Serbia
Sin sorpresas en Serbia: Aleksandar Vucic vuelve a ganar la presidencia en unas elecciones no exentas de irregularidades

Con una oposición dividida incapaz de crear un frente sólido, y una campaña enfocada en los logros conseguidos el mandatario ha logrado seguir al frente del país.
Aleksandar Vucic
Foto: Guelland/ MSC (CC BY-NC)

El día ha amanecido nublado, frío y tranquilo. Un domingo electoral en Serbia que parece saber su destino de antemano. Las calles de Belgrado, la capital, están vacías a primera hora de la mañana, la misma hora que los colegios electorales abrían sus puertas. Desde las siete de la mañana hasta las ocho de la tarde, más de seis millones de votantes podrán decidir el futuro de la Asamblea Nacional y doce municipios serbios, así como la presidencia de su país por los próximos cuatros años.

El actual líder, Aleksandar Vucic, y su partido, el Partido Progresista (SNS), parten como favoritos sin un rival consolidado. Desde a fragmentación del Partido Democrático, la oposición no ha sido capaz de crear un frente unido y sólido que pueda suponer una amenaza al actual líder. La carrera por la presidencia, además de Vucic, quien ha votado muy temprano en la mañana, la juegan otros seis candidatos, cuatro de los cuales provienen de la parte nacionalista del espectro político. El rival más fuerte del todavía presidente es Zdravko Ponosh, un general militar retirado de ideología conservadora, quien representa la coalición Serbia Unida. Las encuestas no le dan buenos resultados a los oponentes de Vucic, como tampoco la población.

Stefani es una joven serbia que se mudó a Belgrado al empezar la universidad, ella admite no haber votado pero está segura de la victoria de Vucic. Stefani no ha dejado de votar por falta de esperanza sino más bien por comodidad, debe ir a su pueblo para hacerlo y este está a horas en coche. Ella misma expresa lo obvia que es la victoria de Vucic cuando se le pregunta, “todos saben que va a ganar él”.

Es normal que la victoria de Aleksandar se dé por segura si se analizan las maniobras que ha protagonizado el presidente serbio desde su entrada al poder en 2014, cuando se hacía con el cargo de Primer Ministro hasta 2017. Desde entonces ostenta la presidencia, y no son pocos los que aseguran que la Primer Ministra en el poder desde ese mismo año, Ana Brnabić, no es más que mera imagen, siendo el presidente el que sigue manejando los hilos.

A lo largo de su mandato, Vucic se ha hecho con el control de medios de comunicación y agencias de publicidad, y ha atacado a cualquier plataforma independiente que fuese en su contra

La Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha señalado que el “compromiso continuo” del presidente Vučić como jefe de Estado y líder del SNS “le permite una exposición pública sin precedentes, sin una clara diferenciación de sus roles.” A lo largo de su mandato, Vucic se ha hecho con el control de medios de comunicación y agencias de publicidad, y ha atacado a cualquier plataforma independiente que fuese en su contra, en forma de multas, sanciones o haciendo que las agencias de publicidad dejasen de comprar espacios en estas.

Organizaciones sociales han sufrido numerosos ataques en los últimos años a manos de simpatizantes de su partido, incluso en campaña electoral, como informaba hace cinco días la plataforma Gradjanske. Las últimas elecciones se celebraron en 2020 y fueron boicoteadas por la oposición como llamada de atención a la inutilidad de las mismas. La organización Freedom House registró varias de las irregularidades en estas, tanto durante la campaña como en el día de las elecciones. Los partidos progubernamentales se beneficiaron de la preponderancia de la cobertura televisiva, mientras que los votantes, especialmente los trabajadores del sector público, fueron presionados para apoyar al gobierno, según los observadores ciudadanos. Se utilizaron listas de votantes paralelas para rastrear a los votantes durante la votación, mientras que también se informó sobre la compra de votos y la emisión de votos múltiples por parte de los votantes. El SNS terminó ganando el 75% de los escaños parlamentarios, mientras que solo otros dos partidos superaron el umbral del 3% para ingresar a la Asamblea Nacional. Esta falta de representación en la Asamblea Nacional impulsó un proceso de negociación que se proponía acordar una serie de medidas para dirigir la ronda de elecciones, corregir la falta de supervisión en la financiación de la campaña electoral y asegurar sanciones a delitos electorales. Y aunque la oposición calificó este proceso como “vacío”, sí que se creo un nuevo marco legal con 16 nuevas medidas que pretenden mejorar el sistema electoral, y que han marcado los comicios de ayer.

A las cuatro de tarde y desde uno de los colegios electorales en el centro de Belgrado, Ivan y Ratko descansan su turno; ambos son encargados de mesa, y ambos están sorprendidos de “la cantidad de gente que ya ha venido a votar”. Ni Ratko ni Ivan han presenciado ningún altercado en su puesto, y no esperan gran cambio con respecto a la situación actual. Lo contrario dicen los ojeados de la organización CESID quienes registraban varias irregularidades en más de diez colegios electorales: votación en grupo, fotografías a papeletas y al proceso de votación, registro paralelo de votantes y ataques a líderes de partidos de la oposición por parte de simpatizantes del SNS.

Tomas acaba de salir de votar, y el sí que espera alguna diferencia “pero solo en el resultado de Belgrado”. Aleksandar Vucic busca mantener un mandato que se extiende ya más de ocho años, y las encuestas se lo dan por más de un 60% de los votos. Con una oposición dividida incapaz de crear un frente sólido, y una campaña que enfocada en los logros conseguidos hasta ahora: construcción de carreteras de alta velocidad, crecimiento del PIB más alto de Europa (7,4%), finalización del primer ferrocarril de alta velocidad en Serbia, alabados incluso por mandatarios europeos como la ex canciller alemana, Angela Merkel, su victoria, como bien manifestaba Stefani, no es una sorpresa y la razón de esta tampoco.

La victoria de Aleksandar Vucic es y ha sido siempre clara en Serbia. Ahora bien, el líder tiene unos cuantos frentes abiertos para los próximos cuatro años, entre ellos su posición en la comunidad internacional

Al cierre de urnas a las ocho de la tarde, la Comisión anunciaba que alrededor del 50% de la población había votado. La ONG CESID ha anunciado resultados preliminares, los cuales dan la victoria a Aleksandar Vucic con el 59,8% de los votos, y este ya ha declarado su victoria. Por su parte, Zdravko Ponos, obtuvo el 17 por ciento de los votos. Y Vucic ya ha clamado su victoria, “esto demuestra, algo de lo que estoy inusualmente orgulloso, que después de Nikola Pasic (primer ministro serbio y yugoslavo a principios del siglo XX), seré el serbio que estuvo más tiempo en el poder en nuestro país”, ha dicho en rueda de prensa.

La victoria de Aleksandar Vucic es y ha sido siempre clara en Serbia. Ahora bien, el líder tiene unos cuantos frentes abiertos para los próximos cuatro años, entre ellos su posición en la comunidad internacional: la actitud neutral ante el conflicto en Ucrania no ha sido vista con buenos ojos desde Occidente quien le avisó que no podría “seguir sentándose en dos sillas” por mucho más tiempo. Por otro lado, el índice de jóvenes que huyen del país sigue siendo uno de los más altos del continente (51.000 jóvenes al año según la Oficina de Estadística Europea), y el país sigue siendo uno de los principales focos de corrupción y lavado de dinero en la región.

Archivado en: Europa Serbia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.