Residencias de mayores
Obligan a trasladar a más de 600 mayores en residencias con plazas concertadas en la Comunidad de Madrid

Diez residencias privadas se desvinculan del nuevo marco convenio que pide aumentar el personal y los servicios a dar en los centros residenciales. Otras cuatro residencias se han quedado fuera por motivos burocráticos. Los familiares solo han tenido quince días para elegir nuevas plazas sobre un listado que no contempla las residencias públicas. Temen que esto les pase con cada nuevo acuerdo.
Concentración de la Marea Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido en las residencias de la CAM. - 8
Concentración en favor de la gestión pública de las residencias. Elvira Megías
19 abr 2022 08:13

“En Correos, cuando un paquete lleva mucho tiempo sin ser reclamado por nadie lo consideran caducado. Me resulta algo parecido a lo que está ocurriendo en las residencias madrileñas. Los tienen como paquetes: cada dos o tres años que cumpla el convenio, los pueden mover. ¿Qué son? ¿Muebles?”. Con esta metáfora Estefanía Fernández trata de que comprendamos la situación que vive su marido y otras 648 personas más que se encuentran en residencias con plazas concertadas con la Comunidad de Madrid. Ella y su marido, de 75 años, trabajaron en Correos y eso le facilita expresar la sensación de inhumanidad que viven.

Su marido, cuyo nombre prefiere no decir, empezó con problemas de movilidad, le detectaron hidrocefalia, le pusieron una válvula en la cabeza para extraer el líquido que se le acumulaba en la columna y mejoró. El problema vino con esa válvula que le generó hematomas cerebrales y tras una segunda operación no pudo cuidarlo ella en casa. “El médico me recomendó que ingresara en una residencia y los Servicios Sociales le dieron un nivel tres de dependencia, el mayor”, explica Estefanía. Ella relata que la integración en la primera residencia fue muy complicada. Luego llegó el covid y ella junto a sus tres hijos se organizaron para cuidarlo de nuevo en casa. “Una auxiliar me avisó que lo sacara, que estaba cayendo como moscas”, recuerda muy afectada.

Esta situación fue insostenible en el tiempo y cuando sus hijos tuvieron que volver a trabajar, no tuvo otra opción que retornarlo a la residencia. Su nuevo destino, ahora hace dos años, fue la residencia Sanitas Getafe, una de las que ahora se salen del convenio para tener plazas concertadas con la Comunidad de Madrid. “A él le costó mucho adaptarse explica, con las restricciones de visitas por el covid, pero yo estaba muy contenta. Puedo ir a verlo en metro su casa está en Fuenlabrada, le cuidan muy bien”. Su sorpresa llegó cuando el pasado 15 de marzo, cuando iba a recogerlo para una visita médica, la trabajadora social le abordó y le dió la carta de la Comunidad de Madrid. “No me podía imaginar que era para un traslado. Me quedé en shock”, cuenta. Y es que en esa carta le explicaban que tenía hasta el día 28 de marzo, solo trece días, para elegir cinco residencias del listado de más de cien que le ofrecía la Dirección General de Atención al Mayor y al Dependendiente. Todas ellas en residencias privadas repartidas por toda la Comunidad de Madrid.

Diez de estos centros, tres de ellos del grupo Sanitas, o bien no están interesados económicamente en seguir con el acuerdo o bien no quieren adecuar sus instalaciones a las nuevas medidas que exige el convenio

Se trata de la consecuencia directa del nuevo convenio marco. Un acuerdo entre la Comunidad de Madrid y empresas privadas del sector cuidados para ofrecer plazas concertadas a los cientos de personas que tienen reconocido el derecho en la Ley de Dependencia. Diez de estos centros, tres de ellos del grupo Sanitas, o bien no están interesados económicamente en seguir con el acuerdo o bien no quieren adecuar sus instalaciones a las nuevas medidas que exige el convenio. Estas son mayor personal por residentes, nuevos perfiles en las residencias con más plazas y más servicios como los incluidos en el área médica o el de rehabilitación. Fuentes de la Comunidad de Madrid confirman a El Salto que este nuevo acuerdo “mejora ostensiblemente las condiciones del servicio, ya que incrementa casi un 40% el precio por plaza y día que paga la administración para que los residentes cuenten con más personal de atención o mejoras en la alimentación, entre otros aspectos”.

Deterioro cognitivo y pasos atrás con el traslado

Diferente es el caso de otras cuatro residencias que no podrán formar parte de este nuevo convenio pese a querer y cumplir con los nuevos requisitos. Los motivos son la “falta de documentación y otras situaciones administrativas”. En este caso se encuentra la residencia donde Inmaculada tiene a sus dos abuelos, él de 93 años y ella de 87 años. “La manera de sancionarla ha sido dejarla fuera, pero en la residencia querían colaborar. Así que hay 72 residentes que tienen que irse por un problema burocrático”, explica José Ángel, pareja de Inmaculada e involucrado en intentar frenar el traslado. Ellos explican que la residencia, cuyo nombre prefieren no dar, ha movido todo lo posible con recursos y peticiones y ellos han hecho lo propio con una carta a la Consejería de Familia, Juventud y Política Social. “Justo nos han respondido esta semana para decirnos que la igualdad de trato entre el resto de licitadores implica que todos deben presentar en tiempo y que el tribunal ha desestimado el recurso contra la orden de exclusión”, comenta José Ángel a El Salto.

