Feminismos
La pandemia del miedo a engordar

La pandemia enfatizó desafíos personales y colectivos, entre ellos, nuestra relación con la comida, el cuerpo y la salud mental.
@Engordart - Marcela Salas
Marcela Salas @Engordart Paz con Dignidad
Antropóloga y cocinera guatemalteca, especialista en estudios de género y activista feminista. Ha hecho parte de Lesbiradas, Colectiva Siluetas, Escuela Política Feminista para Lesbianas y actualmente de Colectiva Feminista Gordas sin Chaqueta.
19 ene 2021 19:00

La pandemia ha sacado a luz grandes desafíos y problemas individuales y colectivos. A nivel colectivo, nos ha mostrado la precariedad de nuestros sistemas de salud y cuidado, al tiempo que ha evidenciado nuestras grandes desigualdades en recursos, niveles de dependencia y capacidad de afrontar emergencias. Mientras tanto, a nivel individual ha puesto a prueba nuestra salud mental, emocional, física y nuestra vulnerabilidad en estos planos. Simultáneamente, la pandemia también nos ha obligado a hacerle frente a una batalla cotidiana que quizás antes habíamos desatendido: la batalla contra el policía interior del peso y la hegemonía estética.

Al extenderse por el mundo las cuarentenas obligatorias, comenzaron a surgir y a extenderse también en las redes sociales memes, videos y múltiples imágenes haciendo alusión a que, al estar en casa, comeríamos sin control y, por ende, engordaríamos. La idea del encierro como un espacio donde la tendencia sería engordar, se multiplicaba tanto en memes e imágenes surgidos del sentido común, pero también comenzaron a surgir noticias en blogs y medios de comunicación con fuentes más “autorizadas”, recomendando tomar medidas preventivas para no ceder ante el sedentarismo y el peligro de la obesidad.

Para muchas de nosotras, desde el activismo gordo comenzó a hacerse más palpable que la gordofobia internalizada estaba más activa que nunca y que la gordofobia mediática crecía y se propagaba. Muchas amigas comenzaban a manifestar el miedo que les producía engordar, la ansiedad de tener tanta comida a disposición, pero también de no saber cómo lidiar con los niveles de ansiedad que producía la situación misma de la pandemia sin recurrir a comer algún dulce o “darse un gustito”. Por un lado, fue muy evidente que la pandemia estaba haciendo que la vigilancia sobre el peso y la imagen corporal hegemónica saltara a la vista y se volviera un tema central. Por otro, el estrés, ansiedad y muchas emociones ligadas a las dinámicas sociales y económicas provocadas por la pandemia de la COVID-19, pusieron en evidencia la parte emocional de nuestra relación con la comida. 

Y en este momento quisiera hacer una aclaración que me parece necesaria: este temor a engordar, o el miedo a no saber que hacer con la comida de la cual disponemos, es algo que afecta a personas de una franja poblacional muy concreta, una población que tiene acceso medianamente garantizado a la comida. Personas que muy probablemente no se encuentra dentro de los 123 millones de personas que padecieron desnutrición crónica en 2019, o de los 815 millones de seres humanos que la ONU estima padecerán de hambre en este año y aumentarán drásticamente el próximo debido a los efectos de la pandemia. 

Cuando vemos estas cifras, el temor a engordar de pronto parece banal y, sin embargo, es una preocupación central para un gran número de personas, para quienes engordar sería una suerte de pesadilla. Pesadilla que visualmente se representa utilizando la corporalidad de una persona gorda como sinónimo del monstruo en el que podríamos convertirnos. Esta pesadilla está alimentada socialmente desde muchas vías, y utiliza la corporalidad de las personas gordas de una manera perversa y estigmatizante. Engordar en estos tiempo en los que el canon de belleza, salud y éxito se asocia a la delgadez, nos cobra unos precios altos en relación a la valoración de nuestro cuerpo, la percepción social que pasa por la apreciación de nuestras características físicas y nuestra autoestima.

RECHAZO SOCIAL, PÉRDIDA DE DESEABILIDAD,  LOS RIESGOS DE SALUD Y LA PÉRDIDA DE BIENESTAR 

Pero, vamos más allá y desmenucemos el miedo a engordar. ¿Qué nos dice ese miedo de nuestros valores individuales y sociales asociados al peso?. Y, hablemos de tres componentes primordiales de ese miedo: el rechazo social, la perdida de deseabilidad, los riesgos de salud y la pérdida de bienestar. 

Tenemos miedo a engordar porque existe un claro rechazo social a los cuerpos gordos. El rechazo social lo viven cotidianamente miles de personas, principalmente mujeres, para quienes la exigencia de la delgadez es un mandato más presente y apremiante. Este rechazo puede concretarse en prácticas de discriminación y violencia hacia las corporalidades gordas, que se justifican cuando se asocian los cuerpos gordos con el abandono, desidia y autocomplacencia. Es decir, que los cuerpos gordos merecen desprecio porque ellos mismos se han colocado en ese sitio. A estas prácticas de discriminación se les ha llamado gordofobia o gordo-odio. Claros ejemplos de esta discriminación las encontramos en el matoneo escolar, los constantes comentarios de familiares y extraños, maltrato por parte de servidores públicos, hasta terminar siendo la imagen de un meme en las redes sociales.

