Sanidad
Denuncian a la Seguridad Social por denegación arbitraria de la asistencia sanitaria a residentes legales

El Instituto Nacional de la Seguridad Social deniega la asistencia sanitaria pública a padres y madres de ciudadanos de la Unión Europea con permiso de residencia pese a existir más de 40 sentencias judiciales a favor de reconocer este derecho. Personas afectadas, sus hijos e hijas y otros familiares explican cómo el sistema los somete a largos procesos administrativos en los que algunos desisten. 

Rueda de Prensa Yo Sí Sanidad Universal INSS
Irene Rodríguez Newey, Patricia Forera y Olga Lucía Rodríguez, en la rueda de prensa. Pablo 'Pampa' Sainz

El Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) denunció esta semana en una rueda de prensa que, pese a existir más de 40 sentencias judiciales a favor de reconocer el derecho a la asistencia sanitaria pública a padres y madres de ciudadanos de la Unión Europea con permiso de residencia, el organismo continúa denegando las tramitaciones y haciendo una interpretación “peregrina y arbitraria” del excluyente Real Decreto Ley 16/2012.

“Entre las personas que integran el grupo se han interpuesto siete demandas contra el INSS con sentencias favorables y la consecuente concesión de la tarjeta sanitaria. También hay otros cuatro casos cuyos juicios tendrán lugar en los próximos meses”, explicaron en un comunicado. Y agregaron que desde 2014 “ha habido más de 40 sentencias contra el INSS en ocho comunidades autónomas diferentes”. Hay juicios ganados en las Islas Canarias, Madrid, Cataluña y Castilla y León.

Esta situación se da desde la sanción del Real Decreto Ley 16/2012 que supuso el fin de la universalidad del sistema sanitario y su sustitución por uno de aseguramiento. “Pero la aplicación de la Ley por parte de la administración está yendo mucho más allá”, aseguró Patricia Forera, portavoz de un colectivo integrado por personas afectadas, sus hijos e hijas, familiares, militantes de la Plataforma Yo Sí Sanidad Universal y un equipo jurídico. “Nos vemos sometidas a procesos muy largos y duros, de muchos procedimientos administrativos y legales que no sabíamos ni que existían”, contó Forero, consciente de que la continua denegación del derecho termina por hacer efecto en las personas solicitantes, que a veces optan por desistir de intentarlo.

En ese sentido, Olga Lucía Rodríguez, otra de las afectadas, contó que tiene la nacionalidad española y lleva 20 años residiendo aquí. Sus problemas comenzaron hace cuatro años, cuando decidió reagrupar a su madre como familiar de ciudadana comunitaria.

“En noviembre de 2014, cuando fuimos a pedir su tarjeta al INSS, ni siquiera nos recibieron la solicitud y verbalmente nos dijeron que no tenía derecho. La enviamos por correo certificado y nuevamente nos lo negaron y nos invitaron a contratar un seguro con la Comunidad de Madrid a cambio de 179 euros por mes”, recordó. No cubría medicamentos, aparatos ortopédicos u hospitalización.

Por el alto coste corrieron el riesgo de dejarla sin cobertura. Hasta que su madre enfermó y tuvieron que golpear nuevas puertas. Entre ellas las de Yo Sí Sanidad Universal, donde se les informó que tenían derecho y se las alentó a reclamarlo por lo administrativo y por lo judicial, donde finalmente se lo han reconocido. “En medio de este proceso le suspendieron la tarjeta de residencia, pero la recuperamos una vez que salió la sentencia judicial”, aclaró Olga.

Uno de los abogados, Lluc Sánchez, exigió que el INSS abandone “ya mismo” su particular interpretación de la Ley. “Su actuación, manifiestamente ilegal, es una vuelta de tuerca más en la exclusión sanitaria. Hay más de 40 sentencias a favor, 22 de ellas de Tribunales Superiores de Justicia y por lo tanto consideramos que hay un cuerpo jurisprudencial importante para que el INSS rectifique y pare con esta interpretación arbitraria”, aseveró.

