Sahara 12 de octubre minas 2
Soldados marroquíes y de la Minurso observan con prismáticos desde el muro militar levantado por Marruecos en el Sahara Occidental. Christian Martínez

Sáhara Occidental
El Sáhara Occidental no está en venta

Marruecos extrae ingentes beneficios de la explotación de los abundantes recursos naturales pesqueros, minerales y de energías renovables del territorio y las aguas saharauis.

Western Sahara is not for Sale

27 nov 2022 09:38

Con la redacción de la Carta Magna de la Descolonización, en 1960, se exhortó a poner fin al colonialismo, reconociendo el derecho a la autodeterminación de los pueblos y afirmando que la soberanía de los recursos naturales del territorio pertenecía a la población autóctona del mismo. Más tarde, en 2008, la Resolución 63/102 reconoció la misma soberanía para los pueblos autóctonos de territorios no autónomos, explicitando que la explotación de los recursos naturales sólo podría llevarse a cabo con el consentimiento del pueblo originario. Actualmente, el estatus jurídico del Sahara Occidental es el de “territorio no autónomo pendiente de descolonización”, por lo que la soberanía de los recursos naturales del Sahara Occidental pertenece al pueblo saharaui.

El Sáhara Occidental es un territorio rico en abundantes recursos naturales pesqueros, minerales y de energías renovables; con un sector agrícola pujante, y posibles yacimientos de petróleo. Además, su ubicación ofrece acceso a grandes cantidades de arena y un gran potencial para el desarrollo turístico.

Desde que se inició la ocupación en 1975, Marruecos ha incrementado sus esfuerzos para explotar y expoliar los recursos naturales del Sahara Occidental, atrayendo a empresas transnacionales y llegando a acuerdos comerciales que violan numerosas leyes internacionales, ya que el expolio de recursos naturales por parte de una potencia ocupante no sólo viola el derecho de un pueblo, no autónomo, a la autodeterminación, sino también el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que pretende proteger a toda población civil sometida a una ocupación.

Se ha demostrado que colaborar con Marruecos en el expolio de los recursos naturales es condición de necesidad para que pueda continuar ocupando el territorio saharaui gracias a los grandes beneficios que obtiene con el saqueo

Tanto el Tribunal de Justicia Europeo, que ha emitido cinco resoluciones consecutivas estableciendo, en todas ellas, que Marruecos no tiene la soberanía sobre el Sáhara Occidental, y que éste es un territorio distinto e independiente de Marruecos, como diferentes comités de las Naciones Unidas, han insistido en que Marruecos debe respetar el derecho de los saharauis al consentimiento previo, libre e informado en relación con la explotación de sus riquezas.

Por su parte, la Unión Africana (UA) dictaminó, en 2015, que “el pueblo del Sáhara Occidental y sus legítimos representantes no sólo tienen que ser consultados, sino que tienen que consentir y participar efectivamente para alcanzar cualquier acuerdo relativo a la explotación de sus recursos naturales en el territorio del Sáhara Occidental”. Además, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA ha condenado la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, calificándola de “acto hostil que puede perpetuar el conflicto y el colonialismo en el Sáhara Occidental”. De hecho, se ha demostrado que no es que pueda perpetuarlo, es que colaborar con Marruecos en el expolio de los recursos naturales es condición de necesidad para que pueda continuar ocupando el territorio gracias a los grandes beneficios que obtiene con el saqueo.

Los sectores del expolio

La arena del Sáhara Occidental, un recurso esencial para la industria cementera y del hormigón, es vendida por Marruecos obteniendo beneficios millonarios por su exportación. España, que es uno de los principales importadores, utiliza el 70% de la arena saharaui para el sector de la construcción y remodelación de playas, como las de las Islas Canarias.

Para desarrollar el sector agrícola, Marruecos ha colocado invernaderos en gran parte del territorio, y tiene la intención de ampliar los terrenos de plantación en 5.000 hectáreas más. El principal cultivo es el tomate, del que se exportan más de 60 mil toneladas al año, y están ampliando su producción a melones y pepinos. El desarrollo masivo del sector agrícola en la zona de Dajla implica la desalinización de gran parte de esos territorios y, además, la instauración de un riego intensivo, que contribuye al agotamiento de las reservas de agua subterránea de la zona.

 El Sahara Occidental cuenta con una de las mayores reservas de fosfato del mundo, y el propio gobierno marroquí participa, a través de la empresa pública OPC, en todo el proceso de extracción, transporte y exportación

Por otro lado, el Sahara Occidental cuenta con una de las mayores reservas de fosfato (elemento esencial en la agricultura) del mundo, y el propio gobierno marroquí participa, a través de la empresa pública OPC, en todo el proceso de extracción, transporte y exportación. No es raro ver a empresas ligadas a altos cargos militares o del gobierno marroquí, incluso a familias influyentes aliadas de la monarquía participar del saqueo y los beneficios que éste genera.

