Salario mínimo
Subida del SMI: un acuerdo suficiente si estuviéramos en 2015, dicen algunos sindicatos

El acuerdo para la subida del SMI no ha gustado en el sindicalismo vasco y gallego por quedarse corto, pero hay algo más: una desconfianza a que la recuperación del diálogo social no sea tan positivo para la mayoría trabajadora.

Acuerdo salario
CCOO y UGT, patronal y Ministerio de Trabajo acuerdan la subida del SMI de 900 a 950€ mensuales

La subida de 50 euros mensuales en 14 pagas para el Salario Mínimo Interprofesional ha sido saludada con críticas por parte de diferentes sindicatos. Tras conocerse el acuerdo entre el Gobierno, las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos CC OO y UGT, los sindicatos vascos ELA y LAB, la central gallega CIG y la CGT han lanzado comunicados en los que coinciden en sus críticas, por forma y contenido, al acuerdo.

El núcleo común de las críticas es que los 950 euros brutos mensuales de salario mínimo no alcanzan el objetivo del 60% del salario medio que recoge la Carta Social Europea. Ese objetivo, que según cómo se efectúe el cálculo situaría el SMI entre los 1.100 y los 1.200 euros mensuales, sí está en el acuerdo de investidura que ha llevado al Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, si bien está planteado para ser implementado de manera gradual hasta el final de la legislatura, en 2023.

Con la subida acordada el miércoles entre Gobierno y agentes sociales, el SMI español habrá pasado en tan solo dos años a recoger una subida del 22,5%, desde los 735,9 de 2018 hasta los 950 actuales. Sin embargo, el hecho de que el acuerdo de 2019 entre PSOE y UP, "impuesto" fuera del diálogo social, recogiera una subida del 18%, y que el acuerdo dentro del diálogo social recoja una subida del 5%, 13 puntos menor, ha hecho desconfiar a estos sindicatos sobre el carácter de este nuevo diálogo social escenificado por el Gobierno con el pacto por el SMI. 

El núcleo común de las críticas es que los 950 euros de SMI no alcanzan el objetivo del 60% del salario medio que recoge la Carta Social Europea, que se situaría en unos 1.100 euros

“Se debe recordar que los 950 que han acordado son el 60% del salario medio existente en el año 2015, por lo que seguimos acumulando más años de retraso en igualdad salarial con la media que exige la Carta Social Europea”, señala el comunicado de CIG, que además ve en el acuerdo una señal preocupante con respecto a la derogación de la reforma laboral de 2012: “Da la medida de la escasa voluntad que existe de abordar la derogación íntegra e inmediata de la reforma laboral”. El propio acuerdo de investidura señala como objetivo de la legislatura una derogación parcial de la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (Unidas Podemos), tiene previsto dar más detalles en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministras del próximo martes. 

En el caso de las centrales vascas, la crítica se enmarca en los preparativos para la huelga general que han convocado, junto con diferentes asociaciones y movimientos sociales vascos, para el próximo 30 de enero. En ella exigen, junto con la tradicional demanda de un marco vasco de relaciones laborales —con su traslación en quién debe llevar la batuta de la interlocución social, dado que ELA y LAB reivindican su condición de sindicatos mayoritarios en en el País Vasco—, el establecimiento del SMI en territorio vasco en 1.200 euros mensuales, de acuerdo con su cálculo del 60% del salario medio en País Vasco y Navarra. 

Mikel Noval, responsable de política social de ELA, señaló que el acuerdo alcanzado por el Gobierno español, la patronal y CCOO y UGT sobre el Salario Mínimo Interprofesional “establece una subida muy escasa, quedando lejos de las expectativas generadas tras el incremento que tuvo en 2019 y de las promesas de llegar a 1.000 euros en 2020”. 

Desde ELA señalan que el acuerdo alcanzado “establece una subida muy escasa, quedando lejos de las expectativas y de las promesas de llegar a 1.000 euros en 2020”

Tanto ELA como LAB han destacado la que quizá sea la principal inconsistencia del acuerdo: que establece una subida 50 euros menor no ya a la que esperaba lograr Unidas Podemos —tal y como han destacado varios medios—, sino menor en esa misma cuantía al Salario Mínimo de Convenio (SMC) pactado por los denominados agentes sociales en el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) todavía en vigor. El pacto, firmado en julio de 2018, preveía que los convenios tuvieran un salario mínimo para este año de 1.000 euros en 14 pagas. Según una proyección de CC OO, 2.227.000 se iban a beneficiar de ese mínimo de 1.000 euros pactado en los convenios. 

