Sidecar
Truco de prestidigitación: la Unión Europea y el genocidio de Gaza

La UE ha renunciado a sus fantasías de «autonomía estratégica» y ha abrazado su papel de vasallo de Estados Unidos. Sus Estados se contentan con ser los perros guardianes del imperio estadounidense, también respecto a Palestina.
Cercle d’Economia Pedro Sanchez Pere Aragones  Von Der Leyen
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha clausurado hoy la reunión anual del Cercle d’Economia, en Barcelona. Foto: Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa
21 dic 2023 05:58

En un discurso pronunciado el 20 de octubre ante el neoconservador Instituto Hudson, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó la importancia de «proteger la democracia» de quienes pretenden destruirla, en un inconfundible guiño a Ronald Reagan. Las crisis gemelas de Oriente Próximo y Ucrania, dijo, «exigen que Europa y Estados Unidos adopten una misma postura y se mantengan unidos […]. Vladimir Putin quiere borrar a Ucrania del mapa. Hamás, apoyado por Irán, quiere a su vez borrar también a Israel del mapa». Los conflictos son «en esencia los mismos». Sus declaraciones se acompasaban milimétricamente con el discurso pronunciado por Joe Biden el día anterior en el que el presidente estadounidense había afirmado que Hamás y Putin «quieren aniquilar una democracia vecina». Al unir a estas dos némesis, von der Leyen y Biden esperaban conjurar el mismo espíritu de unidad visto al principio de la guerra de Ucrania, cuando los «valores occidentales» estaban supuestamente enzarzados en una lucha existencial con su oponente. Como dijo en una ocasión Oded Eran, exembajador israelí ante la Unión Europea, Europa es «el territorio que rodea a Israel» e Israel un puesto avanzado de la civilización judeocristiana occidental.

Sin embargo, las últimas semanas parecen haber revelado una confusa desunión en Europa, que ha sido muy comentada en la prensa occidental. Cada día llega una nueva ronda de declaraciones oficiales, informes y contrainformes contradictorios entre sí. Tras la visita de von der Leyen a Israel el 13 de octubre pasado, en la que prometió el pleno apoyo de Europa a Tel Aviv, la presidenta de la Comisión fue criticada por sus colegas de la Unión Europea, que se quejaron de que no les había consultado sobre el viaje y no había recordado a Netanyahu la supuesta importancia de los derechos humanos. Mientras Israel cortaba el suministro de agua, de alimentos y de combustible a Gaza, la Comisión Europea anunciaba que congelaría los pagos de las ayuda concedidas a los palestinos para que no cayeran en manos de los «terroristas». Una vez más, un coro de ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea se opuso a tal medida y la decisión fue revocada en cuestión de horas. Tensiones similares se manifestaron el 27 de octubre, cuando los delegados europeos se reunieron para votar en la ONU, si se pedía «un alto el fuego humanitario urgente, duradero y permanente en Gaza». Austria, Hungría, Chequia y Croacia votaron en contra; Finlandia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia y Suecia se abstuvieron; y Bélgica, Irlanda, Francia, Luxemburgo, Malta, Portugal, Eslovenia y España votaron a favor.

Un diplomático francés anónimo resumió la posición de Macron como «un día proisraelí, al siguiente propalestino»

Algunos líderes europeos se han contradicho repetidamente en sus propias posiciones sobre la guerra. En un ataque apenas velado a von der Leyen, el jefe de la política exterior de la UE, Josep Borrell, afirmó que «Israel tiene derecho a defenderse, pero esta defensa debe desarrollarse respetando el derecho internacional». Poco después, sin embargo, pareció respaldar plenamente los objetivos bélicos israelíes, insistiendo en que Hamás debe ser eliminado «como fuerza política y militar» con independencia del coste que ello tenga sobre la población civil. En una entrevista con Al-Jazeera, por otro lado, se le preguntó a Borrell si el ataque de Hamás constituía un crimen de guerra y respondió inequívocamente que «sí». Cuando se le preguntó a continuación, si el actual ataque israelí contra Gaza lo era, respondió «yo no soy abogado».