Hoy en día, Marruecos es el primer productor de pescado de África gracias a la explotación de las aguas del Sahara Occidental, convirtiendo la pesca en el principal sector de expolio en la actualidad. Con una abundante riqueza en pulpo y sardina, Marruecos obtiene grandes beneficios de las más de 700.000 toneladas de capturas que se realizan al año. Es importante saber que más del 75% del pulpo que se consume en España procede de las aguas del Sahara Occidental. Gracias a organizaciones saharauis e internacionales como AREN o Western Sahara Resource Watch, se sabe que Marruecos transporta los productos pesqueros y agrícolas por carretera, en camiones sin nominación empresarial, hasta ciudades marroquíes como Agadir, donde etiquetan los productos haciéndolos pasar por marroquíes. Es muy importante destacar la implicación de la sociedad civil saharaui en los territorios ocupados, quienes arriesgan su integridad física para dar a conocer lo que Marruecos pretende ocultar prohibiendo la entrada de periodistas, observadores internacionales y a delegaciones políticas que no le rindan pleitesía previa.

Con el aumento de la concienciación climática, el desarrollo de infraestructuras de energías renovables en el Sáhara Occidental también se ha convertido en un sector estratégico para Marruecos, ya que son necesarias para el desarrollo del resto de actividades económicas en las zonas ocupadas. Sus acuerdos energéticos con otros países permiten a la fuerza ocupante silenciar las voces críticas a la vulneración de los derechos humanos en los Territorios Ocupados, mientras desarrolla estrategias de Greenwashing que le sirven para desarrollar su sector turístico en base a las etiquetas “sostenible” y “eco-friendly”. Gracias a esta información engañosa, el Ministerio de Turismo marroquí y las empresas del sector turístico nacionales e internacionales atraen a los turistas internacionales a las playas de Dajla para la práctica del surf y kitesurf.

Sáhara Occidental
El pulpo que financia la represión en el Sáhara
Marruecos vende en Europa productos, petróleo y gas del pueblo saharaui, a pesar de que lo prohíbe la sentencia del 21 de diciembre del TJUE.

El papel de las empresas y la legislación europea

Pese a los continuos y seductores ofrecimientos de Marruecos a diferentes estados y empresas para que inviertan en el territorio y colaboren con el expolio, es importante destacar que algunas empresas de los diferentes sectores se han retirado del Sahara Occidental por los graves riesgos corporativos que implican estas inversiones sobre un territorio ocupado donde se vulneran sistemáticamente los derechos humanos.

Aunque los tribunales europeos ya hayan dado la razón al Frente Polisario en más de una ocasión (Sentencia C-104/16 de diciembre 2016 , Sentencia C-266/16 de febrero de 2018 , Auto T-180/14 de julio de 2018 ), un año después de la última sentencia europea que pide anular los acuerdos de pesca entre la UE y Marruecos, por incluir el territorio del Sahara Occidental sin contar con el pueblo saharaui, se espera que, en pocos meses, se dé a conocer la resolución definitiva que, salvo sorpresa, invalidará los acuerdos y sentará un importante precedente en el reconocimiento de la soberanía del pueblo saharaui sobre los recursos naturales del Sahara Occidental y la legitimidad del Frente Polisario como su representante ante las instituciones europeas.


Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sáhara Seis empresas galegas participan da explotación pesqueira en territorios ocupados
Á vulneración constante dos dereitos humanos no Sáhara Occidental ocupado únese un segredo a voces: o espolio de recursos naturais saharauís por parte de empresas europeas. Moitas delas, galegas.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Miles de personas se manifiestan en Madrid por la liberación del Sáhara Occidental
Miles de personas han marchado en la manifestación anual por la liberación del Sahara Occidental, que recuerda y rechaza los Acuerdos Tripartitos del 14 de noviembre de 1975
Pensamiento
Entrevista Agustín Santos: “La propuesta de Feijóo es un llamamiento a sustituir el bipartidismo por el apartheid”
Especialista en política internacional, Santos critica duramente la idea del Partido Popular de que gobierne la lista más votada. Se presenta como número dos de Sumar en la circunscripción de Madrid.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/11/2022 17:35

Por muchas resoluciones internacionales que den la soberanía al pueblo saharaui y condenen la ocupación marroquí, mientras las corporaciónes obtengan beneficios multimillonarios, seguirán los gobiernos del mundo callando. Esto es así, capitalismo. Si se condena la invasión rusa y no la saharaui, es porque una va en contra de los intereses corporativos y otra no... Esperar a que la UE actúe es la muerte para el pueblo saharaui, por lo que solo les queda la vía armada.

0
0
Acaido
28/11/2022 22:29

Somos los autores de una traición vergonzosa.

1
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.