Sidecar
Diseños imperiales: Estados Unidos en Gaza

El objetivo declarado de Israel de «destruir a Hamás» plantea un riesgo de una escalada continua y prolongada.
biden netanyahu
Joe Biden y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Jerusalén en 2016. Foto: Debbie Hill, Pool via AP
7 nov 2023 05:16

Desde la operación Al-Aqsa Flood perpetrada por Hamás el 7 de octubre y el consiguiente asalto a Gaza, el gobierno de Biden ha realizado lo que se describe eufemísticamente como un «acto de equilibrio». Por un lado, alaba el castigo colectivo de los palestinos; por otro, advierte a Israel contra sus extralimitaciones. Su apoyo a los bombardeos aéreos y las incursiones selectivas es firme, pero ha plantado «preguntas difíciles» sobre la invasión terrestre que comenzó a principios de esta semana: ¿Existe un objetivo militar alcanzable? ¿Existe una hoja de ruta para liberar a los rehenes? ¿Existe una forma de evitar un gobierno israelí insostenible, si se extirpa a Hamás? Washington está presionando a los israelíes sobre estas cuestiones, así como enviando a sus propios asesores para ayudarles a resolverlas, al tiempo que da luz verde a la masacre en curso. La respuesta estadounidense a la crisis se ha visto impulsada por una confluencia de factores entre los que se cuentan el deseo de privar de espacio a los Republicanos y el instinto reactivo de «apoyar a Israel». Sin embargo, esta respuesta también puede situarse en el contexto de la concepción general sobre Oriente Próximo defendida por Estados Unidos, la cual cristalizó con Trump y se ha consolidado con Biden.

Consciente del caos provocado por los esfuerzos realizados para inducir cambios de régimen en los países de la zona y deseoso de completar su «reorientación hacia Asia» iniciada a principios de la década de 2010, Estados Unidos ha tratado de desvincularse parcialmente de la región. Su objetivo es establecer un modelo que sustituya la intervención directa por la supervisión a distancia. Sin embargo, para contemplar cualquier reducción real de su presencia, Estados Unidos necesita establecer un acuerdo de seguridad que fortalezca a los regímenes amigos y limite la influencia de los países contrarios a su presencia.

Los Acuerdos de Abraham de 2020 hicieron avanzar esta agenda, ya que Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos, al aceptar normalizar sus relaciones con Israel, se unieron al «eje reaccionario» predominante, que incluía al Reino Saudí y a la autocracia egipcia. Trump incremento la venta de armas a estos Estados y cultivó las conexiones entre ellos –militares, comerciales, diplomáticas­– con el objetivo de crear una falange fiable de aliados, que se inclinarían hacia Estados Unidos en la Nueva Guerra Fría, al tiempo que actuarían como baluarte contra Irán. El acuerdo nuclear de Obama no había logrado impedir que la República Islámica proyectara su influencia en la región. Sólo la «máxima presión» podría impedirlo.

Una vez en el cargo, Biden adoptó las mismas coordenadas generales: utilizar la Cumbre del Néguev para profundizar los lazos existentes entre los países signatarios de los Acuerdos Abraham y demandar relaciones formales entre saudíes e israelíes. El Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA) para asegurar el carácter pacífico de la tecnología nuclear iraniana se convirtió en papel mojado, al tiempo que continuaron los esfuerzos por contener a Teherán mediante una combinación de sanciones, diplomacia y ejercicios militares. En palabras de Brett McGurk, coordinador de la Casa Blanca para Oriente Próximo, pronunciadas en una conferencia ante el Atlantic Council, las premisas de esta política son la «integración» y la «disuasión»: construir «conexiones políticas, económicas y de seguridad entre los socios de Estados Unidos», que repelan «las amenazas de Irán y sus apoderados». Tras desarrollar este programa y verificarse la intensificación de los intercambios comerciales entre Israel y sus socios árabes, Biden empezó a cumplir la «retirada» prometida por su predecesor, ejecutando la salida de Afganistán y reduciendo al mismo tiempo las tropas y los activos militares estadounidenses presentes en Iraq, Kuwait, Jordania y Arabia Saudí.

Al basar su estrategia imperial en el proceso de normalización israelí, Estados Unidos se hizo especialmente dependiente de Israel justo antes de que fuera capturado por sus elementos más extremistas

Biden también afinó el planteamiento de Estados Unidos hacia Palestina. Mientras que Trump había suprimido la ayuda a los Territorios Ocupados y había tratado de conseguir la aprobación de su delirante «acuerdo de paz», Biden simplemente ha aceptado la imperfecta realidad en la que Israel, a pesar de no tener ningún plan viable para los palestinos, parecía disfrutar de una relativa seguridad gracias a las autoridades colaboracionistas de Cisjordania y al dominio militar sobre Gaza. En abstracto, puede que quisiera revivir la «solución de los dos Estados», lo cual significa en la práctica la existencia del gigante nuclear israelí flanqueando a la indefensa y bantustanizada nación palestina. Pero como ello era políticamente imposible, Biden aprendió a convivir con una situación que Tareq Baconi describe como «equilibrio violento»: una ocupación indefinida, salpicada de enfrentamientos periódicos con Hamás, que han de ser, no obstante, lo suficientemente pequeños como para ser ignorados por la población israelí.

