Residuos
Las cuentas pendientes de la Mancomunidad

Distintas propuestas desde las instituciones y la ciudadanía tratan de superar la parálisis frente a los problemas recurrentes en la gestión de los residuos en Iruñerria

7 sep 2017 16:11

La gestión de los residuos va a convertirse en un tema clave en los próximos años. Los objetivos que se marca el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos para 2022 —el uso eficiente de los recursos basado en la reducción, el reciclaje y la reutilización— obligan a tomar decisiones a corto plazo para cambiar la inercia en la Comarca de Pamplona. 

Por su parte, la UE exige, entre otras cosas, un 50% de reciclaje y compostaje para 2020. En este contexto, el Plan de Gestión de Residuos de Navarra aterrizado en 2017 tiene unas cuantas tareas por delante, antes de que el tiempo se le eche encima.

En conjunto, los datos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona no son positivos. Mientras que en comparación con el resto del Estado español, los resultados de las fracciones de envases, papel y vidrio son buenos, la recogida selectiva de materia orgánica —la que se realiza en el contenedor marrón— está siendo muy deficiente. El llamado quinto contenedor cumple su
tercer año de vida y aproximadamente la mitad de las viviendas de la Comarca de Pamplona ha solicitado la llave para utilizarlo. Sin embargo, las estadísticas demuestran que la participación no llega al 13%, lo que supone que solo se recupera el 9% de la materia orgánica. El reto de aumentar este porcentaje se complementa con la reducción de la fracción resto —la que se envía al vertedero de Góngora (Valle de Aranguren) sin separar—, que tendría que disminuir del 62% actual al 33%. Un vuelco total.

CRÍTICAS

La decisión de hacer obligatorio el reciclaje de materia orgánica va encaminada en esa dirección, en la línea de lo que en su momento supusieron la prohibición de fumar en bares y recintos cerrados, o la reducción de circulación a 50 km/h en vías urbanas. Cambios implantados con poco periodo de adaptación, que suscitaron polémica y que fueron acompañados de medidas coercitivas. En la actualidad, y pese a las críticas iniciales, nadie cuestiona ni su sentido ni su específica contribución al bienestar general.

No obstante, la Compañía de las 3R (Reducir, Reciclar y Reutilizar), colectivo que trabaja por la gestión sostenible de los residuos, es crítica con algunas de las medidas que se proponen para llegar a un horizonte de mayor reutilización de la materia orgánica y de menor producción de desechos de la fracción resto.

La Mancomunidad ha presupuestado casi un millón de euros para una planta de procesado de la fracción resto, similar a la que existe en El Culebrete (Tudela). Joseba Mauleón, miembro de la citada agrupación, apuesta por centrarse en ampliar el porcentaje de materia orgánica que se separa, para plantearse después la necesidad o no de construir una planta de tratamiento del resto. Pide también que se haga una evaluación económica y medioambiental de la actual recogida neumatica que se está llevando a cabo en el Casco Viejo, antes de extenderla a otras zonas de la ciudad.

Los dos sistemas principales para separar la materia orgánica son el contenedor marrón y el puerta a puerta. Pese a que la primera opción es la que tiene más posibilidades de llevarse adelante debido a que ya está parcialmente implantada, la Compañía de las 3R propone llevar a cabo una prueba piloto del puerta a puerta en dos o tres barrios de Iruñea para contrastar cuál de los dos métodos es más efectivo. Para Mauleón, este sistema debería testarse de manera “voluntaria y asegurando bonificaciones inmediatas” a los participantes. “Probarlo antes nos evitaría incurrir en gastos importantes en cualquiera de las dos direcciones sin tener claro el éxito del modelo”, explica.

El lugar donde se realice el compostaje es otro de los debates. Mauleón tiene claro que el resultado de la separación debería ser compostado “lo más cerca posible del lugar de generación
de los residuos”, e incide en que “lo ideal es que se hiciera en el propio barrio”, cómo ya hacen algunas iniciativas comunitarias en Iruñea. Desde la Compañía de las 3R señalan que hay dos alternativas cercanas para el compostaje de residuos en la comarca: el meandro de Aranzadi y la zona no inundable de la Magdalena. “Otra alternativa es que los agricultores del Valle de Aranguren, u otros de Iruñerria, asuman —previo pago de la Mancomunidad— el compostaje y uso de nuestros residuos urbanos”, añaden.

