Energía solar
Instaladoras de placas fotovoltáicas: Un sueño de transformación social y energética

El pasado miércoles 9 de septiembre tuve ocasión de participar en una de esas pequeñas revoluciones silenciosas y solidarias, pionera y profundamente transformadora, y es mi responsabilidad contarla para dejar testimonio e inspirar a otras. Esta historia trata de mujeres instaladoras de paneles fotovoltaicos; y, dando un paso más allá, trata de la importancia de una transición energética ecofeminista. 

Fotovoltaica 3
Grupo promotor de Xenergía y socia de La Corriente
25 sep 2020 07:00

Estamos demasiado acostumbradas a que pasen desapercibidas las pequeñas revoluciones, muchas lideradas a diario por mujeres con determinación, clarividencia y solidaridad. No es casualidad que la mayoría de la energía que requieren dichas revoluciones se concentre en hacer y seguir haciendo, a pesar de los recursos, siempre escasos, y de la precariedad vital en la que muchas de ellas viven. Comunicar no suele ser parte de este esfuerzo, no por falta de ganas ni entusiasmo, sino por la necesidad de atender siempre a la próxima urgencia que se presenta.

INSTALANDO ENERGÍA

El pasado miércoles 9 de septiembre tuve ocasión de participar en una de esas pequeñas revoluciones silenciosas y solidarias, pionera y profundamente transformadora, y es mi responsabilidad contarla para dejar testimonio e inspirar a otras. En un tejado muy especial de un edificio del Polígono Vizconde de Matamala de historia aún más singular, ocho mujeres de entre 20 y 45 años participaron en una de las pocas formaciones que existen para mujeres instaladoras de paneles fotovoltaicos (FV) en el Estado español. No conocemos a ciencia exacta las cifras de instaladoras ni su progresión, pero sí sabemos que encontrar una instaladora FV en la Comunidad de Madrid es tarea casi imposible. Por ello, Esther Muñoz Alonso, compañera de la Red de Mujeres por una Transición Energética Ecofeminista, vino desde Bilbao a ofrecernos una formación condensada de 5 horas. No sabíamos si íbamos a tener respuesta, pero yo misma, sin más experiencia que la arriesgada instalación de una lámpara en mi casa e investigadora de profesión, me animé. “Si yo puedo, entonces sí que podré afirmar que todas podemos”. Y pude, vaya si pude.

A pesar de la brevedad de la formación, limitada por la situación actual y los tiempos del proyecto, aprendimos sobre las fases de la ejecución de una instalación solar: desde el aprovisionamiento de materiales al replanteo de la instalación, culminando en el montaje de la estructura, los paneles, inversor, trazado del cableado eléctrico y sus conexiones. Algo que me llamó poderosamente la atención es que todas y cada una de estas fases se llevaron a cabo de manera colectiva y con el apoyo de otras personas bajo la batuta precisa y humana de Maitane Arri Escudero. El “replanteo”, la adecuación progresiva del plan de instalación a las condiciones concretas del tejado, se comenzó a hacer en el mes de agosto y a distancia, con compañeras que residen en Madrid visitando, fotografiando y compartiendo toda la información con Esther. Para el aprovisionamiento, echamos mano de la cooperativa La Corriente y varias compañeras trasladaron los materiales al tejado a través de tres pisos de escaleras. Ellas también apoyaron las tareas de desplazamiento de materiales, anclaje a los bloques de hormigón (bordillos de 45 kilos), montaje de la estructura metálica y paneles.


Cuando nos pusimos manos a la obra las participantes en la formación, las compañeras ya habían completado parte del trabajo más pesado. Aún así, no paramos. Comenzamos con una entusiasmante ronda de presentación de las entidades colaboradoras y de las participantes que desveló la variada procedencia del grupo y el interés compartido por aprender para ganar autonomía. Revisamos todo lo que atañe a los riesgos relacionados con la actividad (eléctricos, de caida, de carga, etc.) y cómo contrarrestarlos. En un tiempo récord redescubrimos la maravilla de las distintas corrientes (continua y alterna) y dónde encontraríamos cada una de ellas en el marco de nuestra instalación. Descubrimos cada uno de los materiales que luego manipularíamos y aprendimos de la importancia de la planificación y el seguimiento de las distintas fases incluidas en un plan de obra. ¡Ah, esencial la limpieza y el orden en la obra!

