Sidecar
Medios de comunicación fósiles

Las empresas de información francesas, históricamente controladas por empresarios de los sectores del lujo, la defensa y las telecomunicaciones, están ahora siendo compradas por capitalistas fósiles e inversores en la Françafrique.
Vincent Bolloré
Vincent Bolloré, millonario de origen francés. Creative Commons.
23 ago 2023 05:58

Pocas personas fuera de Francia han oído hablar de la adquisición de Le Journal du Dimanche por el multimillonario de extrema derecha Vincent Bolloré. Sin embargo, marca un momento importante en la trayectoria política del país. Le Journal du Dimanche es un semanario fundado en 1948, que actúa como una especie de gaceta gubernamental no oficial. Es leído con atención por la mayoría de los periodistas, políticos y altos directivos empresariales. A pesar de su modesta tirada, 135.000 ejemplares semanales, frente a los 500.000 diarios de Le Monde, los altos cargos políticos lo utilizan a menudo para anunciar nuevas leyes y para exponer sus programas. Su anodina orientación de centro-derecha le permite alinearse tanto con los republicanos como con el ala derecha del Parti Socialiste. Más recientemente Le Journal du Dimanche ha sido descrito como «el Pravda de Macron» y los memes en las redes se han burlado de su tendencia a presentar cada semana sucesivos retratos hagiográficos de los diferentes ministros del actual gobierno en su portada.

Sin embargo, a principios de este verano, Bolloré lanzó un golpe contra este bastión de la política del establishment. Tras pasar años construyendo pacientemente una participación mayoritaria en Lagardère, el grupo mediático propietario de Le Journal du Dimanche, Bolloré anunció el nombramiento de un nuevo director: el periodista Geoffroy Lejeune, personaje notoriamente reaccionario. Lejeune había trabajado anteriormente en la revista Valeurs actuelles, donde se vio envuelto en innumerables polémicas: la publicación de un artículo ficticio que presentaba a la diputada negra Danielle Obono como una esclava vendida en África, así como un artículo de portada de carácter antisemita, que describía a George Soros como un «financiero global que conspira contra Francia». Su nuevo papel constituyó un anatema para el personal de Le Journal du Dimanche, que respondió con una huelga indefinida que impidió la publicación del periódico durante varias semanas.

Hasta hace poco, Bolloré Africa Logistics poseía y gestionaba las infraestructuras portuarias de la mayoría de los países de África Occidental

Para Bolloré la situación no era nueva. Anteriormente había comprado el grupo de televisión Canal Plus y sustituido a sus directivos por sus secuaces, lo que desencadenó una larga huelga que terminó con la salida de la mayoría de los periodistas y su incorporación a I-Télé, el equivalente francés de la CNN. A continuación, se dedicó a reclutar un nuevo equipo y a refundar la cadena bajo el nombre de CNews, concebida a imagen y semejanza de la Fox. El magnate también compró Hachette, el mayor grupo editorial europeo, cuyas filiales desempeñan un papel importante en la elaboración de libros de texto. Bolloré es actualmente la duodécima persona más rica de Francia, atribuyéndosele un patrimonio neto de 11,1 millardos de euros. Al principio de su carrera fue alabado por importar a Francia técnicas financieras de vanguardia procedentes de Estados Unidos. Adaptó una variante del procedimiento de compra apalancada característico de la década de 1980 y la rebautizó como poulies bretonnes en honor a su región natal, una innovación que le valió los apodos de Petit Prince du cash flow y Mozart de la finance en la prensa económica francesa.

Sin embargo, Bolloré no desdeña los métodos de acumulación más tradicionales. De hecho, ha operado fundamentalmente en sectores antiguos y en declive. La empresa en crisis que heredó de su padre estaba especializada en la fabricación de papel de fumar. Tras venderla, empezó a centrarse en la adquisición de activos poscoloniales, en particular infraestructuras portuarias y plantaciones, característicos del sombrío mundo de la Françafrique. Posee algo más de 200.000 hectáreas de plantaciones en diversos países entre los que se cuentan Camerún, Nigeria y Costa de Marfil. Hasta hace poco, Bolloré Africa Logistics poseía y gestionaba las infraestructuras portuarias de la mayoría de los países de África Occidental, desde Senegal hasta el Congo. Bolloré también adquirió activos fósiles, incluidos yacimientos de petróleo en Francia y Suiza, construyendo un verdadero imperio de carbono a través de numerosas adquisiciones. Al mismo tiempo, Bolloré se ha forjado un perfil público que personifica el capitalismo familiar francés. Para celebrar el bicentenario de su empresa, se vistió con ropa de terciopelo a la antigua usanza de Bretaña y posó delante de la iglesia de su pueblo con sus hijos, a los que dijo que empezaran a planificar los próximos doscientos años. Sus intervenciones políticas promueven normalmente el catolicismo de derecha, el patriarcado sin complejos y la jerarquía social.

