Sidecar
El próximo movimiento de Hezbolá

La posible escalada del conflicto localizado en la frontera sur del Líbano constituye ahora uno de los principales interrogantes para la región y para el resto del mundo.
Beirut, protestas bombardeo Gaza - 7
La gente espera con emoción la aparición de Hassan Nasrallah Laurent Perpigna Iban
15 nov 2023 05:58

Desde el ataque de Hamás del pasado 7 de octubre, las represalias israelíes han desatado niveles asombrosos de destrucción, provocando un número de muertos palestinos que supera ya los 10.000. Estados Unidos ha enviado dos portaaviones y varios destructores a la región, junto con personal militar especializado, para fortalecer la posición de su aliado y prevenir cualquier posible intervención de Irán o Hezbolá. Este último actor se ha enzarzado en hostilidades ojo por ojo, diente por diente con Israel en su frontera septentrional, que se extiende a lo largo de cien kilómetros desde el área de Naqoura, en el oeste, hasta las Granjas de Shebaa, situadas en la frontera sirio-libanesa en los Altos del Golán, en el este, lo cual ha obligado al ejército israelí a mantener un elevado número de unidades profesionales estacionadas en la zona, así como a garantizar la disposición de las fuerzas aéreas y las defensas antimisiles. La posible escalada de este conflicto localizado constituye ahora uno de los principales interrogantes para la región y para el resto del mundo.

Lejos de ser una marioneta de Teherán, Hezbolá debe comprenderse como un poderoso partido político pertrechado de una fuerte milicia y dotado de una influencia significativa en varios países más allá de su Líbano natal: Siria, Iraq, Palestina y Yemen. Sus dirigentes y la mayoría de sus bases se consideran parte de la constelación transnacional que debe obediencia religiosa al Líder Supremo iraní. Pero Hezbolá no actúa de acuerdo con las órdenes y mandatos de Irán y constituye ella misma una instancia decisoria en la estrategia iraní en Oriente Próximo. La última palabra sobre sus políticas la tienen el secretario general Hassan Nasrallah y sus cuadros. Su relación con Irán es la de socios, no la de auxiliares.

Parece que el acto de desesperación de Hamás no tendrá un efecto dominó directo sobre Hezbolá

Hamás también tiene un alto grado de autonomía y lanzó su ataque del 7 de octubre basándose en sus propios cálculos políticos y no en los de Irán o Hezbolá. Decidió que las políticas aplicadas por el gobierno israelí y su población de colonos –ocupación indefinida y anexión gradual– habían alcanzado un punto de inflexión en el que la inacción resultaría fatal. Esta decisión se basaba en una evaluación más amplia de las transformaciones geopolíticas que se están produciendo en Oriente Próximo. La normalización de las relaciones entre Arabia Saudí e Israel está prevista para finales de año. Se vislumbraba un acuerdo entre Irán y Estados Unidos. El propuesto India-Middle East-Europe Economic Corridor, que promete fortalecer la centralidad de los Estados del Golfo en la economía mundial, se está convirtiendo rápidamente en una realidad. En vista de todo ello, la «comunidad internacional» se prepara para marginar aún más la causa palestina y resucitar a la Autoridad Palestina como alternativa flexible a Hamás. Estas dinámicas internas y externas convencieron a la organización de que tenía que actuar o aceptar una muerte lenta.

Es casi seguro que Hezbolá no tenía conocimiento previo del ataque consiguiente. El partido libanés coincide con Hamás en muchas cuestiones y lleva años ayudándole con dinero, armas y asesoramiento táctico, aunque sus posiciones geopolíticas no siempre están alineadas (por ejemplo, estuvieron en bandos opuestos en la guerra civil siria). Parece que el acto de desesperación de Hamás –desencadenar un conflicto con el objetivo de reactivar la lucha anticolonial palestina y mantener su relevancia política– no tendrá un efecto dominó directo sobre Hezbolá. Al menos no por el momento. Al lanzar ataques limitados a través de la frontera meridional del Líbano, Hezbolá está señalando su disposición a abrir un segundo frente si la pulverización de Gaza llega a un punto que el partido ya no pueda tolerar. Sin embargo, esta forma contenida de compromiso también le da espacio para reevaluar continuamente la situación, considerar sus opciones y determinar sus próximos movimientos.

