Feminismos
Explotación reproductiva: libertad de elección y mercantilización de los cuerpos

El día 16 de junio, en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida, tendrá lugar una Jornada Feminista sobre Explotación Reproductiva y Mercado de Bebés. Lidia Gómez, de la Editorial La Moderna, una de las entidades convocantes del acto, nos presenta una introducción al debate. Mercado, gestación, derechos, el cuerpo como territorio de disputa, como espacio de confrontación.

mujer embarazada
13 jun 2018 09:21

El debate sobre los vientres de alquiler parte del hecho incontestable de que la gestación solo puede darse en el cuerpo de la mujer. Quienes abogan por regular la explotación reproductiva argumentan que las mujeres podemos hacer lo que queramos con nuestros cuerpos. En cambio, quienes nos oponemos nos preguntamos si la libertad de la mujer consiste en convertir nuestro cuerpo en un mero recipiente (de semen, en el caso de la prostitución, o de hijos ajenos, en el de los vientres de alquiler), en dividirlo por partes para rentabilizarlo, o si, en cambio, nuestra libertad radica, primeramente, en la emancipación de los mandatos patriarcales.

Una regla básica del feminismo es no juzgar nuestros actos, sino analizar las causas que nos llevan a realizarlos. Cuando examinamos los motivos que pueden llevarnos a gestar una criatura a cambio (o no) de dinero, unas lo consideran un acto voluntario y solidario y otras creemos que subyacen opresión, renuncia y sometimiento.

Como dice la filósofa Ana de Miguel, nuestra sociedad ha evolucionado del patriarcado de la coacción al patriarcado del consentimiento. El patriarcado de la coacción imponía por ley la inferioridad de las mujeres respecto de los hombres y que su espacio natural estaba al servicio de la reproducción de la especie, del varón y de su descendencia. En cambio, el patriarcado del consentimiento, también llamado blando, se reproduce a través del arte y las ficciones, desde donde se nos enseña a tomar decisiones diferentes a las que toman los hombres. Con ello se logra inculcarnos desde que nacemos unos patrones de comportamiento que, cuando adquirimos conciencia, nos decimos libres de haber elegido.

Como sabemos, nuestros cuerpos son un campo de batalla. Siempre ha habido quien los ha cosificado para abusar de ellos

Si le preguntamos a cualquier mujer nos dirá que se maquilla, se pone tacones infinitos, vive en una dieta permanente, tiene relaciones sexuales con su pareja aunque no le apetezca y dedica el doble de tiempo a las tareas domésticas que los hombres porque quiere. Con el paso del tiempo, es cierto, cada vez queremos menos. Quizás porque preferimos trabajar que quedarnos en casa cuidando de la familia, porque ya no guardamos riguroso luto durante años o porque ahora tenemos amigas con las que viajar.

Nuestras madres no tenían prohibido hacer todo esto, pero sin profundizar en exceso resulta evidente que no es una cuestión de libertad sino de límites impuestos por la sociedad sin necesidad de normas coercitivas. El sacrificio, el altruismo, la abnegación son valores patriarcales que se nos impone a las mujeres y la base del chantaje emocional de que se sirven las empresas que quieren regular los vientres de alquiler, comerciando con personas, con su salud y con sus sentimientos. Es en estos términos como considero que debería ser interpretada la libertad de las decisiones que tomamos las mujeres.

Como sabemos, nuestros cuerpos son un campo de batalla. Siempre ha habido quien los ha cosificado para abusar de ellos. La historia contiene abundantes ejemplos. En el Antiguo Testamento ya encontramos la primera referencia a los vientres de alquiler y Aristóteles sostenía que las mujeres somos meras vasijas vacías a la espera del semen creador. No se sostiene, por tanto, que, como defienden los que presionan por regular los vientres de alquiler, esto sea un asunto moderno y que quienes no estamos dispuestas a convertir nuestro cuerpo en mercancía seamos unas antiguas y unas retrógradas, ¿verdad? La propuesta de regulación es solo una etapa más en el intento de convertir a la mujer en objeto de compra-venta. Explotar nuestra capacidad reproductiva es tan antiguo como considerar nuestro cuerpo como un bien colectivo al servicio del placer sexual masculino.

Ciudadanos y EH Bildu han presentado, en distintos términos, propuestas de ley que permitan comerciar con personas desprovistas previamente de sus derechos. Así, la condición indispensable del "contrato de subrogación" es que la madre, que en nuestro ordenamiento jurídico es siempre la que pare, renuncie a la filiación y la custodia, derechos fundamentales especialmente protegidos por el amparo constitucional. Tampoco se le permite arrepentirse y abortar, por lo que se le despoja del derecho a decidir sobre su propio cuerpo. La criatura, al quedar su madre borrada de su historia vital, no tendría posibilidad de saber cuáles son sus orígenes y los “clientes” no tienen ninguna obligación de contarle su procedencia.

Mientras persista la feminización de la pobreza y alguien esté dispuesto a comprar habrá mujeres dispuestas a vender por pura necesidad de supervivencia

Mientras, los medios se empeñan en mostrarnos imágenes idílicas de unos padres felices con su bebé en brazos. Todos simpatizamos con facilidad con el sufrimiento de una pareja que no ha tenido éxito tras pasar por un proceso de reproducción asistida. No obstante, esto no debería legitimar que acudan a países donde esta práctica está permitida, saltándose la legislación española, como única posibilidad de seleccionar una criatura a la carta con su carga genética.

