Sanidad pública
El Supremo rebaja la sanidad universal que Pedro Sánchez proclamó en su campaña

Un fallo de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo muestra que la realidad del colectivo de reagrupados, a los que el Instituto de la Seguridad Social niega la atención sanitaria, se superpone a la afirmación de Pedro Sánchez de que su Gobierno recuperó la sanidad universal en julio de 2018.

Afectados por el INSS frente al Ministerio de Sanidad
Concentración ante el Ministerio de Sanidad del Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social el jueves 15 de noviembre. Elvira Megías
8 jun 2019 06:53

No es el argumento principal, pero es importante: ni siquiera desde una perspectiva económica se sostiene el empeño del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) de denegar la tarjeta sanitaria a familiares de trabajadoras con nacionalidad española o comunitaria, los llamados “reagrupados”. Así lo cree Manuel Maroto, del equipo jurídico de Afectados por el INSS, que lamenta el fallo que el Tribunal Supremo hizo público el pasado jueves 6 de junio, en el que, por primera vez da la razón a la Seguridad Social en la denegación de una tarjeta sanitaria a la madre de origen cubano de una trabajadora con nacionalidad española.

Tras más de 80 sentencias que rechazaban esta práctica de la Seguridad Social, que por defecto niega la asistencia sanitaria a millares de personas, el fallo del Supremo otorga más munición a una medida que el organismo, dependiente de Sanidad, lleva ejerciendo desde la ofensiva de recortes de 2012, con Ana Mato al frente del Ministerio, pero que no ha detenido la norma aprobada en verano de 2018 que iba a derogar el que fue llamado “decreto de apartheid sanitario”.

Las 300 organizaciones que componen la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 ­—entre las que están la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública y Yo Sí Sanidad Universal— lamentan la jurisprudencia que ha sentado el Supremo, y que, según un comunicado publicado el jueves, “ahonda en la exclusión sanitaria de las personas reagrupadas legalmente en España y da la espalda a las recomendaciones de mecanismos internacionales de protección de Naciones Unidas y del Consejo de Europa”.

Para Manuel Maroto, es sorprendente que el Supremo recoja argumentos que hasta ahora se habían rechazado en juzgados de lo social y tribunales superiores de justicia autonómicos. Aunque no afecta a las sentencias ya pronunciadas, Maroto reconoce que es un giro, y que generará inseguridad jurídica, ya que el Alto Tribunal admite los argumentos del INSS de que a las personas reagrupadas les corresponde contratar un seguro privado como única solución de acceso a la atención sanitaria.

El fallo de la Sala de lo Social se produjo, no obstante, con el voto particular en contra de uno de los magistrados, Fernando Salinas, al que se adhirió otra de las magistradas. Un voto que sostiene la línea de que la Seguridad Social debe hacerse cargo de la asistencia sanitaria en España de las personas reagrupadas, en contra del criterio general del Supremo, que dice que la demandante en este caso “está sujeta al mantenimiento del requisito de su concesión relativo a que el reagrupante disponga de recursos suficientes para no convertirse en una carga para la asistencia social en España durante su periodo de residencia”.

“Hablamos, en su mayor parte, de gente mayor —indica Maroto—, reagrupada en el régimen comunitario. Como ha salido en prensa, están los casos de dos personas que tienen cáncer, a los que se les exige que tengan un seguro privado cuando ninguna empresa les va a hacer ese tipo de seguro”, de forma que quedan en un limbo peligroso, obligados a acudir a las urgencias hospitalarias. “¿Cuál es la política pública respecto a estas personas? ¿qué opciones tienen?”, se pregunta Maroto. “Ni siquiera desde esa lógica puramente economicista de la exclusión sanitaria tiene sentido alguno y jurídicamente es una barbaridad que se sitúe a un grupo de personas en una situación en la que no hay ninguna salida”, ahonda este miembro de Afectados por el INSS. 

menos universal

El 22 de abril, durante el primer debate de cara a las elecciones generales, Pedro Sánchez defendió que su Gobierno había conseguido “el regreso de la sanidad universal pública” en su corto mandato tras la moción de censura. El hecho es que el decreto con el que se borraron algunos de los principios más restrictivos del 16/2012, ha dejado en inseguridad jurídica a varios colectivos. Tras la aprobación de ese Real Decreto-ley 7/2018, Yo Sí Sanidad Universal detalló los aspectos poco claros —e incluso los retrocesos respecto al llamado “decreto de apartheid sanitario”— de la nueva norma, y los limbos que generaba el texto del PSOE de Sánchez. 

Después de la convalidación del Decreto en el Congreso de los Diputados, esa organización advirtió de que las exigencias añadidas por los socialistas se iban a concretar en más “fronteras” para los hogares de “reagrupados, un colectivo cada vez más grande, en la misma inseguridad jurídica o incluso mayor que antes”. 

El fallo del Supremo de esta semana corrobora que el Decreto no ha supuesto un cortafuegos para las prácticas de restricción de derechos: “El Gobierno era consciente de los problemas en relación al colectivo de reagrupados, se le hizo saber y no se hizo nada en ese sentido para redactarlo de una manera que no dejara la posibilidad de que algo como esta práctica del INSS suceda”. Para Maroto, la responsabilidad del Ejecutivo va más allá de la mera omisión, ya que se han introducido en la norma los criterios que exigía el instituto de la Seguridad Social que, como recuerda, lleva manteniendo batallas legales desde hace siete años para limitar el acceso a la cobertura sanitaria de personas en supuestos de reagrupamiento.

“Es urgente que el Gobierno, si de verdad tiene un compromiso con la universalidad, afronte la reforma de la normativa para cerrar esta vía de exclusión, y que deje claro que este colectivo, y otros que quedan fuera de la normativa, sí tienen derecho a la sanidad”, resume Maroto, para quien hay una responsabilidad por parte de “quien ha enarbolado la bandera de la universalidad” en cuanto a hacer que ésta sea “realmente efectiva y no una mera postura cosmética”.

Las organizaciones que forman parte de la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 confían en que el próximo Gobierno elimine las lagunas introducidas por el texto de 2018 para que la universalización de la sanidad sea “verdadera y efectiva”.

Archivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
www.renovarpapeles.com
13/6/2019 13:29

Otro tijeretazo a las política de igualdad y progreso que nos han sido prometidas desde el inicio de la campaña. Esperemos que sea por el bien de todos...

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.