Sanidad pública
El tiempo de espera para una operación aumenta dos meses en diez años

El tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica se ha incrementado en 54 días en la última década. Todavía no hay datos a nivel estatal de cómo ha afectado la pandemia al engrosamiento de las listas, pero el colectivo médico no duda en mostrar su preocupación al respecto. 

Hospital La Princesa y Summa - 11
Un paciente convaleciente por covid-19 es trasladado dentro del Hospital de La Princesa. Bruno Thevenin

En 2009, no llegaban a 373.000 las personas que esperaban para ser operadas en toda España. Diez años después, en 2019, la cifra supera el doble y casi alcanza a los 705.000 pacientes. La tasa de pacientes por cada 1.000 habitantes que espera a ser operado ha pasado de 9,3 en 2009 a 15,53 en 2019. Aunque la última actualización de datos hace referencia al pasado mes de diciembre, con lo que se desconoce cómo ha afectado el coronavirus a la cantidad total y a los tiempos de espera, el personal médico lleva tiempo advirtiendo de cómo la paralización de determinadas actividades asistenciales, así como la propia postergación por parte de los pacientes por temor a infectarse durante los meses más duros de la pandemia, está afectando a las listas de espera de operaciones y de atención especializada. 

Más allá del incremento de número de pacientes, está el factor del tiempo medio de espera, que también ha aumentado notablemente a lo largo de los años. De media, una persona debía esperar, hace una década, unos 67 días para ser operada; ahora el lapso de tiempo alcanza los cuatro meses (121 días). La lista de espera y el tiempo medio varían mucho según la especialidad: traumatología condensa el mayor número de pacientes, pero el tiempo medio de demora, aunque por encima de la media —137 días— no es tan alto como el de cirugía plástica —333 días—, que sin embargo concentra a muchos menos pacientes.

De hecho, según el informe Situación actual y evolución de la atención especializada en las comunidades autónomas publicado el pasado mes de enero y elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la ciudadanía percibe como uno de los principales problemas de la situación sanitariael tema de la listas de espera. Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la FADSP, reafirma que las listas de espera son “muy prolongadas”, pero matiza que “no están bien evaluadas” e insiste en la necesidad de mejorar los sistemas de información: “Es importante conocer la gravedad, saber qué problema de salud tiene el paciente y priorizar aquellos que son más graves o más incapacitantes”. 

Otro dato alarmante es el número de personas que esperan más de medio año hasta ser operadas. Mientras de 2010 a 2012 este porcentaje de pacientes sobre los inscritos en la lista de espera aumentó considerablemente, más tarde se consiguió reducir, pero en 2016 las largas esperas sufrieron de nuevo un crecimiento del que, según los últimos datos del Ministerio, la sanidad no se había recuperado antes de la pandemia. Y “si antes del covid-19 ya había listas de espera en citologías de tres meses, ahora se van a sumar seis o siete meses más”, advertía en mayo Rocío Belda, portavoz de la Asociación Médicos Unidos por sus Derechos (MUD) a este medio. En este punto, Sánchez Bayle hace mención a varias de las propuestas de mejora de la Federación: garantizar un buen sistema de coordinación entre la atención primaria y la especializada, dotar a la primera de recursos que permitan diagnosticar con mayor agilidad y hacer “una utilización intensiva de los recursos públicos” de forma que se disminuyan las derivaciones de pacientes a la privada. “Pero para eso hay que destinar recursos”, sentencia el médico.

Menos personas, más tiempo

Si bien el Ministerio todavía no ha publicado los datos semestrales de las listas de espera y se desconoce la situación general post pandemia, algunos medios locales han comenzado a hacerse eco de la situación en determinadas comunidades autónomas. En Navarra, por ejemplo, el número de pacientes en listas se ha reducido durante la pandemia (consecuencia de la reducción de actividad no covid, tanto en atención primaria como en especializada), pero los tiempos de demora se han incrementado, tal y como confirman los datos de la autonomía: en febrero de 2020 había 7.810 personas esperando a ser operadas; en mayo de 2020, la cifra se redujo a 6.643. Pero mientras en febrero el tiempo de espera medio en días naturales era de 75 jornadas, en mayo llegó a 121.

En Castilla y León la situación era similar: los pacientes pendientes de una operación quirúrgica disminuyeron durante los meses de pandemia en casi 3.000 personas —2.843 menos que en febrero—, pero la tardanza media subió en 69 días: de 103 a 107, según publicó la prensa local. En Castilla La Mancha, situación parecida: a finales de mayo, el número de pacientes en las listas de espera —de primera consulta, prueba diagnóstica y operación— disminuyó en un 32%, pero los que tenían que esperar los plazos máximos superaron el 60%.

Aunque la crisis sanitaria ha afectado a todas las comunidades autónomas —si bien algunos hospitales pudieron reiniciar antes que otros algunas de sus consultas o intervenciones—, el punto de partida no es idéntico. En diciembre de 2019, Catalunya —la comunidad con mayor número de hospitales privados— presentaba la tasa más alta (8,69 por 1000 habitantes), uno de los primeros puestos en tiempo medio de esperas (126) y en porcentaje de pacientes que espera más de seis meses —casi uno de cada cuatro—, mientras que otras como Melilla (40 días de tiempo medio de espera), País Vasco (45) o La Rioja (51) presentaban una situación más favorable.

Para hacer frente a esta situación que ya era difícil antes de la pandemia y que se ha agravado con el covid-19, el colectivo insiste en la necesidad de dotar de más medios y más profesionales a los hospitales, algo que el personal sanitario insiste que no se está haciendo. Fue el principal motivo por el que se organizó la primera protesta de la desescalada en Madrid, unas reivindicaciones que han sido replicadas en otras partes del Estado. 

Sanidad pública
La primera manifestación por la sanidad de la desescalada
La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad convoca una marcha para el sábado, para reclamar que se reviertan todos los procesos de privatización
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
#64052
25/6/2020 18:49

este gobierno de coalición esta destrozando todo

0
0
#63913
24/6/2020 7:07

y que te tengan dos meses esperadndo es calidad?

0
2
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.