Servicios públicos
La huelga de funcionarios de justicia de Galicia se enquista

El paro laboral de funcionarios de justicia en Galicia continúa sin visos de arreglarse tras más de dos meses de huelga y un conflicto que se arrastra desde octubre. 

Justicia en Lucha
Funcionarios de Justicia gallegos en huelga el miércoles 11 de abril en el Congreso Dani Gago
14 abr 2018 06:00

La huelga de funcionarios de justicia de Galicia se alarga. Los sindicatos presentaron una solicitud para retomar las negociaciones interrumpidas, pero siguen sin respuesta por parte de la Xunta. La última reunión fue el 26 de marzo.

El conflicto comenzó el 3 de octubre. El Comité sindical presentó entonces un informe denunciando, por un lado, una situación de inferior retribución económica con respecto a otras comunidades a pesar de ser funcionarios del Estado y, por otro, una plantilla insuficiente para atender a las demandas. Las negociaciones avanzaron hasta que la Xunta cambió a los interlocutores a mediados de enero. La huelga comenzó el 7 de febrero. Y hasta hoy.

Las competencias de gestión están trasladas a la Xunta desde 1996, al igual en otras once comunidades autónomas. El presupuesto deviene de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) salvo el Complemento Autonómico Transitorio (CAT), denominación que varía en cada comunidad. En el momento de la transferencia de competencias, Galicia tenía a sus funcionarios en el término medio en la tabla, pero mientras otras comunidades fueron renovando sus acuerdos, Galicia se quedó a la cola. Comparando la retribución económica con Cantabria, de similar PIB, los funcionarios recibien 200 euros menos mensuales.

Los sindicatos reclaman la consolidación de plazas fijas que son cubiertas por interinos, así como la recuperación de 106 plazas perdidas en las Audiencias Provinciales desde 2012. Ese año la Dirección Xeral de Xustiza elaboró un plan de amortización por el cual esas plazas vacantes no volvían a salir a concurso, a pesar de que el Ministerio permitió solo diez. Tino Novoa, de CC OO Xustiza, afirma que "no hubo una inversión suficiente, y eso se refleja en cuestiones tales como el retraso" en la convocatoria de plazas.

El Ministerio hizo un plan de amortización de 106 plazas por el cual las que se fueran quedaron vacantes (por jubilación o lo que sea) no eran vueltas a cubrir porque las bloqueaban y no sacaban a concurso. La cosa es que el ministerio permitió solo 10. Por un lado, los sindicatos reclaman su recuperación o la creación de puestos de apoyo. Por otro, que implica tmb que vía PGE la Xunta está recibiendo fondos como si tuvieran esas plazas

En cuanto a la retribución económica, reclaman la eliminación de los descuentos salariales por incapacidad laboral temporal, que supone el 50 % en los tres primeros días y el 25 % en los siguientes —y que no sufren los otros estamentos con los que trabajan—, y el cobro del mismo salario que recibirían los titulares en las sustituciones de cuerpos superiores, además de la equiparación del CAT.

Negociaciones que no existen

Las negociaciones entre la Xunta y los sindicatos con mediación del Consello de Relacións Laborais avanzaban en todos los puntos. Pero a mediados de enero el Gobierno situó a la Consellería de Facenda al frente, regentada por Valeriano Martínez. Pablo Valeiras, portavoz del comité de huelga, denuncia que "las negociaciones como tal no existen. Llegan a la mesa, presentan una oferta, y si no la aceptamos se levantan. Así hasta que nos vuelven a llamar quince días más tarde".

Alfonso Rueda, número dos del Gobierno de Feijóo, que había estado presente en las primeras reuniones, dejó de ir a pesar de ser la cara visible de la Xunta en el conflicto. Fuentes sindicales apuntan a que Rueda, candidato a suceder a Feijóo en el Gobierno, habría perdido la batalla. Valeriano Martínez, alargando las negociaciones, estaría desgastando a Rueda. Uno de los posibles beneficiados de esta situación sería Francisco Conde, otro posible candidato que actualmente ocupa la Consellería de Economía, Emprego e Industria.

"Que migren"

"Si no están de acuerdo [con la oferta de la Xunta] que migren", exponía en febrero el director xeral de Función Pública, José María Barreiro. Entonces llegó la huelga, y se llegó al 95% de seguimiento, acorde a datos sindicales. Actualmente se encontrarían por encima del 80%, según las mismas fuentes. El comité denunció los servicios mínimos por considerarlos abusivos ante el Tribunal Superior de Xustiza, sin recibir respuesta alguna. Más tarde, la Xunta emitió un informe declarando que estos eran insuficientes. Tras ello el Tribunal mandó una directriz a través de la Secretaría de Gobierno aseverando que era necesario plantear un aumento. A mayores, el 4 de diciembre la Cámara aprobó una moción por la cual se instaba al Gobierno a resolver el problema, incluido el voto de la propia bancada popular, pero la Xunta no está cumpliendo el mandato parlamentario.

"Salvo causas excepcionales que vemos en derecho penal o de familia, la mayoría de juicios están sin celebrarse" explica Javier Villar, que colabora en los juzgados de A Parda de Pontevedra. En torno a 18.500 juicios ya han sido suspendidos. Varios juzgados de lo Social en Vigo están citando para finales de 2019. Novoa reclama que "la huelga no solo es un perjuicio para nosotros, sino para toda la ciudadanía. Pocas veces hemos visto en la administración un conflicto de estas características. Por ello, la Xunta debería sentarse a negociar".

Cuando termine la huelga habrá una sobrecarga de trabajo para todos los estamentos. Los abogados que ahora no tienen procesos tendrán una sobrecarga debido a los plazos computados. La fiscalía, cuyos procesos de gestión los llevan los funcionarios, se encuentra en una situación de cierta parálisis. Así todos los cuerpos.

Alfonso Rueda afirmó que la oferta del Gobierno "supondría más de 300 euros más al mes para cada trabajador". Los sindicatos afirman que, si eso fuese verdad, lo firmarían en el acto. Así, las centrales sindicales pidieron en la última reunión un aumento del CAT de 180 euros. La oferta por parte de la Administración fue de 135 euros para forenses, 108 para tramitadores y 105 para cuerpos de auxilio sin explicar los plazos en los que se revisaría la subida. Queda mucho por negociar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Servicios públicos
Servicios públicos CC OO advierte del colapso de la atención al público de la DGT ante la falta de más del 50% del personal
El refuerzo de 150 trabajadores temporales (nueve meses) acaba en junio y apenas ha aliviado un servicio público que empuja a la ciudadanía a las gestorías, a posponer los exámenes de conducir y a dejar de trabajar, en el caso de los transportistas.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.