Sanidad pública
El nuevo sistema de elección de plazas MIR no convence a nadie

En una multitudinaria concentración frente al Ministerio de Sanidad, profesionales de la medicina que han aprobado el examen a Médico Interino Residente que da acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) han cuestionado que el modelo impuesto por Carolina Darias para elegir una plaza “no garantiza la transparencia ni el derecho a elección”.
manifestacion 26 de mayo 2
El Paseo del Prado, frente al Ministerio de Sanidad, se llenó de basta blancas protestando contra el nuevo sistema de elección MIR. Foto cedida: Elena Gras García

Una multitud de profesionales de la medicina, que han aprobado el examen a Médico Interino Residente (MIR) que da acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) se han concentrado este martes frente al Ministerio de Sanidad, en Madrid, para protestar contra el nuevo modelo de selección que se pone en marcha en la jornada de este miércoles hasta el próximo 16 de junio. Según denuncian el sistema telemático impuesto “no garantiza la transparencia ni el derecho a elección“ de las personas aspirantes”.

Convocados por la plataforma FSE-Unida y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la multitudinaria concentración ha sido apoyada por los sindicatos profesionales de todo el Estado. Los organizadores estimaron una asistencia de entre cuatro y cinco mil personas, muchas de ellas llegadas en autobuses especialmente fletados desde la Comunidad Valencia, Andalucía, Murcia o País Vasco, entre otras.

“El Ministerio ha decidido dilapidar todo el sistema de selección de FSE obligando a los aspirantes a hacer listas de opciones de más de 8.000 puntos y con una adjudicación telemática en un día”

“El Ministerio ha decidido dilapidar todo el sistema de selección de FSE obligando a los aspirantes a hacer listas de opciones de más de 8.000 puntos y con una adjudicación telemática en un día, sin posibilidad de cambios y con la incertidumbre de no saber qué plazas quedan vacantes ni cuál es asignada, quedando un proceso totalmente manipulable y no garantista ni transparente”, ha asegurado en un comunicado el portavoz de la Plataforma FSE, Alejandro Cuéllar de la Rosa.

Más conocidos por la denominación “IR” las y los profesionales Médicos Interinos Residentes (MIR), de Enfermería (EIR), Química (QUIR), Psicología (PIR), Farmacia (FIR); Radiofísicos (FIR) y Biología (BIR) unieron sus voces para gritar “¡Carolina, dimisión!” y “Ni garantías, ni transparencia, se acabó nuestra paciencia”, en una protesta que destacó por la juventud y la decepción frente a lo que consideran una postura “inflexible” del Ministerio para recapacitar y dar marcha atrás en lo actuado.

Anualmente, a las profesionales se las convoca en la última semana de enero o primera de febrero al examen de acceso MIR en función del cual se les permite elegir a una plaza de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Sin embargo, este año el Ministerio se demoró hasta noviembre para informar que la fecha de examen sería el 27 de marzo.

Desde la Plataforma denuncian que durante mucho tiempo desde el Ministerio aseguraban que estaban estudiando y creando un nuevo protocolo para el acceso al examen del día 27 de marzo de los casi treinta mil aspirantes inscritos, pero que “el protocolo resultó en la prohibición expresa, bajo pena de multa de seiscientos mil euros, de acudir al examen si se era contacto estrecho de Covid-19, sin dar ninguna otra opción ni posibilidad, vulnerando el derecho fundamental recogida en la ley de la relación con la Administración, en la que figura que en caso de imposibilidad, la Administración tiene el deber de proporcionar los medios y recursos necesarios para que el aspirante/opositor pueda realizar la prueba”.

Sanidad
Médicos residentes: incertidumbre entre los que empiezan, sobrecarga para los que siguen

Los futuros médicos internos residentes (MIR) lograron visibilizar su posición ante un sistema de elección de plazas que consideran injusto y poco transparente. Mientras ellos piden garantías para su futuro, los MIR que ya trabajan en hospitales recuerdan que el retraso en las nuevas incorporaciones llevará a la sobrecarga laboral y a una menor capacidad de respuesta. 

