Rojava
Abdulkarim Omar: “El Confederalismo Democrático puede ayudar a resolver el actual conflicto sirio”

El co-representante de Relaciones Exteriores de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria hace balance de la amenaza nacionalista turca, y el proceso que ha convertido las zonas bajo su gobierno en espacios de entendimiento entre pueblos.
Abdulkarim Omar
Abdulkarim Omar. Fuente: AANES
28 oct 2022 06:00

Abdulkarim Omar, co-representante de Relaciones Exteriores de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES), encabeza la delegación que está visitando el Estado español. Abdulkarim Omar ha visitado ya diversas instituciones, órganos gubernamentales, partidos políticos y parlamentarios, así como organizaciones de la sociedad civil en Barcelona y también en Madrid, donde se ha reunido con la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados. Tras el reconocimiento oficial del Parlamento de Cataluña a la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria de hace un año, la Delegación tenía el objetivo de materializar las relaciones de cooperación y diplomacia con distintos interlocutores de Cataluña, así como denunciar la situación de amenaza que Turquía impone sobre el Norte y el Este de Siria.

La connivencia de los estados de Europa que directamente negocian la venta de armas con el Estado turco u ofrecen su apoyo, ayudan a sostener las amenazas de Turquía y ponen en peligro las vidas de los pueblos del Norte y Este de Siria

Por eso, durante su visita el diplomático hizo hincapié en la situación actual en la región del Norte y Este de Siria. El estado turco que, si bien no está llevando a cabo una invasión terrestre —como hizo en 2018 y en 2019—, sí que penetra el espacio aéreo —controlado por Rusia y Estados Unidos— para llevar a cabo ataques selectivos con dron para asesinar a líderes sociales y políticos y y con ellos también a civiles. Omar apuntó que los diversos actores internacionales que intervienen en Siria (como Rusia, Estados Unidos e Irán) persiguen sus propios intereses y beneficios. La connivencia de los estados de Europa que directamente negocian la venta de armas con el Estado turco u ofrecen su apoyo, ya sea con gestos diplomáticos o a través de sus ejércitos (como es el caso de España), ayudan a sostener estas amenazas de Turquía y ponen en peligro las vidas de los pueblos del Norte y Este de Siria, así como el proyecto político de la Administración Autónoma.

En esta entrevista realizada en Barcelona, el co-representante de Relaciones Exteriores de la AANES, cuenta algunos de los puntos clave para entender la situación actual en el Norte y Este de Siria.

En el Norte y Este de Siria se está aplicando somo sistema político el paradigma del Confederalismo Democrático. ¿Cuáles son sus logros actuales?
El Confederalismo Democrático es un proyecto articulado por Abdullah Ocalan que al principio de la Revolución de Rojava era liderado por el pueblo kurdo, pero se convirtió en un proyecto de todos los pueblos del Norte y Este de Siria. Poco a poco ha ido adquiriendo el reconocimiento de toda la población. Por ejemplo, la sociedad árabe no estaba muy organizada políticamente cuando se vivía bajo el sistema baazista [que en Siria se ha traducido como régimen dinástico que exalta el nacionalismo árabe], pero ahora la sociedad árabe también participa, acepta el paradigma y todos los pueblos juntos construimos la democracia. Queremos sentar un ejemplo para toda Siria. El Confederalismo Democrático puede ayudar a resolver el actual conflicto sirio; una Siria con Confederalismo Democrático sería más próspera.

Rojava
Rojava Turquía intensifica sus ataques en el Norte y Este de Siria
Mientras Erdoğan persiste en su ofensiva contra Rojava, España continua apoyando a Turquía en el marco de la pertenencia de ambos países a la OTAN.

Tras la incorporación de las nuevas regiones de mayoría árabe liberadas del ISIS a la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, se está trabajando en la renovación del Contrato Social. ¿Cómo está yendo el proceso?
La Administración Autónoma quiso empezar un proceso para renovar el actual Contrato Social, cuyas bases siguen siendo el Confederalismo Democrático y la hermandad de los pueblos. El objetivo es que participen todos los pueblos del Norte y Este de Siria: árabes, asirios, kurdos, todos los que son parte de la Administración Autónoma, porque todos estos pueblos juntos trabajamos en la Administración Autónoma. Para llevar a cabo la renovación, se escogió un comité de 150 personas, con representantes de las diferentes partes de la Administración Autónoma, representantes de los partidos políticos, también de instituciones de la sociedad civil, del Movimientos de Mujeres, del Movimiento de la Juventud y también personas académicas. Se redactó un primer borrador del nuevo Contrato Social.