El rechazo social también está asociado con el segundo componente: la pérdida de deseabilidad. Se nos enseña constantemente y por múltiples medios que los cuerpos deseables son delgados, esculturales y fitness. Esos son los cuerpos con mejor “puntaje” mientras los cuerpos gordos se ubican en el otro extremo de la escala de deseabilidad. Esta necesidad de encarnar un cuerpo deseable está muy presente desde la infancia y se consolida en la adolescencia. Incorporamos los cánones de la delgadez como ideal estético para nosotras y también para los cuerpos que deberíamos desear. La escala de deseabilidad otorga premios de mayor o menor éxito al emparejarse dentro del cuento de la felicidad a través del amor romántico. Nos promete premios de felicidad y “éxito” que son ilusorios, pero que anhelamos recibir.

Para muchas personas ese afán por la deseabilidad afecta de manera directa su relación con la comida y con su auto-imagen. Las dietas han pasado a formar parte de nuestra cotidianeidad, sea ya porque se aprendió de los padres, fue recetada por algún profesional o por la pura presión social. ¿Aprendemos a alimentarnos o a hacer dieta? ¿Nos nutrimos o estamos solamente vigilando calorías? El bienestar de los cuerpos en toda su diversidad de formas y tamaños no parece ser el centro cuando lo importante es estar delgado para ser deseable. Por ello, es importante hablar de bienestar y salud de una manera más amplia, repensando la manera en que nos han hecho asociar el engordar con mayores riesgos para la salud.

El bienestar pensado de manera más global podría ampliar nuestro horizonte respecto a los cuerpos posibles, y la manera en que podemos habitar este mundo y relacionarnos con la alimentación.

Este último elemento del miedo a engordar es muy difícil de criticar sin que se nos culpe de hacer apología de la gordura, y sin embargo, tan necesario verlo con cierta desconfianza. Engordar en sí mismo no es una afección, y se le asocia a enfermedad porque se le considera una preexistencia a otras dolencias. Sin embargo, el hecho solo de estar gordo no implica que de manera automática se esté enfermo, se necesitan de otras variables para que esto suceda, variables que también podrían encontrarse en personas con un peso considerado saludable y a las que no se vigila y ataca de la misma manera que a las personas con sobrepeso. La suposición de que “estar en tu peso” en es un diagnóstico favorable, puede ponernos en riesgo al no poner atención a otros factores que necesitamos considerar para hablar de bienestar, factores ambientales, socioeconómicos, laborales y genéticos. El bienestar pensado de manera más global podría ampliar nuestro horizonte respecto a los cuerpos posibles, y la manera en que podemos habitar este mundo y relacionarnos con la alimentación.

Los cuerpos son variables, cíclicos y están muy vivos, y es perfectamente normal que las circunstancias que nos rodeen los impacten. Tejer una relación con nuestro cuerpo desde los estándares rígidos y el miedo nos aleja del bienestar y el cuidado que necesitamos darle.

Pongámosle atención a nuestro cuerpo mas allá del peso y vayamos trabajando en ser críticas con nuestro miedo a engordar, no dejemos que los estándares sociales se vuelvan nuestra manera de vernos y relacionarnos con nosotras mismas y con los alimentos. Aprovechemos este tiempo de cambios tan profundos para revisar qué pasa con el cuerpo, la comida, la ansiedad y el miedo.

Archivado en: Gordofobia Feminismos
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gordofobia
Gordofobia “No es nada, estás gorda”, y tenía una fisura en el pie
Los problemas médicos achacados al peso en vez de a su razón real o el desprecio en entornos de socialización protagonizan los más de 30 relatos de vivencias del estigma de peso que activistas gordes han leído en Callao.
Gordofobia
Diversidad en la ficción O no existen o no tienen trama: los cuerpos gordos no caben en la ficción audiovisual
Un reciente informe pone en cifras la escasa representación de cuerpos no normativos en la ficción española. Expertas abogan por una mayor presencia de la diversidad corporal en series y películas.
Gordofobia
Trastornos de la Conducta Alimenticia Lucía Lamas: “Todos somos parte y causa del trastorno alimenticio de una persona”
Esta periodista multifacética relata en 'La Gorda' (Avenate, 2023) su vida marcada por los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), que se fraguan, asegura, en la más tierna infancia y es donde deberían ir dirigidas las miradas.
#80684
22/1/2021 18:37

La gente gorda en general debería dejar de prestar tanta atención a los comentarios negativos y dejar de pensar que la atracción por sus cuerpos es un "fetiche", una "parafilia" o una enfermedad mental. Así ellas y yo follaríamos más y seguro que seríamos un poquito más felices.

0
0
#80410
20/1/2021 11:32

El sobrepeso es un problema de salud

3
3
#80637
22/1/2021 12:34

Algo de sobrepeso puede no ser un problema, pero la obesidad sí que acaba conllevando enfermedades o achaques.

1
1
#80378
20/1/2021 8:05

Me parece ridiculo apoyar un modelo de salud dañino con IMC en niveles peligrosos para una vida sana. Apoyar esto es postureo total y luego articulos de vida sana y cuerpos perfectos publicitando el veganismo.

5
1
#80371
20/1/2021 1:51

Yo tengo pánico a engordar unos kilos y no tener ni un euro para cambiar de ropa porque no tengo ni para el carísimo autobús que sablea y hacina dentro a las suertudas clases "medias", así que me digo a mí misma: ¡a tomar por c. Rosa Parks, viva Abel Antón! y hago camino al andar.

1
2
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.