Extremadura
El gobierno de Rajoy recurrió las leyes extremeñas de carácter social

El Gobierno estatal tumbó derechos aprobados por PSOE y Podemos como la sanidad universal, multas a los grandes propietarios que especulan con la vivienda o la expropiación temporal de casas a los bancos.

Mariano Rajoy Moción de censura Congreso intervención jueves
Debate de moción de censura contra Mariano Rajoy Dani Gago
El ya cesado Gobierno de Mariano Rajoy y la comunidad autónoma extremeña acumulan diferentes recursos y conflictos jurídicos referentes a las leyes aprobadas en la Asamblea de Extremadura en diversas materias que tienen en común regular derechos sociales, al considerar el Gobierno que dichas leyes vulneran la legislación estatal.

En unos casos, las controversias y discrepancias jurídicas se solucionaron en el marco de las negociaciones entre representantes de ambas administraciones presentes en la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Extremadura. En otros caso, al no llegar a un acuerdo, el Gobierno estatal usó el recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

Las impugnaciones del Gobierno de Rajoy se han centrado en los proyectos de ley (es decir, leyes presentadas por la Junta) puesto que buena parte de las propuestas de ley (las que presentan los grupos parlamentarios) más avanzadas en cuestiones sociales fueron vetadas por la propia Junta de Extremadura, como ya publicó El Salto Extremadura 

ATENCIÓN SANITARIA UNIVERSAL

En el pleno de la Asamblea del 7 de julio de 2016, se aprobó, con los votos a favor de PSOE y Podemos, la Ley de medidas extraordinarias contra la exclusión social. Uno de los objetivos de esta ley era regular y establecer la universalización de la atención sanitaria garantizando la igualdad efectiva en las condiciones de acceso a los servicios y actuaciones sanitarias de los extranjeros en la comunidad autónoma de Extremadura, tras el recorte de derechos efectuado por el Gobierno estatal del PP hacia este colectivo. El Gobierno central decidió recurrir esta ley. Tras una reunión previa de la Comisión Bilateral de Cooperación en octubre de 2016  que acabó sin acuerdo entre la Junta y el Gobierno estatal, este último recurrió al Constitucional varios artículos de la norma.
la ONU recriminó a España por restringir el acceso a su sanidad pública de los inmigrantes sin papeles y reclamó al gobierno que restaurase la asistencia sanitaria pública universal

En concreto, el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Mariano Rajoy impugnaba la universalidad de la atención sanitaria (tarjeta a los inmigrantes sin papeles) y la inembargabilidad de ciertas ayudas económicas.  Como resultado de ello se anulan estas materias: la sentencia “declara la inconstitucionalidad y nulidad de los artículos 2 [apartado a)], 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, el inciso "Estas ayudas tienen el carácter de inembargables" del párrafo primero del artículo 12.1 y la disposición adicional primera.

La ONU había recriminado a España por restringir el acceso a su sanidad pública de los inmigrantes sin papeles y reclamó al Gobierno que restaurase la asistencia sanitaria pública universal. Por su parte, la Junta de Extremadura, tras esta impugnación, aseguró que seguiría prestando el derecho a la universalidad de la asistencia sanitaria y para ello elaboraría normas de rango inferior para garantizar ese derecho.

EXPROPIACIÓN TEMPORAL DE CASAS A LOS BANCOS

El 26 de enero de 2017 se aprobó en la Asamblea de Extremadura la Ley de Emergencia Social de la Vivienda de Extremadura, con los votos a favor del PSOE y la abstención de Podemos (que la consideró insuficiente en determinados aspectos para atajar el problema social de la vivienda).

La citada Ley de Extremadura regula el problema de la vivienda y diversos aspectos relacionados con ella, entre otros, atender y paliar la situación de emergencia social provocada por dramas humanos como consecuencia de los desahucios decretados sobre la vivienda habitual.

tras intentar una negociación la Junta de Extremadura y el gobierno estatal, no se consigue llegar a un acuerdo, con lo cual Rajoy vuelve a interponer un recurso ante el tribunal constitucional contra una ley extremeña

Uno de los objetivos fundamentales de la ley es establecer medidas contra la especulación de viviendas en manos de los bancos; en este sentido la exposición de motivos establece: “Esta ley supone un compendio de medidas sobre la vivienda deshabitada de primera residencia en manos de entidades financieras, con la pretensión de garantizar la verdadera función social de la vivienda, cuyo destino principal no es otro que el de servir de marco para el desarrollo de la vida personal y familiar de las personas y ser garantía de su intimidad, sin que, en ningún caso, entre esas funciones de la propiedad de las viviendas se incluya con carácter primario el derecho a especular con un bien tan esencial para el desarrollo de la dignidad de las personas, de los derechos inviolables que les son inherentes y del desarrollo de su personalidad”. 

De nuevo, tras intentar una negociación la Junta de Extremadura y el Gobierno estatal el 2 de mayo de 2017, no se consigue llegar a un acuerdo, con lo cual Rajoy vuelve a interponer un recurso ante el Tribunal Constitucional contra una ley extremeña. El recurso aún no se ha resuelto, pero mientras tanto, el tribunal decide suspender parte de la ley

De este modo, queda en suspenso la posibilidad por parte de la Junta de Extremadura de efectuar la expropiación temporal de casas a los bancos en pro de la función social de la vivienda. Así se resumía esta cuestión en la exposición de motivos de la Ley de Emergencia Social de la Vivienda de Extremadura: “La efectiva realización de la función social de la vivienda no permite en ningún caso la especulación inmobiliaria. Ha sido en el seno de las corporaciones, y no en el mero patrimonio de las personas físicas, donde se han generado actuaciones que han distorsionado el mercado inmobiliario y afectado directamente al precio de la vivienda". 