Francia
Elecciones francesas Descifrando la burbuja Zemmour
El ensayista ultra anunciará probablemente su candidatura el 5 de diciembre. ¿Cómo un polemista xenófobo y mediocre se ha convertido en la sensación de las presidenciales en Francia?


La adquisición de Le Journal du Dimanche por parte de Bolloré provocó indignación y cuatrocientos destacados periodistas, actores, sindicalistas y exministros publicaron un artículo de opinión oponiéndose al nombramiento de Lejeune. Otros lo denunciaron como un intento de «omnipotencia» y una «cruzada en pro del Occidente cristiano». La izquierda y el centro-derecha se mostraron unidos en su preocupación ante la posibilidad de que el discurso público francés se viera envenenado por esta insurgencia de extrema derecha. Sin embargo, estas respuestas a menudo malinterpretaron el significado de las acciones de Bolloré, describiéndolas como un mero ejercicio de narcisismo por parte de un multimillonario vanidoso y envejecido.

Desafortunadamente, Bolloré es mucho más que eso. Representa a un poderoso segmento de la comunidad empresarial francesa, situada en la intersección de las industrias fósiles, los servicios públicos privatizados y los activos poscoloniales. La retórica paranoica de sus puntos de venta sobre temas como la gran sustitución, la «dictadura verde» o el «progresismo» [wokeism] no es fortuita, dado que forma parte integrante de este modelo de negocio. La dominación racial es esencial para las operaciones del Grupo Bolloré en África. La supresión de los movimientos ecologistas facilita sus negocios en el sector petrolero francés. Y el patriarcado está arraigado en una empresa, que ha pasado de propietario a heredero masculino a lo largo de seis generaciones.

Bolloré no es tampoco un caso aislado. Otros multimillonarios han realizado compras similares en los últimos años. En 2018 el magnate checo Daniel Kretinsky, que amasó su riqueza en la minería del carbón y las centrales eléctricas, compró Le Monde, añadiéndolo a su cartera de activos de medios de comunicación, incluidos Elle, Marianne y Franc-Tireur. Ahora se espera que adquiera el segundo grupo editorial francés, Editis, de manos de Bolloré. CMA-CGM, el gigante francés del transporte marítimo e importante operador logístico en el continente africano, acaba de adquirir el diario económico La Tribune y tiene previsto lanzar en los próximos meses un medio competidor a Le Journal du Dimanche. (La empresa también está en proceso de adquisición de algunas de las empresas de Bolloré). Así pues, parece que las empresas de información francesas, históricamente controladas por empresarios de los sectores del lujo, la defensa y las telecomunicaciones, están ahora siendo compradas por capitalistas fósiles e inversores en la Françafrique.

Bolloré tiene motivos para preocuparse por quién defenderá sus puertos, sus plantaciones y sus yacimientos petrolíferos durante las próximas décadas

¿Qué explica este cambio? En primer lugar, estos sectores han experimentado un enorme crecimiento durante los últimos años. El hecho de que la ciudadanía los considere en cierto sentido pasados de moda no los ha hecho en ningún caso menos lucrativos. En 2022 CMA-CGM logró el récord histórico de beneficios jamás obtenidos por una empresa francesa, ganando 23 millardos de euros en ese ejercicio. Las inversiones fósiles de Kretinsky también prosperan. Gracias a la crisis energética, los beneficios de su empresa se dispararon de 1,2 a 3,8 millardos de euros en 2020-2022, mientras que el Grupo Bolloré obtuvo el récord de 3,4 millardos euros durante ese mismo periodo. Estos resultados ponen en manos de estas empresas un enorme volumen de fondos para gastar en la conformación del paisaje ideológico con el fin de reflejar sus intereses.