Emmanuel Macron también ha enviado señales opuestas desde el 7 de octubre. Se ha mostrado desazonado por el creciente número de muertos y ha rechazado la idea de que «queramos luchar contra el terrorismo matando a inocentes». En declaraciones a la BBC, lamentó el creciente número de niños pulverizados por los ataques aéreos israelíes e instó a Netanyahu a detener la campaña, convirtiéndose en el primer líder del G7 en pedir un alto el fuego. Sin embargo, tras una furibunda respuesta de las autoridades israelíes, se vio obligado a retractarse de sus declaraciones. Junto a sus peticiones de paz, Macron también ha propuesto la creación de una coalición militar internacional contra Hamás, organización que en su opinión, hay que combatir «sin piedad». Sus colaboradores se apresuraron a aclarar, sin embargo, que esto no implicaría necesariamente la presencia de tropas francesas sobre el terreno. Un diplomático francés anónimo resumió la posición de Macron como «un día proisraelí, al siguiente propalestino».

Entre los Estados miembros, Irlanda ha sido quizá el país que más ha criticado a Israel, habiendo afirmado su primer ministro Leo Varadkar que «Israel no tiene derecho a hacer el mal». A diferencia de la Comisión Europea, su gobierno ha abogado sistemáticamente por un alto el fuego y se ha comprometido a impulsar sanciones de la UE contra los colonos de Cisjordania. Pero aquí la distancia entre retórica y política se antoja porosa. Cuando el Sinn Féin y los socialdemócratas irlandeses presentaron mociones parlamentarias en las que pedían la expulsión del embajador israelí, la imposición de sanciones a Israel y su denuncia ante el Tribuna Penal Internacional, Varadkar las rechazó de plano. Desde entonces, han aparecido pruebas de que Estados Unidos podría estar utilizando el aeropuerto Shannon de Dublín para transferir armas a Israel. Los registros del Departamento de Transporte indican que desde octubre ha habido un volumen inusualmente alto de exenciones de municiones civiles, la mayor cantidad registrada desde 2016 y un aumento del 42 por 100 con respecto al mes anterior. Sin embargo, el gobierno irlandés se ha negado a abordar la cuestión y ha votado en contra de una moción para prohibir que las tropas estadounidenses utilicen el aeropuerto.

Se puede confiar en que la ministra de Asuntos Exteriores de los Verdes, Annalena Baerbock, repetirá como un loro la postura de la Casa Blanca tanto sobre Ucrania como sobre Palestina

Una dinámica similar se está desarrollando en España. Recién reelegido, el presidente Sánchez se ha comprometido a trabajar por el reconocimiento internacional de un Estado palestino. Ha puesto en duda que Israel cumpla las leyes de la guerra y ha calificado su ataque de «desproporcionado». En un discurso pronunciado ante el Parlamento Europeo la semana pasada, declaró que «es hora de hablar abiertamente de lo que está ocurriendo en Israel y Palestina». Pero cuando los miembros del gabinete de Sánchez «han hablado abiertamente», Sánchez ha adoptado un planteamiento algo diferente. La líder de Podemos, Ione Belarra, fue más lejos que ningún otro político español al acusar a Israel de «genocidio» y pedir la imputación de Netanyahu por crímenes de guerra. En el gobierno formado tras su reelección Belarra fue excluida del nuevo gabinete, abandonando así su cargo de ministra de Derechos Sociales. A pesar de las declaraciones de Sánchez sobre la protección de la población civil, su gobierno apoya plenamente la extirpación de Hamás y el regreso de la Autoridad Palestina a Gaza, presumiblemente bajo las bayonetas de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Industria armamentística
Industria armamentística Armados y peligrosos: cómo Israel se ha convertido en una potencia militar sin control
La industria armamentística israelí ocupa el décimo puesto en el comercio internacional. España ha comprado miles de misiles fabricados originalmente por Rafael, una de las tres grandes compañías de Israel.