Este proyecto regional siempre ha adolecido de graves problemas. En primer lugar, si su razón de ser era la política de gran potencia –retirarse de Oriente Próximo para centrarse más en China–, entonces resultó en parte contraproducente. Al señalar su menor apetito de injerencia en la región, Estados Unidos transmitió a sus aliados que no tendrían que hacer una elección excluyente entre su asociación con Estados Unidos o con China; de ahí la acogida cada vez más cálida de la República Popular China en el mundo árabe como atestiguan la construcción de una base militar rusa en los Emiratos Árabes Unidos, su intermediación en el acercamiento Irán-Arabia Saudí y su red de inversiones en tecnología e infraestructuras.

En segundo lugar, al basar su estrategia imperial en el proceso de normalización israelí, Estados Unidos se hizo especialmente dependiente de Israel justo antes de que fuera capturado por sus elementos más extremistas y volátiles: Smotrich, Ben-Gvir, Galant. Si el apoyo estadounidense a este proyecto colono-colonial ha superado históricamente cualquier cálculo político razonable, durante los gobiernos de Trump y Biden asumió una lógica coherente: situar a su aliado en el centro de un marco de seguridad estable en Oriente Próximo. Sin embargo, el gabinete israelí que llegó al poder en 2022, aturdido por fantasías eliminacionistas y decidido a arrastrar a Estados Unidos a una guerra con Irán, demostró ser el menos capacitado para desempeñar ese papel.

Ahora, tras el 7 de octubre, este equilibrio se ha roto y esas fantasías se han activado. El ataque de Hamás pretendía desbaratar una coyuntura política en la que el régimen de apartheid israelí se había convencido de que podría reprimir cualquier resistencia seria a su dominio ­­­­­­­­y en la que Palestina se estaba convirtiendo rápidamente en un tema sin importancia en Israel y no solo. Este intolerable estado de cosas era su principal objetivo. Los dirigentes de Gaza preveían una respuesta feroz, incluida una incursión terrestre. También esperaban que todo ell­­­­­­­­­­­­­­­­­­o causaría problemas a los Acuerdos de Abraham al provocar la oposición regional, en el campo popular y entre las élites, a las atrocidades israelíes. Hasta ahora, todo esto se ha confirmado: el acuerdo entre Arabia Saudí e Israel se ha retrasado, la próxima Cumbre de Negev sigue en suspenso, las naciones árabes están conmocionadas por las protestas y sus gobernantes se han visto obligados a denunciar a Netanyahu. ¿Qué significa todo esto para las ambiciones políticas generales de Washingt­­­­­­­­­­­­on? La respuesta final dependerá de la trayectoria del conflicto.

Como han señalado muchos observadores, el objetivo declarado de Israel de «destruir a Hamás» plantea un riesgo de una escalada continua y prolongada. Al planificar una guerra urbana contra un ejército guerrillero socialmente incrustado, el gobierno de unidad nacional ha contemplado varios escenarios, incluida la despoblación del norte de la Franja y expulsiones masivas al Sinaí. Cualquier estrategia de este tipo podría traspasar los ambiguos umbrales susceptibles de desencadenar importantes represalias por parte de Hezbolá y, potencialmente, del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. (Los houthis de Yemen ya han lanzado misiles y aviones no tripulados contra Israel y están preparados para enviar más en las próximas semanas). El despliegue de buques de guerra de Biden en el Mediterráneo y el Mar Rojo, más la diplomacia itinerante de Blinken, pretenden evitar este resultado. Es demasiado pronto para evaluar el impacto de sus esfuerzos, pero si fracasaran, la potencia hegemónica se vería arrastrada aún más a este sangriento atolladero. El efecto sería ampliar las fisuras existentes en el eje árabe-israelí y distraer a Estados Unidos de sus prioridades en Extremo Oriente.