Queda en suspenso la posibilidad por parte de la Junta de Extremadura de efectuar la expropiación temporal de casas a los bancos en pro de la función social de la vivienda

"Precisamente, con base en esa función social de la propiedad de las viviendas, se declara como interés social la cobertura de las necesidades de vivienda de aquellas personas que se encuentran en especiales circunstancias de emergencia social y de las que se encuentran incursas en procedimientos de desahucio por ejecución hipotecaria, judicial o extrajudicial, a efectos de poder expropiar el usufructo de aquellas viviendas durante un periodo máximo de tres años. Ello únicamente en aquellos supuestos en los que el procedimiento de desahucio se insta por entidades financieras, sus filiales inmobiliarias o entidades de gestión de activos, y, lógicamente, atendiendo a circunstancias sobrevenidas y, como se advierte, orientada a personas en especial situación de vulnerabilidad”.

Otro aspecto fundamental que queda en suspenso en esta ley y que fue otra de las aportaciones del grupo parlamentario de Podemos, es la posibilidad de multas a las entidades bancarias, promotoras o constructoras que acumulen casas vacías. En palabras de la ley “la no ocupación de viviendas supone un funcionamiento ineficiente de tales infraestructuras y servicios y un auténtico despilfarro de recursos públicos que hoy son tan necesarios”.

La Junta de Extremadura, en el caso de que el TC no levante los vetos a estos artículos, no descarta modificar la ley de emergencia de la vivienda para vincular tanto las multas como las expropiaciones mencionadas al concepto de vivienda desocupada y no al interés general, para que así estos preceptos puedan aplicarse y salvar posibles impugnaciones. 

GASOLINERAS SIN PERSONAL

De nuevo, con los votos a favor de PSOE y de Podemos, se aprobó el 4 de mayo de 2017 una modificación puntual de la Ley 6/2001, de 24 de mayo, del Estatuto de los Consumidores de Extremadura, que consiste en establecer que todas las gasolineras dispongan, mientras permanezcan abiertas y en servicio en horario diurno, al menos de una persona responsable de los servicios que se prestan, para garantizar la protección y prevención de riesgos de la salud o seguridad de los consumidores y usuarios, y en concreto de las personas con diversidad funcional.

De este modo, en las llamadas gasolineras desatendidas o “low cost”, es decir, sin empleados, se les obligaba a tener como mínimo a una persona contratada responsable del establecimiento. Las cuestiones básicas para exigir esto, aparte de las señaladas, son el peligro potencial para los usuarios con necesidades especiales, en caso de derrame de combustible, así como la imposibilidad de reclamar asistencia inmediata de algún responsable si se produce alguna eventualidad que pudiera ocasionar un riesgo para la salud o seguridad de los usuarios y consumidores mientras repostan.

Con el recién estrenado gobierno de Pedro Sánchez habrá que ver si sigue con la tónica de recurrir leyes extremeñas o se abre una ventana de oportunidad, así como si se avanza o no en la regulación de las materias sociales impugnadas por Rajoy

Esta modificación normativa desató una gran polémica. Por una parte, la apoyaron las asociaciones de personas con diversidad funcional (para defender los derechos de este colectivo), la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Extremadura (que consideraban competencia desleal las gasolineras desatendidas) y organizaciones de los derechos de los consumidores como FACUA. Y, por otra parte, la Asociación nacional de estaciones de servicio automáticas y la Asociación Extremeña de Gasolineras Libres mostraron su disconformidad por la aprobación de esta modificación legislativa.

El Gobierno estatal entendió que se invadían sus competencias y antes de interponer recurso ante el Tribunal Constitucional se iniciaron negociaciones en el seno de la comisión bilateral,donde se acordó cambiar la ley en la que exigía que las gasolineras tengan personal para atender a sus usuarios con la cautela de asegurar que las estaciones de servicio son plenamente accesibles. 

OTRAS LEYES EN LAS QUE SE HA LLEGADO A UN ACUERDO

Otras leyes que el gobierno de Rajoy consideró recurrir y donde se llegó a un acuerdo en el seno de la respectiva Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Extremadura, con lo cual se evitó el posterior recurso de inconstitucionalidad, fueron la Ley 7/2017, de 1 de agosto, de coordinación de policías locales de Extremadura, la Ley 9/2016, de 12 de diciembre, de modificación de la Ley 13/2015, de 8 de abril, de Función Pública de Extremadura (presentado por el grupo parlamentario de Podemos) y la Ley de Extremadura 1/2017, de 27 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para 2017.

Se llegaron a acuerdos satisfactorios de solución, y en las dos últimas leyes mencionadas eran aspectos menores y puntuales.

Con el recién estrenadoGobierno de Pedro Sánchez habrá que ver si sigue con la tónica de recurrir leyes extremeñas o se abre una ventana de oportunidad, así como si se avanza o no en la regulación de las materias sociales impugnadas por Rajoy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
#18116
5/6/2018 21:39

Impedir el acceso de los inmigrantes a la asistencia sanitaria universal es una aberración tanto desde el punto de vista de los derechos humanos como del aseguramiento de la salubridad pública. Es urgente que se vuelva a garantizar este derecho fundamental cercenado por el PP con el apoyo de Ciudadanos

3
0
#18109
5/6/2018 18:40

Cuanto daño ha causado Rajoy y el PP a Extremadura. Veremos a ver que tal con el nuevo gobierno de Sánchez, pero me temo que no cambiará demasiado

4
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.