Alemania, por supuesto, sigue sin estar dispuesta a aceptar ninguna crítica significativa a Israel. Ha impuesto una estricta censura a los palestinos y a quienes apoyan su causa, utilizando la fuerza bruta para reprimir las marchas pacíficas de solidaridad organizadas en sus principales ciudades. Algunos Länder están considerando la posibilidad de exigir como requisito para obtener la ciudadanía el «reconocimiento del derecho de Israel a existir». No es de extrañar, dada la persistente culpabilidad del país por el Holocausto y la reciente reorientación ultraatlantista decidida tras el inicio de la guerra de Ucrania, tal como quedo recogido en el discurso de Scholz pronunciado ante el Bundestag el 24 de febrero de 2022 (Zeitenwende). Por otro lado, se puede confiar en que la ministra de Asuntos Exteriores de los Verdes, Annalena Baerbock, repetirá como un loro la postura de la Casa Blanca tanto sobre Ucrania como sobre Palestina: oposición militarizada a gran escala contra la primera ocupación; apoyo material inquebrantable a la segunda. Baerbock sostiene que un alto el fuego es inconcebible, ya que sólo ayudaría a Hamás. Sin embargo, incluso ella ha moderado su postura durante las últimas semanas: primero sugirió que se permitiera la entrada en Gaza de un poco más de ayuda humanitaria y después ha instado a Israel a adaptar su estrategia militar para reducir el impacto sobre la población civil.

¿Qué explica la incoherencia de la UE ante los horrores perpetrados en Oriente Próximo? Sería fácil considerar la retórica divergente existente entre, por ejemplo, Dublín y Berlín como un signo de disenso real: los impulsos anticoloniales del primero frente a las simpatías sionistas del segundo. Pero aunque estas diferencias políticas internas son reales, también pueden ocultar una unidad más fundamental en el seno de la Unión Europea.

Desde la invasión de Ucrania, la UE ha renunciado a sus fantasías de «autonomía estratégica» y ha abrazado su papel de vasallo de Estados Unidos. Sus Estados se contentan con ser los perros guardianes del imperio estadounidense. Cabría suponer que esta lealtad sin fisuras simplificaría las decisiones de política exterior de la UE, ya que esta sólo tendría que imitar las tomadas por Washington. Pero no es tan fácil alinearse detrás de la Casa Blanca, cuando ésta se encuentra en una posición profundamente ambivalente. En las últimas semanas, a Washington le ha resultado difícil mantener una estrategia coherente. El gobierno de Biden ha reafirmado su «solidaridad» con Israel, ha prescindido del Congreso para suministrarle 14.000 cartuchos de munición para tanques, ha vetado las peticiones de alto el fuego en la ONU y ha hecho todo lo posible para proteger a su aliado de la rendición de cuentas. Al mismo tiempo, ha intensificado gradualmente las críticas a las tácticas militares israelíes, ha impuesto sanciones a sus colonos y ha señalado que la guerra no podrá continuar durante mucho más tiempo.

Está claro que el gobierno de Biden se encuentra atrapado entre el apoyo automático a la guerra de Israel y la incertidumbre sobre sus implicaciones, que pueden incluir el desencadenamiento de un conflicto regional más amplio, el desmantelamiento de los Acuerdos de Abraham y el daño permanente a la posición de Estados Unidos en el mundo árabe. Su confusa retórica –dar luz verde a las masacres de Netanyahu y quejarse de ellas después­– refleja esta precaria posición. Ahora, al intentar seguir el ejemplo de Estados Unidos, la UE no ha hecho más que reproducir su confusión. Los Estados europeos pueden estar dispuestos a reprender a Tel Aviv en distintos grados, pero juntos intentan canalizar los instintos de la potencia hegemónica. Sus tímidos y patosos intentos demuestran que ello no es una tarea fácil.

Sidecar
Artículo original: Conjuring Trick, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Alexander Zevin, «Gaza and New York», NLR 144.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Nación favorecida: anatomía del vínculo anglo-estadounidense
El lento crecimiento económico de la economía británica registrado desde 2008 contrasta con el vertiginoso aumento de los beneficios obtenidos en el país por las empresas tecnológicas estadounidenses.
Sidecar
Sidecar Un alivio temporal para Assange
El Tribunal Supremo británico ha permitido que Julian Assange recurra su inminente extradición. Washington no ha aportado las garantías para un juicio justo. El Gobierno británico ha hecho de él un “enemigo del pueblo”.
Sidecar
Sidecar Fantasmas de 1968
Las universidades estadounidenses se han transformado paulatinamente en organizaciones policiales y carcelarias público-privadas, que responden ante los benefactores y los políticos, no ante los estudiantes ni el profesorado.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.