Israel quiere aniquilar a Hamás in toto y ha recibido luz verde para cometer un genocidio en pos del logro de este objetivo, aunque las posibilidades de su cumplimiento son muy inciertas

En la actualidad, las cuestiones a las que se enfrentan las fuerzas de Nasrallah son las siguientes. Si entraran en una guerra total con Israel (y posiblemente con Estados Unidos), ¿serían capaces de detener la invasión israelí de Gaza y la masacre de decenas de miles de palestinos? ¿Se arriesgarían a diezmar Líbano e infligir un daño tremendo a la base de apoyo de Hezbolá? ¿Perderían miles de combatientes y la mayoría de sus armas? ¿Pondrían en peligro los logros del eje de resistencia operativo en Siria, Iraq y Yemen? ¿Qué ganarían con esta arriesgada actuación? Las respuestas pueden cambiar en cualquier momento. La estrategia óptima de hoy podría quedar obsoleta mañana, pero por el momento parece que ésta es la guerra de Hamás, no la de Hezbolá.


Las opciones de Hezbolá –mantener las hostilidades con Israel en su nivel actual, intensificarlas o reducirlas– se rigen por tres variables determinantes. La primera es la situación en Gaza. Israel quiere aniquilar a Hamás in toto y ha recibido luz verde para cometer un genocidio en pos del logro de este objetivo, aunque las posibilidades de su cumplimiento son muy inciertas. Si Hamás es capaz de prolongar los combates, infligir daños significativos al enemigo y frustrar una total victoria israelí, entonces Hezbolá ganará importantes puntos políticos con sacrificios mínimos, simplemente manteniendo a Israel distraído en su frente norte. El partido podría así evitar los peligros de la escalada y mantenerse con vida para librar otra guerra en un momento más propicio.

La segunda variable es la base de poder de Hezbolá en Líbano, que, junto con la mayoría de la sociedad libanesa, apoya a los palestinos pero duda sobre una guerra con Israel. Saben muy bien que, además de haber perdido sus ahorros en la crisis bancaria libanesa de 2019-2020, un asalto israelí amenazaría sus hogares y lo que queda de su vital infraestructura nacional. Hezbolá es, comprensiblemente, reacio a poner en peligro y alienar a este electorado. La última variable es Irán y sus intereses, incluido su acercamiento diplomático a Arabia Saudí y las delicadas negociaciones en curso con el gobierno de Biden sobre su tecnología nuclear y el alcance de las sanciones estadounidenses. Los dirigentes iraníes saben que ambos aspectos se verían alterados por un conflicto regional de gran envergadura, de ahí la cautela del presidente Raisi y sus continuos contactos con el príncipe heredero saudí.

Sin embargo, a medida que la máquina de matar de Israel siega la vida de miles de palestinos, cada uno de estos factores podría cambiar. Si Hamás parece estar en peligro existencial, el cálculo para Hezbolá puede ser diferente, ya que la pérdida de este aliado podría envalentonar a Israel para atacar después a su adversario libanés. En cuanto a los libaneses, no está claro si seguirán dando prioridad a sus hogares y bienes en medio de la proliferación de imágenes de bolsas de cadáveres palestinos. ¿Estarán dispuestos a sufrir junto a los palestinos? También los iraníes podrían tener que volver a considerar el equilibrio entre sus intereses materiales inmediatos y sus compromisos nominales con la liberación palestina. ¿Serán capaces de sentarse cara a cara con funcionarios estadounidenses mientras éstos vitorean la inmolación de Gaza? ¿No enviaría esto una señal equivocada al resto de sus aliados de la región, esto es, que el apoyo iraní es voluble y poco fiable?

Si la situación en Gaza se deteriora hasta el punto de que Irán da carpetazo a sus negociaciones con Estados Unidos, si se agrían definitivamente las relaciones de los Estados del Golfo con Israel y si las bases de Hezbolá se convencen de que el partido no está haciendo lo suficiente por Gaza, entonces todo ello podría convertirse en un detonante para que Hezbolá intensifique su participación en el conflicto. Del mismo modo, si Israel decide atacar a la población civil libanesa y causa víctimas importantes, no cabe esperar que Nasrallah se quede de brazos cruzados. Para Hizbulá, la intervención militar es siempre una estrategia política basada en la aritmética de las pérdidas y las ganancias y en el complejo campo de sus aliados e intereses. Su próximo movimiento no se decidirá por la influencia iraní o la ideología islamista, sino por las exigencias del pragmatismo.

Sidecar
Artículo original: Hezbollah’s Next Move, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Seguir leyendo: Tariq Ali, «Guerra Oriente Próximo», NLR 38.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Sidecar
Sidecar La batalla maldita para occidente
Se cumplen 70 años de la batalla de Dien Bien Phu, la última batalla de la guerra de Indochina, que marcó un antes y un después para la presencia colonial en Asia.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.