Mientras persista la feminización de la pobreza y alguien esté dispuesto a comprar habrá mujeres dispuestas a vender por pura necesidad de supervivencia. No importa si le pagas mucho o poco. No se produce un contrato entre iguales, por lo que el consentimiento está viciado porque se silencian las consecuencias físicas y emocionales que la gestación y la posterior separación de la criatura tiene para la madre y para el bebé. Si a esto no le podemos llamar explotación reproductiva y mercado de bebés es que no hemos entendido el problema.

Espero que aquellas que defienden el derecho a hacer con su útero lo que quieran sean conscientes de que la realidad no se acaba en su útero y que, lo que para algunas solo sería una opción improbable, para otras, empujadas por la necesidad, puede ser la única manera de sobrevivir. Si abrimos la puerta a la regulación estaremos legitimando que los ciudadanos y ciudadanas de países ricos vayan a proveerse de criaturas a países pobres donde a las mujeres, obligadas por sus condiciones materiales, no les quede otro remedio que ceder al proxenetismo reproductivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Gestación subrogada Ana y los tres (intentos de fraude de ley)
¿Qué consecuencias puede tener la rocambolesca decisión de Ana Obregón para la bebé afectada si la Fiscalía decide tomar medidas y oponerse a su inscripción en el registro civil en los términos solicitados?
Opinión
Hijos del cielo
La fantasía de Ana Obregón ha superado cualquier límite y ha abierto una polémica sobre los derechos de las mujeres.
Gestación subrogada
Gestación subrogada Dejad nuestros cuerpos en paz
Sin posicionamientos claros, sin plantarnos ante tal vulneración, corremos el riesgo de mercantilizarlo todo, la vida misma, como es el caso.
#65560
19/7/2020 0:38

Es injusto que tanta gente infertil no tiene el derecho de usar cualquier método deseado para lograr su objetivo dentro del país . Nuestro proceso afuera no es único . Somos una pareja de España que estamos luchando mucho tiempo con enfermedad mia . Por Cáncer me han quitado el utero. Pero mi marido y yo siempre deseábamos ser padres . Por recomendación de nuestros amigos hemos dirigido al centro de reproducción asistida de Feskov en Ucrania . Y ahora somos padres muy felices !! Últimamente Ucrania es muy famosa en el tema de gestación subrogada . Usan los últimos métodos de técnica DGP. Puedo decir sinceramente , gracias a todo equipo médico , sus abogados y nuestra gestante Anna, que han ayudado a cumplir nuestro sueño tan deseado !!!

0
0
#19054
20/6/2018 12:00

Se nos olvida siempre una pequeña cuestión, sobre todo a los partidos neoliberales. Ya gestación subrogada sí está regulada en nuestro país. Y está prohibida.

0
0
#18981
18/6/2018 23:12

Me ha parecido un artículo excelente.
El cuerpo de la mujer en el centro del debate. El cuerpo y sus funciones biológicas de las mujeres del s.XXI, en igualdad, no pueden cederse ni comercializarse ni subrogarse ni someterse para gestar y parir para terceros. La que gesta y pare es madre, no una mera incubadora, por consiguiente, es una práctica retrógrada, que no empodera, si no que somete y sigue cosificando a las mujeres. No somos ni
gallinas ponedoras, ni máquinas expendedoras. La gestación y el parto, son algo inherente a las hembras humanas y de todas las especies. Algo que queremos defender desde el feminismo. Por eso nosotras decidimos y decimos que no a los vientres de alquiler.

1
0
#18814
16/6/2018 10:49

Mucho me temo que celebrar un acto del partido socialista haciéndonos creer que es del movimiento feminista, no es la mejor forma de abordar un tema tan complejo. No os vamos a votar, menos aún con información sesgada, desde una perspectiva única que poco aporta al debate y sólo es más de lo mismo, campaña electoral.

0
0
#18726
14/6/2018 10:18

Interesante artículo para seguir el debate: Qué esconde el concepto 'altruista' de Ciudadanos sobre los vientres de alquiler
http://www.publico.es/politica/esconde-concepto-altruista-ciudadanos-vientres-alquiler.html

2
0
Carmen Ibarlucea
13/6/2018 11:36

mercantilizar los cuerpos de las mujeres es una tradición que venimos sufriendo desde hace más de 5000 años. Ya es hora de acabar con esto. Lo que sucede en el cuerpo, en la mente y en el espiritu de una mujer durante los nueve meses de embarazo es algo que no puede ser mercantilizado. El derecho a formar una familia, no puede pasar sobre el derecho a la felicidad de nadie.
Ojalá comprendamos pronto que la genética no determina el amor. Somos una sola raza y deberiamos aprender a cuidar de nuestras niñas y niños que no tiene hogar, antes que pagar por perpetur nuestro gen egoísta.

7
0
#18674
13/6/2018 10:49

Buenos argumentos. Y por el dinero suficiente, con el consentimiento de los padres, también podemos ofrecer menores. Ese es un mercado que una vez sacado a la luz sin duda puede dinamizar la economía y ofrecer un pingüe retorno.

6
0
#18668
13/6/2018 9:50

Que cada una haga lo que quiera con su cuerpo. Cómo era eso de nosotras parimos nosotras decidimos?
No obligueis a otras a pesar como vosotras y exigid regulación legal. Mientras no exista la gente se irá a otros países donde no se regula.

2
12
#18679
13/6/2018 11:23

con esos argumentos se entra en una deriva peligrosa, entrar en el mercado el cuerpo sin límite alguno

8
0
#18665
13/6/2018 9:24

interesante las jornadas e interesante introducción para abrir un debate necesario y aclarar conceptos erróneos y prejuicios

8
5
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.