Salud
Viruela del mono: el daño de no entender el estigma

Aumentar el estigma sobre la población transmaribibollo es peligroso y tiene consecuencias muy reales. Consecuencias sobre nuestra salud y sobre la violencia que recibimos. No es un mero daño colateral. 
Viruela del mono
Una partícula del virus de la viruela del mono vista en microscopio.
Médicx residente de Medicina Preventiva y Salud Pública
20 may 2022 10:21

En los tres últimos días hemos visto a gran parte de la prensa llenar sus páginas de titulares relacionando los recientes casos de viruela del mono detectados en países enriquecidos, entre ellos el estado español, con las prácticas sexuales de a quienes la mayor parte de la medicina y la salud pública denominan HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres).

La viruela del mono (monkeypox) es un virus que infecta preferentemente a roedores africanos. La transmisión al mono y al ser humano se produce de forma accidental y se mantenía relativamente reducida en algunas zonas de África central y occidental, lo cual explica que haya sido una infección ignorada hasta ahora, más por la localización que por la magnitud. En los últimos años aparecen casos en viajeres que llevaban el virus fuera del continente y asociando algún caso secundario en Europa, además de un brote serio en EEUU provocado por la deslocalización de perritos de la pradera.

El virus ocasiona inicialmente un cuadro inespecífico (fiebre, cansancio, dolor muscular), producido por su diseminación desde el punto de entrada al cuerpo a todos los tejidos, con algún rasgo más propio como la inflamación de ganglios linfáticos. La concentración de virus en líquidos como la saliva, el moco o las gotas que expulsamos con la tos lo hace contagioso en esta fase de la enfermedad. De uno a tres días después surgen las primeras vesículas, que posteriormente pasan a acumular algo de pus y luego generan un ombliguillo. Finalmente se crea una costra que terminará cayéndose por sí sola. Suelen aparecer antes en la cara y luego ir hacia las palmas de manos y plantas de pies y la zona genital, pudiendo también presentarse en la piel y las mucosas del resto del cuerpo (dentro de la boca, por ejemplo). El líquido de las vesículas y el pus que genera después es donde más virus se concentra y por ende donde radica la mayor capacidad de contagiar. Para ello se requiere que las mucosas o la piel no íntegra entren en contacto con líquidos contaminados con el virus para infectarnos, ya sea por contacto con el líquido en el cuerpo de la persona sintomática o a través de un objeto al que lo haya traspasado, como vasos, sábanas o toallas. 

No es una infección de transmisión sexual o ITS —lo cual no es incompatible con ser un virus, más allá de lo que intente explicar la Ministra de Sanidad —y entre sus principales vías de transmisión no está la sexual.

No es una infección de transmisión sexual o ITS lo cual no es incompatible con ser un virus, más allá de lo que intente explicar la Ministra de Sanidad y entre sus principales vías de transmisión no está la sexual. Sin embargo, ha sido rápidamente resaltado, tanto por la prensa como por las instituciones, el hecho de que se haya producido una mayor detección de casos entre a quienes se ha nombrado con el ya de por sí problemático término de HSH, probablemente refiriéndose a personas con pene que mantienen sexo con otras personas con pene, sin importancia de los contextos identitarios ni de las prácticas concretas.

Las transmaribibolleras somos una población muy estigmatizada y aún en el centro de mucha violencia de odio. Muches de nosotres hemos aprendido a relacionarnos con el sexo desde un lugar traumático, marcado por la educación judeocristiana y la consideración como inmoral o incluso enferma de nuestro deseo y nuestras maneras de follar o no hacerlo. Un lugar marcado también por el miedo que se nos ha inculcado desde los comienzos de la pandemia del VIH, el miedo transmitido desde muchos sitios sin faltar en el proceso homofobia, bifobia, transfobia, racismo y serofobia— como que cualquier relación sexual entre nosotres, segura o no, era (es) de alto riesgo, pese a ser algo reiteradamente falsado. Este es el contexto del que partimos, y eso es relevante.

Y es relevante a la hora de transmitir información por el potencial de hacer daño que la forma de comunicar tiene. El hecho de que nos encontremos ante una agrupación de casos (cluster) puede tener múltiples explicaciones epidemiológicas que no necesariamente tienen que pasar por ciertas prácticas sexuales, y de hecho la limitada evidencia de la que disponemos no apunta de momento en esta dirección en cuanto a la transmisión, como múltiples titulares parecen dar a entender.

La prensa no se ha quedado sola señalando las prácticas sexuales —e infiriendo de ellas orientaciones sexuales concretas— de personas infectadas, sino que se ha visto acompañada por varias instituciones médicas y documentos del Ministerio de Sanidad

La prensa no se ha quedado sola señalando las prácticas sexuales e infiriendo de ellas orientaciones sexuales concretas— de personas infectadas, sino que se ha visto acompañada por varias instituciones médicas y documentos del Ministerio de Sanidad. En la encuesta epidemiológica que éste ha publicado relaciona las saunas, y su relevancia histórica para el colectivo queer, directamente con el riesgo de infección sin tener nada más en cuenta, e incluye como ítem de “relación sexual de riesgo” el sexo “HSH sin protección”, sin incluir una variable equivalente para otras personas y pese a que parece que la transmisión se basa en el contacto y vía aérea, no en la vía sexual.

