Colombia
Guerra y pandemia, una situación de crisis humanitaria sin precedentes en Colombia

El 25 de junio inició de forma oficial la Marcha por la Dignidad con más de 40 organizaciones sociales, populares, culturales y de comunicación del país, en la que, de forma articulada y coordinada, salen a tomar las carreteras y calles para exigir que pare la guerra, el cumplimiento del acuerdo de paz, reinicio de las negociaciones con ELN y la implementación de un “¡Acuerdo humanitario Ya!”.

Marcha por la Dignidad. Colombia
Organizaciones marchantes desde el Suroccidente Colombiano Paz con Dignidad
Asociación Paz con Dignidad- Colombia
15 jul 2020 10:01

2020 está siendo un año complejo y enredado, en casi todos los lugares del planeta y con un montón de implicaciones diversas. Desde que llegó la COVID-19, en muchos países se ha vivido un brusco impacto y situaciones de marcada desigualdad. En Colombia, en cambio, esto no es nada nuevo. En un País, en el que a pesar de la firma de un acuerdo de Paz en noviembre de 2016 entre las FRAC-EP y el Gobierno Nacional, continúa vigente un conflicto armado, político y social, que coloca en el día a día estas desigualdades, violencias y asesinatos, sobre todo de aquellas personas que luchan por la defensa de la vida y el territorio.

Muchas han sido las medidas que se han tratado de implementar para garantizar la vida de las y los colombianos. Sin embargo, cuando hablamos de Derechos Humanos nos encontramos con realidades en las que la pandemia ha sido solamente uno más de los factores que incrementan, suman y acentúan las violencias que sufren en Colombia las personas que defienden el derecho a la vida y el territorio.

El Suroccidente colombiano, ha sido y continúa siendo, uno de los grandes focos de violencias en Colombia.  Solamente en el Cauca, desde la firma del acuerdo de paz han sido asesinadas 57 personas líderes sociales y 37 excombatientes de las Farc.

Durante el 2019, Colombia vio apagar la vida de 124 defensoras y defensores de derechos humanos, quienes con entrega, sabiduría y carisma acompañaron a sus comunidades. Sus voces fueron silenciadas, pero su legado y enseñanzas nutren la vida de quienes les amaron, conocieron y reconocieron. [1]

Estas cifras, son solo un pequeño reflejo, de cómo es la lucha por la vida y la defensa del territorio en muchos lugares de la geografía colombiana.

Es en este marco y en la voz de José Milciades Sánchez, integrante de una de las organizaciones promotoras, surge la idea de marchar por la dignidad, porque como gritan las pancartas de Popayán a Bogotá: “Se hace camino al andar”. José Milciades Sánchez, premio Nacional de Derechos Humanos en 2016 ha sido desprotegido este año, por parte del Estado Colombiano, al retirarle el esquema de protección con el que contaba por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP).

“Nos están Matando”

El 25 de junio inició de forma oficial la Marcha por la Dignidad con más de 40 organizaciones sociales, populares, culturales y de comunicación del país, en la que, de forma articulada y coordinada, salen a tomar las carreteras y calles para exigir que pare la guerra, el cumplimiento del acuerdo de paz, reinicio de las negociaciones con ELN y la implementación de un “¡Acuerdo humanitario Ya!”.

Al grito de “Nos están Matando”, claman por justicia social, desde realidades de violación de derechos humanos que han visto agudizadas e incrementadas en los últimos 4 años. Denuncian que el gobierno nacional les impide el derecho a participar, expresarse y movilizarse, lo que dificulta e incrementa el riesgo para el trabajo que vienen haciendo desde los territorios, pero también a otros niveles más regionales y nacionales, de defensa de los territorios y la vida.

Organizaciones como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Coordinador Nacional Agrario (CNA), Proceso de comunidades Negras (PCN), el Congreso de los Pueblos, el Consejo comunitario Afrorenacer, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), Economías Sociales del Común (Ecomun), NOMADESC y el Centro de Desarrollo Regional (CDR), entre otras conformaron el grupo inicial de la marcha, el cual ha ido creciendo y haciendo más fuerte con el pasar de los días.

No es lo mismo vivir que honrar la vida

En Colombia, una estrategia clásica en el marco de conflicto armado (el histórico y el que continúa en la actualidad) para desarticular las luchas sociales, ha sido atacar a las organizaciones a través de la ruptura le tejido social. Las amenazas, los asesinatos, y la violencia simbólica, son entre otras, algunas de las estrategias que han utilizado los diferentes actores para poder romper ese tejido, esa articulación histórica y paralizar movimientos de lucha y resistencia.

El miedo es una de las grandes armas utilizadas para ello. Sin embargo, la capacidad de resiliencia y la fuerza de las comunidades vuelve a florecer en mitad de la pandemia mundial que sufrimos por la COVID-19 y las organizaciones articuladas del Suroccidente Colombiano salen, a la calle de nuevo, porque resistir no es aguantar y porque como expresan en el documento político de la Marcha por la dignidad: “ Llamamos a la calle, porque la calle hoy más que nunca es el espacio de la lucha y la confrontación, el escenario de la lucha política y económica”. 

Entre los 152 días comprendidos de enero a mayo de 2020,115 líderes y lideresas fueron asesinados[2]. De estos casos, 46 se presentaron luego se ser emitido el decreto 457 del 22 de marzo del año 2020, con el cual se ordenaba el aislamiento preventivo por la aparición del Covid - 19. Los crímenes contra líderes y lideresas sociales aumentaron un 23.66%, frente al mismo periodo de tiempo en el 2019.

El día después que iniciara la ruta de aislamiento preventivo en Colombia, en la Cárcel Modelo de Bogotá 23 personas fueron masacradas y más de un centenar sufrieron heridas y torturas.

