Sidecar
Perú después de Castillo

La abrupta salida de Pedro Castillo del poder en Perú deja un momento de punto muerto entre el fujimorismo y el antifujimorismo que puede ser aprovechado por otros sectores reaccionarios.
Congreso peruano
Interior del Congreso peruano.
11 dic 2022 05:27

Si el autogolpe del exdictador peruano Alberto Fujimori perpetrado el 5 de abril de 1992 fue una tragedia para la democracia peruana, el intento de autogolpe de Pedro Castillo del 7 de diciembre de 2022 fue poco más que una farsa. Mientras que el legado del primero perdura hasta nuestros días, el segundo se extinguió al cabo de unas horas. Tras el intento frustrado de disolver el Congreso e instaurar un «gobierno de excepción» a la espera de la convocatoria de nuevas elecciones parlamentarias y de llevar a cabo una reforma radical del poder judicial, Castillo se dirigió a la embajada de México, donde presumiblemente pretendía solicitar asilo, siendo detenido por su propio equipo de seguridad mientras se encontraba en medio de un atasco. En un irónico giro del destino, Fujimori y Castillo están ahora detenidos en la misma cárcel.

No está del todo claro por qué Castillo actuó como lo hizo. Es cierto que se enfrentaba a un tercer proceso de destitución, pero como en anteriores intentos de destituirlo los votos simplemente no cuadraban. Puede que temiera que las investigaciones sobre su presunta corrupción supusieran un peligro inminente y decidió que era el momento del todo o nada. O tal vez pensó que clausurar el Congreso y convocar nuevas elecciones revitalizaría su apoyo popular. Si fue así, se equivocó. La maniobra fue condenada sin paliativos por la totalidad de las fuerzas y actores de la política y la sociedad peruanas, los ministros de su gabinete dimitieron y las fuerzas armadas se negaron a apoyarle.

La inestabilidad política se ha convertido en la norma en Perú. Desde 2016 el país ha tenido seis presidentes, ninguno de los cuales ha conseguido concluir su mandato íntegramente

En las elecciones de 2021 Castillo se aseguró una ajustada mayoría con la promesa de aumentar el gasto social y reformar el agotado modelo económico peruano. Su éxito fue enormemente simbólico: un maestro indígena y sindicalista de las empobrecidas tierras altas del país llegaba al poder cuando se celebraba el bicentenario del Perú. Hubo quien pensó que con Castillo en el poder las desigualdades profundamente arraigadas en el país podrían finalmente abordarse. Desde su toma de posesión, sin embargo, su presidencia ha sido un rotundo fracaso sin que haya logrado implementar grandes reformas políticas o económicas dignas de mención. La mayor parte de la culpa de ello recae en el Congreso y en los medios de comunicación, que no han cejado en sus intentos de derrocarle. Pero Castillo también tiene parte de responsabilidad en este desastre, dado que ha tomado una mala decisión tras otra, sobre todo en los nombramientos ministeriales, y ha permitido que su gobierno se viera empañado por la corrupción y la incompetencia.


La principal división política de Perú gira en torno al enfrentamiento entre las fuerzas del fujimorismo y las del antifujimorismo. En 2021, quienes se oponían a la vuelta al poder del fujimorismo —un conglomerado electoral variado que abarcaba desde votantes indígenas rurales hasta liberales e izquierdistas urbanos— lograron derrotar a Keiko Fujimori, la hija del antiguo dictador. Sin embargo, los fujimoristas, concentrados en los centros urbanos más poblados, se negaron a reconocer el resultado electoral y prometieron impedir que Castillo gobernara. Durante el año siguiente, la división entre estos dos grupos provocó un conflicto constante entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. La mayor parte de la oposición a Castillo provino de la derecha, pero también se le opusieron sectores de la izquierda, incluido Perú Libre, el partido nominalmente marxista que apoyó su candidatura electoral y luego lo expulsó por abandonar su programa social. En la atmósfera de agitación política resultante y ante la imposibilidad de acometer un proceso de reformas coherente, tanto el presidente como sus oponentes en el Congreso redujeron sus respectivos horizontes de acción y comenzaron a centrarse en la tarea básica de garantizar su supervivencia política. Las diferencias ideológicas quedaron subordinadas a los intentos de cada grupo de proteger su estatus y ampliar sus respectivas oportunidades de corrupción.