“Los culpables son la Consejería, que debería obligar a asumir las condiciones y no mover a los residentes, sobre todo a los que tienen problemas cognitivos”

Otros muchos familiares también escribieron cartas, hicieron llamadas e incluso una recogida de firmas contra los traslados. “Uno de mis hijos escribió una queja a la Comunidad de Madrid y le respondieron que había que elegir sí o sí”, comenta Estefanía. Lo mismo hizo Marea de Residencias, que se llegó a reunión con el director general del área competente. “Los culpables son la Consejería, que debería obligar a asumir las condiciones y no mover a los residentes, sobre todo a los que tienen problemas cognitivos”, explica una de los integrantes del movimiento en defensa de los mayores en residencias, María Jesús Valpa, cuyo padre murió en la primera ola de covid en una residencia y su madre está actualmente en otra. Valpa comenta que en 2017 ya pasó lo mismo y trasladaron a más de mil residentes. “A una compañera de Marea le afectó y destrozó a su madre”, comenta. Y es que la mayoría de los familiares habla de los trastornos negativos que un traslado puede tener en los residentes, sobre todo en aquellos con deterioro cognitivo.

“Gracias a conocer tan bien a mi abuelo, el personal de la residencia sabe cuando actuar al momento y han evitado que su situación empeore”, explica inmaculada, cuyo abuelo tiene un pulmón terminal y cuya abuela entró con problemas quirúrgicos y pérdida cognitiva pero ha mejorado mucho en su actual residencia. “Ahora podemos hablar con ella e incluso caminar pequeños trayectos”, comenta José Ángel, que señala que es algo que no entraba en el diagnóstico del hospital donde estuvo antes. “Con el traslado daría muchos pasos atrás”, temen. Un miedo que comparte Estefanía respecto a su marido. “El tiene muchos momentos de lucidez, pero otros muchos de lagunas. No es inimaginable lo que supone para él cambiarlo”.

Dos semanas de margen y solo residencias privadas

Dentro de la respuesta que le ofrecieron a José Ángel desde la Comunidad de Madrid explican que todos los residentes que ocupan plaza pública de atención residencial en el centro, seguirán disfrutando de una plaza de su tipología en un centro de su preferencia, una vez finalizado el contrato con dicho centro. “Esto no indica que el centro que elijamos esté asegurado ni la fecha de traslado”, comenta este familiar. Entre quince y siete días han tenido muchos para ver el listado de residencias y visitarlas para seleccionar las cinco que consideran preferentes para sus familiares. “Corriendo a visitar residencias para elegir la que esté en mejor situación. Muy poco tiempo para poder ver las instalaciones, ver cómo es por dentro y ver dónde mejor pueden estar”, se queja la pareja que se encarga del bienestar de sus abuelos. “Yo he visitado dos y no me han gustado, porque nunca dejan ver dónde están los enfermos con deterioro cognitivo. En otras muchas no dejan ni ver a los familiares sin visita, saltándose los protocolos de la Comunidad de Madrid que ha quitado esas restricciones”, comenta Estefanía.

Otras familias se quejan que ninguna de las residencias que ofrece como alternativa la Comunidad de Madrid están cerca de sus actuales centros, en pueblos lejanos o sin posibilidad de transporte

Otras familias se quejan que ninguna de las residencias que ofrece como alternativa la Comunidad de Madrid están cerca de sus actuales centros, en pueblos lejanos o sin posibilidad de transporte. Eso significa una reducción de las visitas de sus familiares y el trastorno para toda la familia. Desde Marea de Residencias, además, denunciaron frente a la Dirección General que todas las plazas del listado estaban en residencias privadas. “Pregunté porqué no ofrecían públicas y me dijeron que podrían escogerlas, pero no se lo han ofrecido”, comenta Valga. “Van de concertada a concertada”, insiste.

La solución, que desde la Comunidad de Madrid se ha dado es que aquellos usuarios que deseen continuar en la residencia se les reconocería una prestación económica. Esto se traduce en un cheque servicio que, según el grado de dependencia, podría ascender hasta como máximo 700 euros. “Un cheque de ese importe por un grado tres de dependencia cuando las residencias valen más de 2.000 euros al mes. Ya me dirás qué familias lo pueden costear”, dice José Ángel. “Nos temíamos hace ya tiempo -explica Marea de Residencias- que pudiese ocurrir. Y por eso exigimos, y ahora con más fuerza, la única solución real a medio o largo plazo que es un importante plan de construcción de residencias públicas de calidad, que relegue las residencias de las empresas a un papel no decisivo sobre la oferta de las plazas en la Comunidad”.

Pese a que la Dirección General se ha comprometido a que no habrá traslados hasta junio -los contratos derivados entrarán en vigor a comienzos del próximo mes de julio- y que la Comunidad asegura a El Salto que se “va a estudiar de manera individualizada las necesidades y preferencias”, las familias afectadas no creen que en ese tiempo se haga nada desde la Administración para evitarlos. Y lo que es peor, entienden que es algo que seguirá pasando mientras los intereses económicos estén por encima de los derechos de los mayores. “Tenemos esa sensación, de que si el acuerdo dura entre dos y tres años, cuando estén de nuevo adaptados, puede que vuelvan a cambiarlos de nuevo”, comenta resignada inmaculada pensando en el futuro de sus abuelos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Emilio Herrera
19/4/2022 10:32

Esto es lo que pasa cuando se pretende hacer negocio con los servicios públicos pasa esto, esta es la libertad de Ayuso, pero votantes del PP que os sienten bien las cervecitas.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.