Hemos visto también estos días publicaciones en perfiles públicos en redes sociales por parte de quienes están diagnosticando los casos con términos como “heterosexual estricto”, que recuerdan más a bromas sobre perfiles de Grindr que a una divulgación médica. Parte de la prensa dio un altavoz a estas publicaciones, probablemente sin plantearse la posibilidad de estar fomentando desde sus titulares un fuerte estigma homófobo y racista, casi deshumanizando en algunos casos desde “la fantasía de que los pueblos con pocas razones para esperar zafarse de las desgracias tienen una menor capacidad de sentirlas” que nombró Susan Sontag. Todo esto también ha levantado nuevas dudas sobre el secreto médico y sobre si tomar fotos con fines de investigación y divulgativos (autorizados por les pacientes) da derecho a difundirlas por medios no científicos o incluso para ganar popularidad personal por parte del profesional.

Cabe preguntarse cuál es el objetivo detrás de señalar esta agrupación de casos de esta manera y si dicho objetivo se está consiguiendo. Es poco probable que una persona pase desapercibida esta infección debido a su presentación clínica, por lo que no parece muy necesario poner a la población LGBTIQA+ en sobre aviso para que presten mayor atención a la aparición de posibles síntomas. Por otro lado, si la transmisión no es sexual sino por contacto y gotas, no es algo ni exclusivo de las personas queer, ni del sexo no seguro.  Y además, estas técnicas comunicativas se asocian a una falsa sensación de seguridad por parte del resto de la población que también puede retrasar diagnósticos.

No es raro que esta repentina preocupación por la salud transmaribibollo se reciba con suspicacia desde el colectivo. Llevamos décadas reclamando una investigación y atención de nuestras necesidades concretas de salud y problemas específicos sin apenas respuesta por parte de las instituciones. Según un estudio publicado el año pasado en Gaceta Sanitaria, en el Estado la financiación pública a proyectos de investigación sobre salud LGBTIQA+ es muy escasa, suponiendo menos del 0.4% de los proyectos (y menos del 0.1% si eliminamos los relativos al VIH), financiación que además se vio reducida entre 2013 y 2019.

Por otro lado, parte de las instituciones médicas siguen patologizando a gran parte del colectivo y es alarmante que las instituciones decidan no tomar medidas efectivas contra las terapias de conversión. En este contexto puede entenderse que gran parte del colectivo no logre creer que la preocupación principal es nuestra salud y que el estigma es sólo un daño colateral por nuestra protección.

Esto no significa que esto venga de una homofobia expresa con una intencionalidad de marginar al colectivo no siempre y no por todes, pero ni el estigma puede ser una consecuencia no prevista ni las buenas intenciones todo lo pueden. Una de las máximas de la ética médica clásica reza que “lo primero es no hacer daño”, y la epidemiología y la salud pública no pueden ser ajenas a ella. A la hora de comunicar estas agrupaciones de casos es necesario poner el foco en cómo se hace, por parte de las instituciones y de médicxs que dicen hablar como expertes, que todas las acciones se lleven a cabo poniendo la salud de la población LGBTIQA+ en el centro, que se hagan en base a la mejor evidencia científica disponible y que no pierdan de vista su potencial dañino.

Necesitamos menos sensacionalismo y más rigor por parte de los medios, y necesitamos más empatía y representación por parte de las instituciones

Tanto la prensa como las instituciones necesitan entender la estructura social que condiciona cómo la información afecta a colectivos vulnerables. En el ámbito sanitario, incluyendo la salud pública, falta aún mucha formación sobre salud LGBTIQA+ y el camino por recorrer para acabar con el estigma y la discriminación en estos ámbitos es aún muy largo. Mientras las personas que forman parte del colectivo no estén representadas en las instituciones y además no lo estén como expertas, que las hay, aunque se enfrentan a barreras de acceso similares a las que llevan a poner cupos de representación en otras áreas, se seguirán tomando medidas que nadie identifique antes de su puesta en marcha como problemáticas e incluso peligrosas. 

Aumentar el estigma sobre la población transmaribibollo es peligroso y tiene consecuencias muy reales. Consecuencias sobre nuestra salud y sobre la violencia que recibimos. No es un mero daño colateral. Necesitamos menos sensacionalismo y más rigor por parte de los medios, y necesitamos más empatía y representación por parte de las instituciones.

Archivado en: Opinión LGTBIfobia Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad LGTBIQ+
Derechos LGTBI+ Las asociaciones LGTBI+ dejan la organización del Gay Games en València
La Fundació València Diversitat, Lambda, Avegal y Dracs acusan a PP y Vox de secuestrar el proyecto y de aplicar políticas de recorte de derechos LGTBIQ+.
LGTBIfobia
Lesbicidio Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”
Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.
LGTBIAQ+
Lgtbifobia En España se han denunciado 57.000 agresiones a personas LGTBIQA+, solo el 0,57% se registró como acto de odio
Desde 2019, según la FELGTBI+, se han denunciado en el Estado español 57.000 agresiones a personas LGTBIQA+, solo el 0,57% es reconocido por la Administración como acto de odio.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.