Salario mínimo
Un salario mínimo europeo y cinco historias de vida

La recién elegida presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, ha propuesto la creación de un salario mínimo europeo durante su mandato.

Ursula von der Leyen
Ursula von der Leyen durante la Conferencia de Seguridad de Munich 2019. Mueller/ MSC
17 jul 2019 07:00

Una de las propuestas estrella de la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es un Salario Mínimo Interprofesional común a toda la Unión Europea. En la UE son 24 de 28 los países con SMI y la propuesta de von der Leyen incluiría a los cuatro restantes, aunque la alemana no ha hablado de cuantías concretas o de un SMI de referencia.

Alicia Gabán reside desde hace nueve años en Bélgica. Allí el salario mínimo asciende a 1593,81 euros. Sobre la propuesta de un SMI común opina que “no me parece muy realista porque el coste de vida no es igual en Bélgica que en Alemania o Grecia. Es una cosa que no parece muy unificable”. A las diferencias en el coste de vida se suman los trámites burocráticos: además de ser aprobado en Bruselas, también debería contar con el visto bueno de todos los países de la UE.

Sobre si el SMI español de 900 euros le anima a volver o le parece suficiente, Gabán dice que “debe estar basado en las condiciones de vida del país en el que uno reside y en España actualmente el actual SMI de 900 euros no da para poder vivir, ni para poder independizarse, ya que los precios de los alquileres están por las nubes. Eso está forzando a la gente a salir de nuestro país, incluso con trabajos precarios, como el caso de las ETT de Holanda. Las condiciones laborales de España en este momento no animan a nadie a volver. Quien vuelve, lo hace por temas que tienen más que ver con los sentimientos, aunque sepan que van a perder poder adquisitivo”.

En Francia el SMI es de 1.521 euros para 35 horas semanales. María Almena vive en París desde hace seis años y participa en el colectivo transnacional Marea Granate. Ella también es escéptica con la medida de Ursula von der Leyen. “En Francia ocurre que en las ciudades grandes, como París, el SMI es totalmente insuficiente para garantizarte una vida digna y un techo. Encima suelen ser las ciudades más caras las que más trabajo concentran. Me pregunto qué sentido tiene un SMI común cuando desde la Unión Europea se están impulsado cada vez más reformas laborales liberales. Si de verdad se quiere dar marcha atrás y garantizar el empleo digno, se deberían revertir estas reformas laborales que evitan la sindicación y promueven el despido libre”, concluye.

En 2015 Alemania aprobó su sueldo mínimo. Lo estableció en 8,5 euros por hora y 1.360 euros al mes en jornada completa. Llegaba a propuesta de los Socialdemócratas (SPD), que lo impusieron como condición para hacer canciller a Merkel. Fue la primera Gran Coalición entre Socialdemócratas y Democristianos (CDU/CSU), forma de gobierno que lleva desde 2013 en el país germano. El SMI llegaba algo tarde, fruto de reivindicaciones sindicales históricas y además estableció algunas excepciones, como menores de 18 años, estudiantes o desempleados de larga duración en sus primeros seis meses.

Trabajadores en verano
Dos trabajadores de la construcción vaciando un contenedor de obra en el centro de Madrid. Álvaro Minguito

Ese sueldo mínimo tampoco englobaba los minijobs. Sí se hizo a través de una comisión que va aumentando prácticamente cada año esta cuantía. Para 2019 no se pueden cobrar menos de 9,19 euros por hora y en 2020 subirá de nuevo. Norma Lorenzo, coordinadora de Izquierda Unida Berlín, cree que “el SMI es una medida para proteger a los trabajadores de los abusos de las empresas. Creemos que es positivo, pero en IU creemos que en España se tiene que subir hasta los 1.300 euros. No tiene que ser un sistema de mera supervivencia, sino una medida para poder vivir dignamente. En Alemania nunca he cobrado el SMI, sino más. Aun así, creo que incluso en Alemania se queda bajo. Aquí normalmente la gente cobra por encima de eso”. Sobre la función que puede tener el SMI, Lorenzo estima que “debe ser una línea roja pero no debe ser el salario estándar de los puestos menos cualificados. Aquí la vivienda y el transporte también se están disparando. Nuestros compañeros de Die Linke quieren que sea de 12 euros brutos por hora como mínimo. Vivir en Berlín con el sueldo mínimo no es posible. Aunque no se pueda comparar con España, esto tampoco es la panacea”.