Como sugiere la CIG, para ELA el acuerdo puede ser un precedente de lo que está por venir. “La recuperación del diálogo social es una muy mala noticia para la clase trabajadora. Ese diálogo en el Estado español es un instrumento que se viene utilizando para recortar los derechos laborales y sociales (como en los acuerdos para recortar las pensiones) o, como en este caso, para frenar los necesarios avances laborales y sociales”, señala Noval.

De manera sintomática, sin participación de los llamados agentes sociales el acuerdo de 2018 entre PSOE y UP trajo una mayor subida porcentual del SMI que en ese caso superaba en incluso 50 euros a los 850 euros que habían pactado CC OO y UGT con las patronales para 2019. Sin entrar en esa comparación, LAB hace notar que en este caso todas las partes se han plegado a un “veto” de CEOE y CEPYME a una mayor subida, y todo ello “en una reunión de apenas una hora”.

En parecidos términos se ha expresado CGT. Para la central anarcosindicalista, “el SMI sigue siendo insuficiente y el Gobierno de Sánchez e Iglesias no se está cumpliendo con la Carta Social Europea”. CGT señala a las “políticas antisociales” de los diferentes Gobiernos, a “sindicatos del régimen” y a la patronal como “responsables directos de la pérdida de más de 64.000 millones de euros en rentas del trabajo”, y sitúa en los 1.113 euros mensuales la cantidad de SMI que cumpliría con los objetivos de la Carta Social Europea.

Por último, tanto CIG como ELA han criticado con dureza el hecho de que el acuerdo no mencione el IPREM, el indicador creado en 2004 para desvincular los subsidios por desempleo y otras rentas asistenciales y ayudas sociales de las subidas del SMI. Ambas centrales coinciden en que dicho índice debería ser suprimido y que dichas ayudas sociales deberían volver a quedar vinculadas al SMI.

Para Paulo Carril, secretario general de la CIG, “el IPREM fue creado en su momento con la única finalidad de mermar las prestaciones públicas y por lo tanto, dentro de la lógica de avanzar en bajos salarios y prestaciones. En este acuerdo, mantener el IPREM hace más injusto este leve aumento del SMI”, lamenta.


Archivado en: Salario mínimo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Twitch
El Salto TV Los empresarios engordan la inflación y se comen tu salario
En el programa en directo de Economía Cabreada del 16 de abril analizamos los márgenes empresariales de récord, sus efectos sobre la inflación y los salarios con Natalia Arias de CCOO y Dani Yebra de Eldiario.es
Laboral
Laboral La variación salarial media en los convenios colectivos vigentes en 2023 crece por debajo de la inflación
2023 aún no ha roto el atasco de convenios congelados fomentado por las patronales para no asumir la inflación. Ha sido el segundo año de la serie histórica —el primero fue 2020— con menos firmas de nuevos convenios, a excepción del País Vasco.
Laboral
Laboral El Gobierno y los sindicatos suben el salario mínimo un 5%, hasta los 1.134 euros
El salario mínimo interprofesional para 2024 queda fijado en 1.134 euros al mes tras el acuerdo alcanzado por el Ministerio de Trabajo y los sindicatos CC OO y UGT. Las patronales se han descolgado de la firma.
#46285
26/1/2020 8:48

El acuerdo logrado es insuficiente, si bien es un avance en cuanto a salario laboral, tambien ha supuesto un alivio millonario para las elites de siempre.
Lo más grave de todo es ver cómo los sindicatos amarillos y prácticas de CCOO y UGT ya no representan más que sus intereses burócratas, cada vez más alejados de la clase trabajadora

0
0
#46223
24/1/2020 12:42

Los que hacen una politica economia facha, no son "parte de la izquierda" sino parte de la derecha. Una subida tan racana, solo puede calificarse de tacaña. ¿Te subimos a ti el sueldo 1 euro al año a ver que cara culo pones? Listillo !

2
0
#46220
24/1/2020 11:47

Solo veo pesimismo e insatisfacción desde parte de la izquierda. Lo que se podría tomar con paciencia y cautela, pues pueden ser imprudente tanto subidas de golpe del smi como la creación repentina bde una realidad laboral totalmente distinta. Y desde luego desdeñar todo diálogo me parece de un beligerismo tóxico e innecesario, hay pymes representadas en uno de esos grupos, también forman parte de "la gente"
No se trata de estar de parte de unos o de otros, sino de tener objetivos claros, y trazar caminos para lograrlos, con buena letra

3
2
#46224
24/1/2020 12:44

Pues claro que se trata de estar de parte de unos o de otros: de los explotadores o de los explotados.

3
2
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.