En caso de que el ejército invasor consiga demoler política y militarmente a Hamás, Estados Unidos también tendría que lidiar con el problema de la sucesión. En la actualidad, espera convencer a los Estados árabes para que proporcionen una fuerza que gobierne el territorio y alivie así la carga de Israel. Funcionarios estadounidenses informan de que podrían enviarse soldados norteamericanos, franceses, británicos y alemanes para defender esta hipotética dictadura. Pero si las potencias regionales se niegan a cooperar, como parece probable, las propuestas alternativas incluyen una coalición de «mantenimiento de la paz», siguiendo el modelo de la Fuerza Multinacional y Observadores del Sinaí –a la que el Pentágono contribuye actualmente con casi 500 soldados– o una administración bajo los auspicios de la ONU. Estos planes devolverían a Estados Unidos el estatus de autoridad neocolonial en Oriente Próximo, a pesar de sus intentos durante años de desempeñar este papel con subordinados locales. Convertirían a las fuerzas estadounidenses en un blanco visible de la rabia y el resentimiento creados por la guerra sionista, un legado nada envidiable que Biden dejaría tras de sí.

Pero puede que este no sea el desenlace. Hay otros escenarios previsibles que serían más favorables para la Casa Blanca. Dada la negativa de Egipto a facilitar la limpieza étnica del pueblo palestino, el destierro de los 2,2 millones de residentes de Gaza parece poco probable a corto plazo, lo cual, combinado con la presión diplomática estadounidense, ha provocado evidentemente que Israel modifique el plan de su invasión, optando por un enfoque gradual en lugar de un barrido rápido. No está claro si esto reducirá las posibilidades de intervención de Hezbolá o de Irán, pero la milicia libanesa es consciente de su precaria posición en Líbano, que podría verse aún más perjudicada por una conflagración militar, mientras que Irán está ansioso por evitar los peligros de una implicación directa. Los saudíes, aunque externamente críticos con la postura estadounidense, no están menos interesados en evitar un conflicto que consumiría la totalidad de Oriente Próximo y desbarataría su «Visión 2030». En cada caso, una serie de imperativos políticos internos se oponen a la regionalización de la guerra. ¿Un rayo de esperanza para el imperio en declive?

Sin embargo, se contenga o no la violencia, el éxito israelí no está asegurado. Los 40.000 curtidos combatientes de Hamás, versados en la guerra híbrida y capaces de tender emboscadas al enemigo a través de túneles subterráneos, contrastan netamente con los reservistas israelíes, que acaban de recibir su entrenamiento de refresco. Cuando comience la lucha callejera, las asimetrías numéricas y tecnológicas entre ambos pueden parecer menos decisivas. Cabe imaginar, pues, una cronología en la que los militantes luchen contra Netanyahu hasta llegar a un punto muerto, se levante el tabú del alto el fuego y ambas partes acaben declarando victoria: Hamás, porque ha repelido una amenaza existencial de Israel; Israel, porque puede afirmar (aunque sea falsamente) que ha infligido un daño irreparable a Hamás y ha impedido que se repita su ataque.

A partir de entonces Gaza emergería lentamente de entre los escombros y volvería a algo parecido al statu quo anterior, si bien con peores condiciones humanitarias y con un vecino herido más obsesionado que nunca con su destrucción. Aunque Estados Unidos afirma que pretende la destrucción de Hamás, se beneficiaría de su supervivencia en varios aspectos importantes: le ahorraría la coordinación de la gobernanza de la Franja tras la guerra; le permitiría reanudar la normalización israelí con sus vecinos árabes tras el correspondiente paréntesis necesario; y, en el mejor de los casos para Biden, limitaría las posibilidades de una mayor escalada, al tiempo que socavaría los intentos rusos y chinos de situarse a ambos lados del conflicto palestino-israelí. El paradigma de los Acuerdos de Abraham podría, pues, reinstaurarse al menos hasta el próximo estallido importante. Así pues, en lugar de transformar Oriente Próximo, la guerra podría dejar intacta la «arquitectura de seguridad» construida por Trump y Biden. Sin embargo, la inestabilidad de este edificio ha quedado demostrada. Sólo será cuestión de tiempo que vuelva a derrumbarse.

Sidecar
Artículo original: Imperial Designs, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Perry Anderson, «Apuntes sobre la coyuntura», NLR 48.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Nación favorecida: anatomía del vínculo anglo-estadounidense
El lento crecimiento económico de la economía británica registrado desde 2008 contrasta con el vertiginoso aumento de los beneficios obtenidos en el país por las empresas tecnológicas estadounidenses.
Sidecar
Sidecar Un alivio temporal para Assange
El Tribunal Supremo británico ha permitido que Julian Assange recurra su inminente extradición. Washington no ha aportado las garantías para un juicio justo. El Gobierno británico ha hecho de él un “enemigo del pueblo”.
Sidecar
Sidecar Fantasmas de 1968
Las universidades estadounidenses se han transformado paulatinamente en organizaciones policiales y carcelarias público-privadas, que responden ante los benefactores y los políticos, no ante los estudiantes ni el profesorado.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.