Sexualidad
¿De qué hablamos cuando hablamos de sexting?

Hace un año la Audiencia Provincial de Badajoz dictó una sentencia que confundía el significado de los neologismos “sexting” y “grooming”. 

Jurista
30 jun 2020 16:46

Hace un año la Audiencia Provincial de Badajoz dictó una sentencia en la cual condenaba al acusado de un delito regulado en el artículo 183.2 bis del Código Penal español. Este artículo concreto tipifica como delictiva la conducta consistente en embaucar a una persona menor de 16 años a través de cualquier tecnología de la información y la comunicación para que le muestre o envíe imágenes pornográficas en las que aparezca una persona menor de edad. Reproduciendo un pronunciamiento del Tribunal Supremo, en la sentencia de la AP de Badajoz se hizo un uso incorrecto del término sexting, desglosándolo como un acrónimo de las palabras “sex” y “tenting” y relacionándolo con una conducta que en realidad constituye un delito de grooming.

Pero, entonces, ¿de qué hablamos cuando hablamos de sexting? Este vocablo que está tan presente en nuestro mundo globalizado y dominado por las tecnologías de la comunicación, y que ciertamente ha ganado vigencia durante la cuarentena, es un acrónimo de las palabras inglesas “sex” y “texting”. Históricamente comenzó como el envío de SMS con mayor o menor carga erótica o pornográfica, pero, dada la evolución y la democratización de los smartphones, esta práctica ha evolucionado y ahora comprende también el envío de contenido audiovisual.

Las consecuencias de dicha difusión fueron extremas: la víctima del delito era Verónica Rubio, una joven mujer de 32 años, madre de dos, que se suicidaba como resultado de la humillación y la angustia sufridas durante días

Podríamos decir que en España tiene dos acepciones diferentes: la primera y más común es la referida al envío consentido o consensuado de este tipo de material, y que es una actividad más dentro de la vida sexual de cualquier individuo; la segunda y adoptada por la doctrina española es el fenómeno delictivo que ha surgido alrededor de la actividad sexual en sí misma, y que consiste en la difusión no consentida del contenido audiovisual de carácter íntimo. 

Sexualidad
¿Cómo vamos con el sexting?

Lo fundamental es extensible a nuestras prácticas sexuales más allá del sexting: comunicación recíproca y crear un espacio mínimo de seguridad y confianza en el que poder llegar a acuerdos pactados. Ahora que le hemos dado una pausa a eso de complicarnos la vida con los rolletes endogámicos del bar de abajo de casa, no lo hagamos online por estar confinados y salidorros. Feliz calentona.

Hace apenas unas semanas se conoció que el pasado enero el Juzgado de lo Penal nº 5 de Alcalá de Henares sobreseyó de manera provisional el popularmente conocido como “Caso IVECO”, en el que se conducía una investigación tendente a esclarecer la autoría de un delito de descubrimiento y revelación de secretos y de otro contra la integridad moral, por la difusión de vídeos de contenido íntimo de una trabajadora de la planta. 

Las consecuencias de dicha difusión fueron extremas: la víctima del delito era Verónica Rubio, una joven mujer de 32 años, madre de dos, que se suicidaba como resultado de la humillación y la angustia sufridas durante días. 

La persecución del delito de descubrimiento y revelación de secretos en estos casos, que son los conocidos por la doctrina como sexting, es posible gracias a la reforma del Código Penal llevada a cabo en 2015, antes de la cual no constituía una infracción penal el hecho de difundir sin el consentimiento de una persona imágenes íntimas de la misma que en cambio sí habían sido tomadas con su consentimiento. Desde la citada reforma, que fue en parte motivada por el Caso Olvido Hormigos, se castigan las conductas consistentes en difundir, revelar o ceder a terceros imágenes o grabaciones audiovisuales de una persona que hayan sido obtenidas con su consentimiento en cualquier lugar fuera del alcance de la mirada de otras personas, siempre que dicha divulgación menoscabe gravemente la intimidad de la víctima. 

Al respecto se han pronunciado tanto el PSOE como Unidas Podemos, contemplando ambos partidos en sus programas electorales de las últimas elecciones generales la inclusión de la formación en afectivo-sexualidad en el currículo escolar

Aunque con un desfase temporal importante, la ley, como ha de ser, ha evolucionado para adaptarse a la realidad social y que así las víctimas no se encuentren desprotegidas ante situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, y aunque esto haya sucedido, no deja de ser una solución a un síntoma en lugar de un tratamiento completo a la enfermedad, que es esencialmente la carencia de una adecuada educación afectivo-sexual. Este vacío en el crecimiento de las personas está principalmente viéndose cubierto por aprendizajes sesgados, cargados de información contradictoria y en muchas ocasiones errónea, que no refleja fielmente la realidad.  

Dada la permanente presencia de las TIC en nuestra vida cotidiana, no se puede obviar que la población está sometida a una constante recepción de información, y que por tanto el papel del profesorado ha de adaptarse a tal situación: ha pasado de necesitarse la figura del profesor como principal proveedora de aprendizaje, a necesitarla como mediadora entre la persona y la información, siendo una de sus principales funciones el dotar al alumnado de la capacidad para crear un pensamiento crítico.

Al respecto se han pronunciado tanto el PSOE como Unidas Podemos, contemplando ambos partidos en sus programas electorales de las últimas elecciones generales la inclusión de la formación en afectivo-sexualidad en el currículo escolar. UP no ha dejado de hacer referencia, en diversas ocasiones, a impulsar las reformas legislativas necesarias para que el estudiantado acceda en todas las etapas de la educación obligatoria a un currículum educativo “con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, basado en la evidencia, acorde a la edad del alumnado, relevante en relación a las diferentes culturas y adecuada al contexto”. 

Puede que no sea apreciable a simple vista la relación entre la educación afectivo-sexual y los Derechos Humanos. Sin embargo, si se hace una aproximación holística, feminista, adaptada a las diferentes etapas de desarrollo y crecimiento de las personas y que eduque, entre otras cosas, en valores y diversidad, muchos de los prejuicios y odios que están muy socialmente arraigados, tales como la homofobia, el rechazo a los cuerpos no normativos o el machismo serían más fácilmente desmontables, ya que desde la infancia la ciudadanía estaría recibiendo una educación que le permitiera aprender a gestionar sus dudas no solo intelectuales y académicas, sino también emocionales. 

La educación es un derecho fundamental recogido en la Constitución española, y en la misma se regula que su objetivo es “el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Si se incluyera la formación afectivo-sexual en el currículo escolar nos aproximaríamos a la consecución de ese objetivo, y se estaría además cumpliendo con las recomendaciones de organismos internacionales, tales como la UNESCO y el Parlamento Europeo, que se han hecho eco de las necesidades expresadas por la juventud: las y los jóvenes han solicitado explícitamente a los gobiernos la creación de entornos seguros y políticas que habiliten y aseguren el acceso a una educación sexual comprensiva mediante la reducción de barreras y el establecimiento de presupuestos adecuados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.
Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial Las mujeres nunca son menores
Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
Violencia sexual
Clara Serra “Legislar el sexo con arreglo al deseo es la vía directa al punitivismo”
En ‘El sentido de consentir’, Clara Serra defiende que el concepto de consentimiento es precario y ambiguo. Pese a su utilidad jurídica para hacer leyes, argumenta, no puede convertirse en la receta mágica.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.