El domingo 21 de junio, una niña de 11 años desapareció del Resguardo Embera Chami, ubicado en el corregimiento de Santa Cecilia del Municipio de Pueblo Rico en el Departamento de Risaralda. El 24 de junio de 2020 se supo que la pequeña fue violada por 7 soldados adscritos al batallón San Mateo de la Quinta División del Ejército Nacional. A finales del mismo mes, se denunciaba la violación de otra niña indígena de 15 años y perteneciente a la comunidad indígena Nukak Makú, la cual había sido secuestrada y abusada sexualmente el 8 de septiembre de 2019 por un grupo de militares del Batallón Joaquín París en el Guaviare. La niña se había reportado como desaparecida el 8 de septiembre de 2019 y apareció el 13 de septiembre, luego de que la niña pudiera escapar de su secuestro.[3]

Es clave que estas agresiones sean denunciadas y visibilizadas, puesto que según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto y el Centro Nacional de Memoria Histórica, en el marco del conflicto armado hasta 2017, se han registrado al menos, 15.076 personas víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual, siendo de ese total el 91,6% niñas, adolescentes y mujeres adultas.

Por estas violencias sistemáticas e impunes, es que la Marcha agarra fuerza y fuego para seguir. La articulación, es ahora más importante que nunca. El contexto de la COVID-19 no hace sino recrudecer, lo que ya estaba pasando. Lo agudiza y agrava. Por eso, es fundamental que estas situaciones no queden camufladas en la realidad de la pandemia. Queremos poner el foco en las violaciones sistemáticas de derechos humanos, en la falta de cumplimiento de los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc EP y los riesgos que sufren las personas que defienden la vida y el territorio en Colombia.

El 7 de Julio, mientras la marcha seguía su camino, El Ejército de Liberación Nacional -ELN- emitió un comunicado en el que le proponía al Gobierno Nacional un cese al fuego bilateral por 90 días. Esta propuesta respondió al llamado del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que ha pedido cesar las hostilidades en medio de la pandemia. Sin embargo, el Presidente Iván Duque rechazó este ofrecimiento mediante un mensaje publicado en la red social Twitter. Para el Gobierno sigue de espaldas a los gritos y peticiones del pueblo. Esto genera, mayor riesgo para los territorios y mayor exposición a situaciones de violencia para líderes y lideresas sociales. Pero estas son peticiones que siguen siendo desoídas por el Gobierno de Iván Duque.

Se hace camino al andar

Durante la Marcha distintas organizaciones se han ido sumando, acogiendo a las personas marchantes en los distintos departamentos que recorrían, caminando o difundiendo la iniciativa en distintas redes para alzar el grito y la fuerza de la marcha. Desde el 25 de junio que salieron de Popayán, caminaron más de 600 kilómetros hasta llegar el 10 de Julio a Bogotá.

Durante el recorrido, la Marcha fue articulando, conversando y tejiendo de nuevo fortaleciendo los procesos a su caminar. Han realizado distintos encuentros e intercambios durante la Marcha, poniendo en común vivencias, estrategias de lucha y resistencia y acuerpando el proceso al caminar. Volviendo a poner el valor del colectivo en el centro: El cuidado como estrategia política y la juntanza como forma de resistencia y visibilización.


Y así, después de más de 15 días de marcha, lograron que su voz de amplificara, que llegara lejos y sobre todo que se multiplicara. La Marcha ha sido un altavoz de las demandas que tienen en Colombia las personas que ponen su vida al servicio de los Derechos Humanos.

“Marchamos porque nos están matando” es el mensaje central de la marcha. En su documento político que contiene las demandas del paro Cívico Nacional de Noviembre de 2019, así como en las distintas intervenciones que han tenido durante los quince días caminados, ha especificado, como les matan, de forma literal, pero también con invisibilización, estigmatización del trabajo que realizan y con las políticas neoliberales, capitalistas y patriarcales que ponen en peligro el territorio en Colombia y la vida de quienes lo defienden.

Han pedido acompañamiento, apoyo y respaldo a organismos y organizaciones internacionales, para acuerpar esas exigencias al Estado, para visibilizar y alzar la voz frente a las violaciones de derechos humanos y poder construir de forma colectiva, lo que los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia articulan en torno al concepto del buen vivir en sus comunidades.

De esta semilla y su caminar nace la propuesta de continuar marchando en dos nuevos recorridos que iniciaron el 13 de Julio, uno desde Gibraltar (Toledo, Norte de Santander) y el otro desde Barrancabermeja (en Santander). El primero, recorrerá la ruta libertadora por el piedemonte llanero y subirá por la cordillera oriental buscando Tunja, donde se encontrará con el segundo, que recorrerá el camino de la marcha comunera.  Este caminar colectivo, pretende llegar el 20 de Julio a Bogotá, día en el que se conmemora la independencia del país, para amplificar las voces de la marcha y continuar con el proceso de exigibilidad de derechos al estado colombiano. Continua la marcha para seguir pidiendo, derecho a la vida, al territorio y a la soberanía. El camino no acaba, esta semilla es solo el inicio de lo que se avecina en el país como respuesta a la guerra, las sistemáticas violaciones a los derechos humanos y la crisis humanitaria, sumada a la crisis socioeconómica y sanitaria y  del COVID-19. 

[1] Somos defensores La cegera 
[2] Carta enviada por la “Minga por la defensa de la vida, el Territorio, la democracia y la paz”, a la señora Michele Bachelet, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el señor Alberto Brunori como Delegado, el pasado 4 de junio del año, 2020.
[3] Noticia “Otra niña indígena habría sido abusada por soldados”



Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.