Asimismo, denunció que el organismo no solo se extralimita al denegar estas solicitudes, sino que, ante los reclamos de las personas afectadas, “traspasando cualquier limite moral, ético y administrativo, comunica a Delegación de Gobierno los datos de las personas que han denunciado para que se les retire el permiso de residencia”.

Esteban Carignano, argentino con nacionalidad española y residente en Canarias, contó a El Salto que su familia ha padecido la arbitrariedad del INSS por partida doble: con su padre y su madre, ambos septuagenarios. Junto a su hermano y una hermana los reagruparon en el año 2012 y luego de tres años de denegación reiterada del derecho a asistencia sanitaria, contrataron un seguro. “Es indignante cómo los seguros se aprovechan de esta situación. ¡Se publicitan sin escrúpulos diciendo que sirven para sacar la residencia a mayores de 75 años!”, se quejó.

El primero en enfermar gravemente fue su padre. Una operación urgente de una aneurisma de aorta le costó a la familia 25.000 euros, la mitad del precio real con el descuento porque él y su hermano trabajaban en la clínica. Una vez mejorado del post operatorio regresó a Argentina. No podían arriesgarse a que estuviera sin controles y tampoco pagarlos por la sanidad privada.

Con su madre fue a finales de 2016, dos días antes de volver a Argentina, estando en Madrid le dio un principio de infarto y fue ingresada en el Hospital de Móstoles por urgencias. “Nos dijeron que no podían ingresarla si no firmábamos un compromiso de pago, pero tampoco podía darle el alta si no era a pedido voluntario de la familia”, detalló.

En la desesperación consultó a algunas organizaciones y abogados, hasta que dio con Yo Sí Sanidad Universal. “Les escribimos una noche y al otro día se pusieron en contacto con nosotros. Irene nos acompañó a Móstoles, y con tres palabras nos dieron la entrada en el sistema para que pudieran atender a mi madre sin problemas. La misma administrativa que días antes había echado a mi hermana”, aseguró.

Una vez repuesta su mamá viajó a Argentina y la familia inició en Madrid la denuncia por lo vivido. Entre enero y marzo de este año la Justicia les dio la razón en los dos casos y ambos están ya viviendo junto a sus hijos. “Fueron momentos tremendos, desesperantes. Una pesadilla de la que no hubiera sido posible salir sin el acompañamiento de la gente de Yo Sí Sanidad Universal. Cuando vas en solitario y las reclamaciones te las niegan un par de veces, te rindes”, concluyó.

Decepción

La oportunidad sirvió para que el colectivo Yo Sí Sanidad Universal, que también ha denunciado otras prácticas como los cursos que justificaban la exclusión de embarazadas y menores, hiciera un primer análisis del borrador que el gobierno de Pedro Sánchez está elaborando para sustituir el RDL 16/2012. De lo que se conoce hasta el momento, una de sus integrantes, Irene Rodríguez Newey, afirmó que les está resultando “bastante decepcionante porque tal como está redactado no va a suponer un cambio importante en la exclusión sanitaria. Este borrador no deroga el Real Decreto Ley y mantiene algunos aspectos como la figura del aseguramiento frente a la titularidad de derechos, además de continuar la segregación entre personas nacionales o con permiso de residencia, de aquellas que no la tienen”, sentenció.

“La legislación anterior a 2012 reconocía la titularidad de derechos para todas las personas por igual, éste borrador lo que introduce es una fórmula de beneficencia en la línea del decreto, por la que además, a las personas sin papeles, se les va a exigir una serie de requisitos para poder tener asistencia. Entre ellos demostrar que no tienen sanidad exportable desde sus países, cuando no hay ningún país que tenga una institución que emita un documento de ese tipo”, anticipó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Trabajador del INSS
25/7/2018 12:48

El INSS hómologo de cada país es el encargado de emitir el documento acreditativo de exportación del derecho a la asistencia sanitaria. En la actualidad, denominado dentro de la UE como S1, solo existe para con España dentro de la Unión, y con Andorra, Brasil, Chile, Ecuador, Marruecos, Perú y Túnez.

1
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.