La gestión de los residuos puede venir acompañada de decisiones impopulares, de incomprensión y de rechazo

PREDICAR CON EL EJEMPLO

La disposición de la ciudadanía para aumentar el reciclaje difícilmente podrá llevarse a cabo sin una campaña pública de sensibilización, en la que se entiende que “deberían participar las
figuras sociales de referencia de los barrios”. En este sentido “el compromiso para dar ejemplo a la ciudadanía debería también extenderse a los representantes políticos, que tendrían que dar un paso al frente y asumir de manera transparente las bonificaciones o las penalizaciones que les correspondieran”, explican.De cara a la fracción resto, el plan anunciado por el Gobierno de Navarra prevé un canon por vertido de residuos. La medida podría suponer otro contratiempo para la Mancomunidad si no se disminuye la cantidad de toneladas que se envían al Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Góngora. “No es descabellado pensar que necesitaremos aplicar incentivos y desincentivos fiscales a los contenedores verde y marrón, con el objetivo de que se reduzca el peso del verde, como ha hecho este año el Consorcio de Residuos de Navarra”, alerta Mauleón. 

Además, si la fracción resto no disminuye notablemente, aumentan las posibilidades de que se prolongue la vida útil de Góngora más allá de 2022 —fecha prevista de su clausura—, escenario al que se oponen los vecinos y el Ayuntamiento del Valle de Aranguren. La alternativa pasaría entonces por trasladarla a la planta de El Culebrete, situada entre Tudela y Cintruénigo, a 100 kilómetros de Pamplona. Ello supondría un aumento notable del gasto económico así como del CO2 asociado al transporte por carretera.

La gestión de los residuos puede venir acompañada de decisiones impopulares, de incomprensión y de rechazo. “Todavía hoy, la gestión consiste en hacer desaparecer la basura: una manera de actuar que escamotea la realidad y que difumina la responsabilidad que acarrea su generación”, explica Mauleón. No obstante, cada vez más, las normas europeas y la sensibilidad ambiental favorecen los debates desacomplejados y propositivos. Aunque, tal y
como señalan desde la Compañía de las 3R, es muy complicado subvertir el imaginario hegemónico de la economía lineal —la de usar y tirar— porque los desperdicios que se arrojan a un cubo de basura acaban despareciendo bajo tierra, en Aranguren o en El Culebrete. Es una suerte de proceso mágico frente al que la razón y la responsabilidad naufragan con frecuencia si no se combinan con determinación.

Compostaje urbano
188 familias de San Jorge separan ya la materia orgánica generando un compost de alta calidad que se queda en el propio barrio. Hay otros dos proyectos en marcha en el casco antiguo –Santa Ana y Pellejerías– que generarán un abono ecológico para el propio huerto urbano de Alde Zaharra. Estos fertilizantes pueden también acabar en los meandros del río Arga, en los jardines municipales, o en las tierras de los productores locales. Superados ciertos umbrales será necesario construir plantas de procesado de mayor escala.

incentivos fiscales
A través de distintos sistemas –cambiando la llave actual por un USB o similar–, podrían recogerse los datos del contenedor marrón personalizados. A final de año, o trimestralmente, se aplicarían bonificaciones a quienes separan
bien. Por contra, las viviendas con tasas bajas de separación sufren una corrección al alza de su cuota. Se aplica el principio de que quien contamina paga, dado el coste económico y ambiental que genera la separación posterior de la basura no reciclada, que recae sobre toda la población.

puerta a puerta
Es el sistema impulsado por EH Bildu en Gipuzkoa y que ahora va ser sustituido por la incineración en el “complejo ambiental” de Zubieta. Es el modelo más avanzado y presenta ventajas notables a la hora de estimular la separación.
Fomenta la responsabilidad: no se recogen las bolsas que no se separan previamente. La experiencia en los más de 100 municipios catalanes en los que se ha implantado aconseja empezar con experiencias piloto en distintos puntos de la ciudad y realizar una monitorización exhaustiva.

pago por generación
¿Por qué si pagamos por el agua o la electricidad que consumimos, no pagamos también por las basuras que generamos? El mayor problema es la contabilización, pero ya existen experiencias que combinan una parte fija y otra
variable, esta última en función de las bolsas que se compran o de las veces que se usa cada contenedor. En algunos países se paga solamente por el uso del contenedor verde (bolsa de rechazo). El Plan de Residuos plantea esa posibilidad que, se supone, vendrá recogida en la ley que está elaborando el Gobierno de Navarra.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.