“Cuando se lanzó la convocatoria en noviembre, el Ministerio de Sanidad se comprometió a que la elección iba a ser presencial o que, en caso de que fuera telemática, sería mixta y con una serie de garantías y de transparencia. El problema es que hace justo una semana, se sacó en el BOE que la elección sería únicamente telemática y con una adjudicación en un solo día”, explica una de las médicas presentas en la concentración y aspirante a una plaza, Elena Gras García.

Según denuncian desde las organizaciones médicas convocantes, con el nuevo sistema desde la semana pasada cada aspirante puede abrir en el perfil personal de la web del Ministerio y tiene que hacer una lista de prioridades con tantas opciones como el número que el aspirante haya obtenido.

“Para que se entienda mejor, en el caso de las compañeras de enfermería hay 1683 plazas, entonces en el caso del que una persona tenga el número de orden 999, tiene que hacer una lista de mil opciones. En el caso de Medicina se ofertan 7.989, por lo cual quien tenga el número cien tiene que hacer una lista de ciento uno, pero quien tenga el número 7.500, tiene que hacer una lista de 7.501. Es un procedimiento sin sentido”, afirma Gras.

Manifestacion sanidad 26 mayo
El nuevo modelo de elección de plaza impuesto por el Ministerio de Sanidad, no convence a nadie en el sector médico y sanitario.

Al respecto, las organizaciones señalan que uno de los problemas derivados es que, si un aspirante quiere hacer cirugía y, por ejemplo, solo se ofertan cincuenta plazas pero tiene el número tres mil quinientos de la lista, tiene que completar opciones de relleno en la web hasta los 3.501. “Tradicionalmente la elección era de carácter público y el aspirante tenía la capacidad de ver en directo qué plazas son escogidas con anterioridad a su turno, pudiendo recalibrar su propia lista y las prioridades de la misma según marcha, derecho que consideramos indispensable a día de hoy. Esta capacidad de elección, se vuelve imposible de realizar si se efectúa con un sistema adjudicatario de lista cerrada única”, apuntan desde la Plataforma.

Médicas aspirantes como Gras, cuestionan que se les “adjudica una plaza de manera completamente aleatoria, sin ningún tipo de transparencia. No puedo saber a tiempo real por qué se está asignando una plaza a otra persona y no a mí”, critica.

“La probabilidad de que los aspirantes rellenen la lista con plazas que en ningún momento han llegado a considerar, puede derivar en que varias de esas plazas finalmente queden vacantes"

“Ante las nuevas circunstancias, la probabilidad de que los aspirantes rellenen la lista con plazas que en ningún momento han llegado a considerar, únicamente por el miedo a quedarse sin plaza o por el mero hecho de completar un listado, puede derivar en que varias de esas plazas finalmente queden vacantes al no presentarse el aspirante al puesto, en detrimento de otros opositores que desearían poder escoger esa misma plaza”, aventuran desde la Plataforma FSE.

La joven médica aventura que podrían ser “entre dos mil y dos mil quinientas personas las que renuncien a sus plazas al día siguiente de la elección, y como tampoco hay un día de repesca para poder acceder a ellas, esas plazas se quedarán desiertas. Entonces servicios de hospitales o de centros de salud se quedarán sin personal en formación”.

En el BOE publicado la semana pasada se especifica que el 29 de junio es la fecha en que las personas aspirantes deben incorporarse a los centros sanitarios que les fuera adjudicado. “El 17 de junio me llegará un mail y me quedarán diez días para mudarme, buscar casa, colegiarme en la provincia a la que vaya a trabajar y vacunarme, que por cierto, no hay ningún plan previsto para la vacunación de todas esas personas. Ese tema ni siquiera se ha abordado”, concluye Gras.

Las críticas al sistema son unánimes y todas las fuentes consultadas califican de “despropósito” lo actuado por la ministra Carolina Darias, que en la tarde de este martes, en el senado, volvió a ratificar la hoja de ruta prevista por su ministerio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.