Después de eso, se convocó una asamblea presencial de diversos días a nivel de Norte y Este de Siria para debatir los diversos puntos de ese borrador, donde acudieron los miembros de ese comité de 150 personas. La decisión que salió de esas reuniones fue crear un Consejo General para llegar a un acuerdo conjunto sobre el nuevo Contrato Social y después de eso ir a elecciones (que empezarían por la Comuna, después la asamblea y después el Cantón). Sin embargo, debido a las recientes amenazas de Turquía de una nueva ocupación por motivos de seguridad tuvimos que parar el proceso. Ahora queremos esperar a que se calme la situación para retomarlo en condiciones seguras.

Turquía ocupó las regiones de Afrín en 2018 y Serê Kaniye y Tel Abiyad en 2019, ¿cuál es la situación actual de la gente que vive en los territorios ocupados?
Desafortunadamente, las condiciones de vida en los territorios ocupados no son nada buenas. Hay amenazas, secuestros, violaciones, asesinatos, encierros, incluso tala ilegítima de árboles. Pero lo peor es el cambio demográfico que se está forzando. En Afrín, la población kurda era de alrededor de un 97%, (entre ellos un gran número de yazidíes) ahora es de entre un 15% y 20%. En Serê Kaniye, antes de la ocupación, había gente kurda, cristiana, yazidí, armenia, asiria y árabe. Ahora ya no quedan personas kurdas, ni asirias, ni armenias.

Las condiciones de vida en los territorios ocupados por Turquía no son nada buenas. Lo peor es el cambio demográfico que se está forzando. En Afrín, la población kurda era de alrededor de un 97% y ahora es de entre un 15% y un 20%

Erdoğan pretender cambiar la demografía de esa región. Por otro lado, mucha gente que salió de los territorios ocupados vive en los campos de refugiadas. La Administración Autónoma proporciona ayuda, pero no llegamos a todo. Desafortunadamente la comunidad internacional no nos ayuda mucho. Por si fuera poco, ahora Erdoğan tiene un proyecto nuevo de beneficio propio: devolver a un millón y medio de refugiados de Siria (que serán árabes y musulmanes) a los territorios ocupados (Afrin, Serê Kaniye y Tel Abiyad), como si fuera una zona segura, y para ese proyecto de carácter chauvinista está pidiendo ayuda internacional.

Rojava
Rojava Cuando el “mundo” mira a otro lado, Erdogan apuesta por una nueva invasión en Siria
Debilitado por la gestión del coronavirus y la crisis económica, Erdogan ha visto en una nueva campaña militar la oportunidad de consolidar su poder en Turquía. El aliado de occidente impulsa una expansión sobre la frontera siria que afectaría a las ciudades administradas por Rojava.

El día 20 de octubre de 2021 el Parlamento de Cataluña hizo un reconocimiento oficial a la Administración del Norte y Este de Siria. ¿Qué se espera ahora?
Fue una decisión histórica. Tuvo un impacto en el pueblo kurdo y los pueblos del Norte y Este de Siria, en el sentido que nos llenó de coraje. La Administración Autónoma sabe que tiene un aliado en el pueblo de Cataluña. Esperamos que regiones sin estado que quieren la autodeterminación como Cataluña, o Euskal Herria, nos conozcan y nos brinden apoyo. Además, el pasado miércoles el Parlamento catalán condenó la violencia y las amenazas del Estado turco sobre el Norte y Este de Siria y criticó la relación del Estado español con el Estado turco. Queremos fortalecer las relaciones con las instituciones catalanas para poder cooperar de manera fluida. Por último, también, la Administración Autónoma quiere agradecer al Parlamento de Cataluña esa decisión histórica del reconocimiento oficial al Norte y Este de Siria.

Archivado en: Siria Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Irán
Tensión en Oriente Medio Irán anuncia represalias contra Israel por el ataque a su consulado en Damasco
El jefe del Estado Mayor iraní asegura que la respuesta se llevará a cabo “en el momento adecuado, con la precisión y la planificación necesarias, y con el máximo daño al enemigo para que se arrepienta de su acción”
Ocupación israelí
Ocupación israelí El conflicto se regionaliza mientras la masacre israelí en Gaza ya se ha cobrado 23.000 vidas
La tensión en la frontera del Líbano aumenta cuando se cumplen tres meses de asedio israelí a la Franja. La masacre israelí es respondida por milicianos a baja escala fuera de Gaza pero en múltiples frentes.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.