Sanidad
Estudiantes ante la cancelación de prácticas clínicas: “No tiene sentido privarnos de lo que vamos a tener que enfrentar”

La Comunidad de Madrid y la Región de Murcia han anunciado la cancelación de prácticas clínicas a estudiantes de Medicina y Enfermería. El estudiantado denuncia la falta de planificación por parte de las administraciones y la incoherencia de haber recurrido a ellos para hacer frente a la pandemia y suprimir ahora una parte fundamental para su formación “por la situación sanitaria”.

Hospital La Princesa aplausos sanidad publica - 1
Aplausos en defensa de la sanidad pública. Elvira Megías
10 sep 2020 06:00

Hace escasos días los decanatos de universidades madrileñas de ciencias de la salud recibían un correo electrónico por parte de la Consejería donde se establecía que, debido a la situación epidemiológica, se iban a retrasar de manera indefinida las prácticas clínicas en las carreras de medicina y enfermería de la Comunidad. Pocas jornadas más tarde sucedía lo mismo en Murcia. El estudiantado que ha quedado privado de trabajar codo a codo con profesionales de la salud en hospitales y otros centros no ha tardado en responder a la decisión: consideran que ha habido una falta de planificación por parte de las administraciones y recuerdan que la práctica clínica es “totalmente imprescindible” para su formación.

Que el desacuerdo con la medida —que también afecta a personas matriculadas en Formación Profesional (FP)— es generalizado lo muestra que el hashtag #NoSinMisPrácticas se convirtiera en trending topic tras la manifestación virtual convocada por estudiantes de enfermería y medicina. “Todos tenemos el mismo miedo de que, llegado el momento, los hospitales decidan cancelar directamente las prácticas”, explica Antonio Pujol de Castro, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). 

“Al principio de la pandemia, cuando se declaró el estado de alarma, los centros prescindieron de los estudiantes porque era algo nuevo”, introduce el también alumno de último curso de medicina. “Ahí se dio el curso por terminado en cuanto a prácticas y los decanatos intentaron salvarlo adaptándose con docencia online y casos de simulación sin pacientes, pero nuestra formación práctica no es sustituible con formación telemática”, defiende Pujol de Castro. Desde el CEEM lamentan que la decisión anunciada a las facultades de Madrid tenga que ver con una falta de planificación: “El motivo que daban es que había que preparar los hospitales para ello, y esto nos generó rechazo porque han tenido seis meses para trabajarlo, pues sabían que en septiembre empezaba el curso y tendríamos que incorporarnos. 

“Simplemente no podemos no tener prácticas clínicas, porque dentro de poco estaremos ahí y tenemos que saber cómo hacerlo”, defiende Antonio Pujol de Castro

Desde el Consejo de Estudiantes de la Universidad (CEUM) de Murcia (UMU), donde el Servicio Murciano de Salud cancelaba igualmente las prácticas clínicas “como medida de protección sanitaria” en una escueta resolución que llegó al estudiantado sin aviso previo, su vicepresidente, Amal Conesa coincide con el criterio del CEEM: “El problema es que con esta medida se está cuestionando el propio título, que tiene unos requisitos mínimos de parte práctica clínica”, explica el representante estudiantil. “Además, se está desaprovechando una oportunidad de formar a profesionales sanitarios”, añade, para situaciones que tendrán que enfrentar. 

“Si el año que viene los que estamos en sexto de medicina o en cuarto de enfermería vamos a estar atendiendo a pacientes covid o que tienen todas las enfermedades que no son covid, necesitaremos un contacto previo para saber cómo darles la mejor atención, cómo protegernos...”, apoya Pujol de Castro. “Simplemente no podemos no tener prácticas clínicas, porque dentro de poco estaremos ahí y tenemos que saber cómo hacerlo”. 

Incoherencia

“En marzo se recurrió a los estudiantes para ayudar en los hospitales, pero ahora se suspenden las prácticas por la situación epidemiológica, ¿qué clase de profesionales sanitarios quieren formar?”. El argumento esgrimido por una de las estudiantes que se sumó a la iniciativa #NoSinMisPrácticas viene a resaltar uno de los aspectos en los que insisten los futuros sanitarios: la incoherencia. 

“Ya han hecho uso del estudiantado en el pasado sin darnos formación previa, así que no tendría sentido que desaprovechemos esta oportunidad de formarnos cuando existe la posibilidad de que haya un rebrote y seamos llamados de nuevo”

A mediados de marzo el Gobierno abrió la posibilidad de contratar a estudiantes de últimos cursos de enfermería y medicina para que hicieran labores asistenciales. “La gente que fue describe esta situación como traumática, sobre todo en enfermería, porque sin darnos ningún tipo de formación específica sobre cómo tenía que ser el manejo de esos pacientes se nos colocaba ahí para apoyar en lo que fuese necesario”, recuerda Pujol de Castro. “Ya han hecho uso del estudiantado en el pasado, sin darnos formación previa, así que no tendría sentido que desaprovechemos la oportunidad de recibir una formación sobre cómo manejar el covid-19 cuando existe la posibilidad de que más adelante haya un rebrote y que volvamos a ser llamados a través de este tipo de contratos”. 

Diferencias por comunidades

Otra de las situaciones que lamenta el estudiantado de Murcia y Madrid es la disparidad que generan estas decisiones de alcance autonómico con respecto al resto de comunidades. “En comunidades como Andalucía se ha seguido adelante con las prácticas, y en otras como Castilla y León o Castilla-La Mancha han anunciado que harán PCR previas a estudiantes en prácticas”, explica el representante del CEEM. Desde el Consejo de Estudiantes de la UMU recuerdan que las prácticas clínicas también se han suspendido en Ceuta y Melilla. 

Otras universidades, como la Jaume I (Castelló) ha optado de momento por una solución intermedia: se han reducido las horas prácticas de los cursos de tercero, cuarto y quinto —en el caso de medicina— para priorizar a los del último curso. El Consejo de Estudiantes de la UMU remarca en este sentido la necesidad de “blindar las prácticas de los últimos cursos para asegurar el egreso, especialmente en un contexto que demanda más que nunca profesionales sanitarios de distintos perfiles”. En la institución murciana, explica Conesa, han configurado una Subcomisión en la que se abordará la cuestión de las prácticas clínicas para buscar una alternativa, pero todavía no se sabe nada sobre sus primeros pasos.

A escasos días de comenzar el curso universitario, miles de estudiantes de ciencias de la salud temen porque su etapa formativa en un contexto de pandemia no les permitan formarse para, precisamente, una situación a la que van a tener que hacer frente. Y necesitan saber hacerlo: “En el ejercicio de nuestra profesión vamos a ver enfermedades más peligrosas y más contagiosas que el coronavirus, así que el sentir general es que tenemos que incorporarnos con todas las medidas de protección y supervisión”, concluye Pujol de Castro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.