Capitalistas como Bolloré tienen motivos de peso para participar en esta lucha por la opinión pública. La capacidad de Francia para proyectar poder en África se ha visto mermada por la reciente oleada de golpes de Estado acaecidos en Mali, Burkina Faso y Níger, que amenazan con socavar la propia arquitectura de Françafrique. La política africana de Macron es, por otro lado, menos intervencionista que la de sus predecesores, dado que deja que se derrumben regímenes amigos, mientras permite a la justicia francesa investigar prácticas empresariales corruptas en las antiguas colonias. Al mismo tiempo, Francia se ha comprometido nominalmente con el plan de la Comisión Europea de prohibir la mayoría de los motores de combustión de automóviles para 2035, alcanzar objetivos de emisiones netas cero y desincentivar las inversiones en energías fósiles. En vista de todo ello, Bolloré tiene motivos para preocuparse por quién defenderá sus puertos, sus plantaciones y sus yacimientos petrolíferos durante las próximas décadas. Ha apostado que es mejor adelantarse que legar a sus herederos activos varados.

Sidecar
Sidecar El gobierno de la junta militar nigerina
La junta nigerina goza actualmente de la adulación de la opinión pública, contenta de ver la caída del sistema gouri, lo cual esta puede interpretarlo como una forma de legitimación que le exime de tener que volver al proceso democrático.


La respuesta de Macron a la polémica de Le Journal du Dimanche ha sido discreta. Cuando se anunció la huelga, el gobierno se cuidó de no criticar a Bolloré. La primera ministra, Elisabeth Borne, lo calificó de asunto «delicado», subrayando que el Estado «no debe interferir en la gestión de los medios de comunicación». Sólo el ministro de Educación, Pap Ndiaye, se dejó ver, declarando que estaba «preocupado» por la adquisición, dado que Bolloré había convertido sus otros medios de comunicación en portavoces de la «extrema derecha radical». En respuesta a estas declaraciones, las cadenas de prensa de Bolloré pasaron al ataque, denunciando a Ndiaye como enemigo de la libertad de expresión. En la siguiente remodelación gubernamental, Macron lo destituyó y lo destinó a un oscuro puesto en Bruselas.

Tras cuarenta días de huelga, los periodistas abandonaron el periódico. El domingo siguiente apareció la siguiente edición, redactada y editada en secreto por otro equipo de periodistas contratados en CNews, Minute y Valeurs actuelles. Sorprendentemente, incluía una entrevista con una de las ministras de Macron: Sabrina Agresti-Roubache, secretaria de Estado de Urbanismo. Más tarde esta afirmó que su decisión de hablar con el recién radicalizado Le Journal du Dimanche estaba motivada por su apoyo a Charlie Hebdo y a la «libertad de expresión», dando a entender que era necesario posicionarse en contra de los periodistas en huelga que supuestamente estaban impidiendo la libertad de prensa.

El respaldo tácito de Macron a la creciente influencia de Bolloré puede no ser tan sorprendente como parece. Después de todo, los medios de comunicación propiedad del multimillonario desempeñaron un papel significativo en sus dos campañas electorales y han constituido un activo importante en medio del reciente malestar por las reformas de las pensiones y el racismo de una policía racista. Desde que perdió la mayoría parlamentaria en 2022, el presidente francés ha adoptado un planteamiento de ambigüedad estratégica respecto a la extrema derecha, condenando y abrazando sus ideas alternativamente. ¿Podría producirse una distensión entre los partidarios de la línea dura de Le Journal du Dimanche y los centristas del Palacio del Elíseo? ¿Hegemonizará una tendencia a la otra? Aún es pronto para saberlo, pero lo que está claro es que juntas estas fuerzas están empujando la política francesa en una dirección cada vez más reaccionaria. Puede resultar difícil invertir el rumbo.

Sidecar
Artículo original: Fossil Media, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Grey Anderson, «Grander Narratives», NLR 142.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Sidecar
Sidecar La batalla maldita para occidente
Se cumplen 70 años de la batalla de Dien Bien Phu, la última batalla de la guerra de Indochina, que marcó un antes y un después para la presencia colonial en Asia.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.