La sensación de que el SMI no es suficiente, la tienen también quienes emigraron a países con menor poder adquisitivo que España. Portugal tiene un gobierno socialista desde 2015, apoyado por el Partido Comunista Portugués (PCP), el Bloco de Esquerda (BE) y el Partido Ecologista Os Verdes (PEV). Es lo que los portugueses llaman la gerigonça”. Llegaron al poder a través de una moción de censura al gobierno centroderechista y han tomado medidas que han reducido el paro al 6,8%. Entre ellas también está la subida del salario mínimo de 505 a 600 euros. Jesús García vive en Lisboa desde hace seis años y tampoco se plantea volver, a pesar de que el SMI español es más alto que el portugués. “En Portugal el SMI no está sacando de la pobreza a nadie. Ha podido beneficiar a la comunidad migrante sobre todo, pero no ha supuesto un alivio para las familias. El gobierno de Costa subió el SMI, pero de 505 a 600 euros tampoco me parece una gran subida, ya que durante años estuvo congelado. Además, el tope que se ha puesto a los precios de la vivienda incluye, por ejemplo, que un estudio no valga más de 600 euros. Si alguien gana justo eso es imposible que pueda pagarlo”, declara García a El Salto.

Para que se produzca el retorno, Jesús cree que no basta con un SMI común. “El problema del retorno no es el salario mínimo, aunque influya, pero es que muchos de los que tuvimos que salir de España por el tema de la crisis ya hemos echado raíces en los países que nos acogieron”.

Desde Reino Unido, Diego Ariza, que trabaja en hostelería y cobra el salario mínimo. Son 8,21 libras por hora. “Con el salario mínimo, bueno, se sobrevive. Vivo en Manchester, que es una ciudad con un nivel de vida relativamente bajo. Pero es un salario que no te permite tener ningún proyecto de vida”. Diego también es incrédulo ante la medida propuesta por von der Leyen. “Da igual que se implante, si luego en España no hay casi inspecciones de trabajo”, dice.

Él se encuentra a la espera de saber cómo se va a llevar a cabo el Brexit. “Con Boris Johnson como primer ministro, lo más seguro es que vayan a endurecer sus medidas neoliberales. Cuando Trump estuvo de visita, ya dijeron que todo estaba en venta, incluso el NHS (sistema nacional de salud)”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa
El Salto Radio Especial elecciones europeas, con Pablo Elorduy
Analizamos las europeas como deberían pensarse, en su dimensión estratégica, y como se van a pensar, en nuestra parcelita estatal. Con Pablo Elorduy.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
#37237
17/7/2019 15:29

A El Salto el terrorismo de estado le pilla lejos. Están en Madrid Central y comen magdalenas.

14
4
#37278
17/7/2019 16:02

"
Suso De Toro
‏ @SusodeToro1

Busque en las portadas de la prensa la noticia de la implicación del CNI en el atentado cometido por la célula del Imán de Ripoll: si no la encuentra es que ese medio de prensa le está engañando y es parte del mismo poder que permitió el atentado."

12
3
#37267
17/7/2019 15:52

"
Pablo Iglesias
‏Verified account @Pablo_Iglesias_
3h3 hours ago

El silencio de los grandes medios sobre lo que el CNI sabía de los terroristas de Las Ramblas revela cómo funciona el poder en España. Y sirve para entender ciertos vetos para que nada cambie. ¿Por qué PP, PSOE y Cs impidieron que el Congreso investigara? ¿Por qué callan hoy?"

4
16
#37256
17/7/2019 15:44

Los grandes periódicos estatales silencian la exclusiva de ‘Público’ sobre el CNI y el imán de Ripoll

13
2
#37277
17/7/2019 16:01

"Ferran Martín
‏ @ferranmartin

Ferran Martín Retweeted Público

¿Por qué los medios españoles habituales no están tratando esta noticia? Ah, amigo
Más periodismo."

12
4
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.