La instalación constaba de cinco paneles para un total de 1,5 KW nominales que generarán la energía que, en cuanto se ultimen los trámites, la asociación ONGAWA autoconsumirá y compensará (aquella energía que no consuma en el momento de la generación) sobre su gasto de electricidad en cada factura. Desde ese momento sé que cuando necesite un improbable pero siempre mágico cierre de círculo de activismo ciudadano y feminista, ya contaré con un ejemplo concreto.


Un sueño compartido

Esta formación ha sido posible gracias a un sueño compartido, el apoyo de organizaciones afines como Som Energía, ONGAWA y La Corriente, y el compromiso de muchas manos y mentes trabajando sin descanso. Ha pasado todo un año desde que recibimos el premio del Germinador Social, pero lo logramos. Meses complejos que marcan el fin de una etapa emocionante para las mujeres que hace dos años nos pusimos a caminar juntas hacia el horizonte compartido de una cooperativa energética de mujeres (Xenergia) que, a pesar de no cristalizar en constitución formal, sí ha sido capaz de formar e instalar las bases humanas y el ejemplo concreto de energía limpia sostenida por el sueño ecofeminista de justicia social.

Han sido dos años de vértigo en el que hemos podido articular discursos, fraguar alianzas y definir posiciones para hacer realidad una transición energética ecofeminista en nuestro Estado. Queda mucho por hacer, pero no vamos a parar y seremos muchas las que desde la economía social y solidaria apostaremos por un nuevo modelo energético renovable, distribuido, participativo, democrático, enfocado a la soberanía energética y ecofeminista. Iniciativas que fomenten la visibilidad y la empleabilidad de las mujeres a través de un modelo cooperativo, sostenido por una base social mixta, amplia y heterogénea.


Transición energética ciudadana y ecofeminista 

La transición energética de la que se habla en todos los medios y con la que políticos y “representantes” se llenan la boca suele centrarse en cifras y objetivos. Un mantra que repiten hasta la saciedad es el de “alcanzaremos un tanto por ciento (la cifra varía alucinantemente de país en país) para el año 2050”. Loable como pueda ser tal determinación, quedan dos dimensiones absolutamente esenciales para que esta transición genere mejoras que beneficien a todas las personas y se sostenga en el tiempo en un planeta de recursos fósiles a punto de extinguirse: ser ciudadana y ecofeminista. Por “ciudadana” entendemos no solo la participación de la ciudadanía en la definición de políticas o agendas, sino la titularidad, la gestión y el control de los recursos energéticos en todas las etapas desde la generación, pasando por su transporte y distribución hasta su comercialización (la factura que nos llega a casa) garantizando el bien común. Las comunidades energéticas son una figura para facilitar que las personas participen de forma activa en el mercado eléctrico y por fin han sido reconocidas por nuestro marco legal. Por “ecofeminista” entendemos la manera de vivir que nos permita hacerlo poniendo en el centro el respeto y la justicia hacia la vida, tanto en el ámbito de lo privado como de lo público y con vocación internacionalista.

Transitar hacia un modelo energético basado en las renovables ignorando las otras dos dimensiones (ciudadana y ecofeminista) resultará en el refuerzo de un capitalismo con tonos verdes que nos devorará y en el mantenimiento de desigualdades estructurales que nos condenan como especie. Por todo ello, es importante que compartamos esos hitos que vamos marcando entre todas en la historia del feminismo en el ámbito energético, cada una desde su lugar y sus circunstancias, pero con toda nuestra energía.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Novela gráfica Ecotopías
“Importa qué historias contamos para crear historias, importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias.”
Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
#70894
28/9/2020 11:12

Enhorabuenisima a todas esas mujeres poderosas que estais cambiando el mundo. Un abrazo

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.