Ahora, eliminado Castillo de la escena, la vicepresidenta Dina Boluarte, una abogada con escasa experiencia política, se ha convertido en la primera mujer presidente del país. De nuevo, el simbolismo es significativo: Perú es un país socialmente conservador en el que muchos de los cambios logrados por los movimientos feministas en los países vecinos están aún fuera de su alcance. Está por ver lo que significará su presidencia para los derechos de las mujeres. Su perfil público es menos tóxico que el de Castillo, pero inevitablemente Boluarte se enfrentará al mismo fuego cruzado por parte del Congreso y a idéntica hostilidad de los medios de comunicación y todo ello sin la legitimidad que confiere la victoria electoral. Es dudoso que pueda mantenerse en el cargo hasta que expire el mandato de Castillo en 2026. Para sobrevivir Boluarte tendrá que tender puentes con el electorado, sobre todo con quienes votaron a Castillo y ahora piden nuevas elecciones. Mucho dependerá del tipo de gabinete que forme y de las señales que envíe sobre cómo piensa gobernar. Boluarte ha expresado su intención de formar un gobierno de amplio espectro, si bien un gabinete tecnocrático, que pretenda apaciguar al Congreso, puede encontrarse con la resistencia de los votantes que auparon a Castillo la presidencia del país.

Durante los últimos años las fuerzas armadas se han abstenido de intervenir directamente en la esfera política, lo cual, sin embargo, puede cambiar, si figuras como Antauro Humala ganan mayor tracción. Antauro, hermano del expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016), cumplió condena en prisión por su participación en el fallido levantamiento militar de 2005. Ahora lidera un movimiento nacionalista llamado «etnocacerismo» (en referencia al héroe militar peruano y expresidente Andrés Avelino Cáceres), caracterizado por un sesgo paramilitar muy visible. Hasta el momento Antauro Humala ha conseguido el apoyo de algunas comunidades rurales y de soldados retirados, que pretende utilizar como plataforma de lanzamiento para su campaña presidencial de 2026. Si consigue presentarse como una alternativa al punto muerto trazado por el fujimorismo y el antifujimorismo, Perú podría ser testigo de la aparición de una nueva tendencia política singularmente peligrosa.

Por ahora, sin embargo, la presidencia de Boluarte probablemente ofrecerá más de lo mismo. La inestabilidad política se ha convertido en la norma en Perú. Desde 2016 el país ha tenido seis presidentes, ninguno de los cuales ha conseguido concluir su mandato íntegramente. Castillo propuso una nueva constitución para desafiar el modelo neoliberal del país, pero ni siquiera el establecimiento de una asamblea constituyente, que ahora es una perspectiva remota, resolvería esta crisis política sistémica. La destitución del presidente puede dar un respiro temporal al nuevo gobierno, pero las dinámicas que generan la inestabilidad política —partidos que funcionan como maquinarias cleptocráticas, poderes del Estado divididos, polarización entre el fujimorismo y sus opositores— persistirán.

Sidecar
Artículo original: After Castillo, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Efraín Kristal, «Proyectar Perú», NLR 42.

Archivado en: Perú Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Sidecar
Sidecar La batalla maldita para occidente
Se cumplen 70 años de la batalla de Dien Bien Phu, la última batalla de la guerra de Indochina, que marcó un antes y un después para la presencia colonial en Asia.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/12/2022 7:50

Lo que aquí ha fallado es el propio Castillo y su círculo cercano. Todo comenzó con la creación de un gobierno y ministerios muy interesantes, pero rápidamente ha degenerado en destituciónes, falta de reformas sociales y económicas y traición en el programa transformador. La derecha política y la élite a la que representa también tiene la culpa, pues su objetivo ha sido el de descabezar el gobierno, echándole la culpa de corrupciónes que ellos han cometido durante décadas. Esperemos que Perú Libre como Juntos por Perú hagan un análisis y apliquen ese giro hacia la izquierda que le hace falta a la mayoría trabajadora explotada.

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.