Renta básica
Mujeres trabajadoras 24/7: una renta básica para volver a existir

La redistribución de la riqueza, más el reconocimiento del círculo infernal en el que han vivido muchas mujeres, podría tener una importancia decisiva en la toma de conciencia de la corresponsabilidad.
limpiadora matadero
Muchas empresas han experimentado con la reducción de jornada, como Microsoft en Japón o Unilever en Nueva Zelanda David F. Sabadell

La idea de implantar la renta básica, ha dividido a la población en un sector a favor y otro en contra. Sin embargo, el apoyo a esta medida ha crecido con los años por una mayoría social afectada por las continuas crisis y la precariedad laboral. El debate sobre la renta básica surge a partir del colapso socioeconómico que se solapa con la inseguridad económica y la falta de garantías sociales para las personas más vulnerables. En esta cadena de fatalidades, las mujeres son las que reciben el peor trato posible de la administración mediante la desprotección total ante la precariedad y la desigualdad.

Hay diferentes razones para explicar por qué las mujeres trabajan, a pesar de las constantes dificultades que se les presentan. Algunas están enfocadas en las necesidades familiares —un hogar en la actualidad no vive con un solo sueldo—, la voluntad personal o la presión social en relación a la construcción de la propia independencia. Al final, lo que podemos observar en nuestros entornos más cercanos, es la realidad de las trabajadoras: el trabajo diario para obtener una independencia económica. Trabajar proporciona una falsa seguridad con respecto a los retos de la modernidad: aquellas promesas de independencia económica que son derribadas por la precariedad existente. Con sueldos miserables y contratos basura, es muy difícil llegar a conseguir un sustento económico que facilite la independencia.

Carece de sentido seguir hablando del mercado laboral actual como un ámbito donde la mujer puede aspirar a la máxima emancipación

No queda muy claro, si el trabajo favorece o no la vida de las mujeres. Pero desde el feminismo sí que hay una idea que rompe con esta distorsión: el trabajo laboral no brinda estabilidad, y el trabajo de cuidados —no considerado como trabajo— no proporciona seguridad de futuro. Condicionadas por situaciones de dependencia, las mujeres se implican en actividades que no están determinadas por el deseo, o la libertad de decisión, sino por la obligación patriarcal.

Las mujeres aspiran a tener seguridad, autonomía, independencia o condiciones de bienestar que están muy lejos de lo que es el trabajo para la vida. Por tanto, si el trabajo no es capaz de darle sentido a la vida, procurar la salud física y mental o el desarrollo de las mujeres, ¿qué es lo que puede dar una solución a los problemas de manera contundente?

Carece de sentido seguir hablando del mercado laboral actual como un ámbito donde la mujer puede aspirar a la máxima emancipación. Se ha vendido durante años que la precariedad y el abuso laboral son la antesala para construir una identidad laboral propia.

Renta básica
Feministas presentan un manifiesto a favor de la renta básica universal

Las firmantes consideran urgente situar la renta básica en la agenda del movimiento feminista con el fin de potenciar herramientas que apunten a la igualdad material y aporten autonomía a todas las mujeres.

No obstante, hay una proporción de mujeres, que no se reconocen en el mercado laboral, ni tampoco en los trabajos del hogar, pero hay una cortina de humo que confiere atractivo a ambos ámbitos: se vende como una condición fundamental para existir. Sin embargo, el trabajo para las mujeres está mal remunerado o no es reconocido socialmente; y por lo general, es un laberinto sin posibilidad de elección entre trabajar o no trabajar.

La imposibilidad de tener tiempo entre las responsabilidades de la cotidianidad reduce las opciones de una vida más allá del trabajo. Lo cierto es que, sin tiempo para el ocio, para los autocuidados, o la participación sociopolítica, las mujeres prefieren quedarse cómo están antes que luchar. De esta forma, la falta de tiempo para los autocuidados y la vida misma, atropella cualquier posibilidad de reacción contra la cadena de trabajos impuestos. Así empieza a dañarse la dignidad de las mujeres y la propia salud física y mental producto de la sobrecarga de tareas.

Empezar a reconocer la vida

El problema de la precariedad, del tiempo y de la sobrecarga de trabajos ya no es un “dilema” profesional: se trata de un problema personal y político. Las situaciones que han permitido la esclavitud de los cuidados ya no producen indiferencia. El confinamiento de las mujeres en un espacio cerrado de exigencias externas representa una realidad a la que hay que poner fin. No obstante, desde el feminismo, no se establece la desaparición de los cuidados como un objetivo, concretamente se evoca la cuestión de la corresponsabilidad y el desarrollo de políticas conciliadoras.

Algunos debates relacionados con la economía, han ido en declive en el feminismo —sueldo para el trabajo doméstico entre otros debido a su androcentrismo (Fraser, 1997)—dando paso a planteamientos referidos a la Renta Básica Incondicional (RBI). Integrar las luchas femeninas con la cuestión de clase ha creado agendas y organizaciones que reivindican la RBI como una posible solución a los problemas de las mujeres. Los debates sobre la Renta Básica Incondicional tienen, por lo general, un profundo estudio sobre la economía y las posibilidades de instaurar este sistema redistributivo de la riqueza. Sin embargo, a modo general, detrás de las deliberaciones a favor o en contra, se esconde un profundo desconocimiento sobre qué es realmente la renta básica, de qué forma se podría estructurar y qué significa para la vida de las personas, en especial de las mujeres. Las preguntas que surgen a raíz de la renta básica ponen en marcha vías informativas desde los colectivos feministas, para evitar la confusión sobre los costes, qué implicaría para las personas y todos aquellos efectos y consecuencias posibles a nivel económico, político, o psicológico en la cotidianidad de las mujeres.

Algunos debates relacionados con la economía, han ido en declive en el feminismo —sueldo para el trabajo doméstico entre otros debido a su androcentrismo (Fraser, 1997)—dando paso a planteamientos referidos a la Renta Básica Incondicional (RBI)

Para entender la cuestión de la renta básica hay que hablar de las confusiones que se producen con los programas de rentas mínimas (ayudas facilitadas por las administraciones por falta de ingresos como el paro, discapacidad, Ingreso mínimo vital). Los programas de rentas mínimas según J.Bollain (2021) —o también llamado garantía de ingresos— son prestaciones con el fin de que “toda persona cuente con lo mínimo para poder vivir dignamente”. El dilema que surge a partir de estos programas de rentas mínimas se ve reflejado en los laberintos administrativos donde la persona debe demostrar si es merecedora de estas ayudas o no. Además de las trabas administrativas, las rentas mínimas se establecen como ayudas temporales que no llegan a cubrir las necesidades de la población más vulnerable. En el caso de la doble jornada —doble presencia—, la situación de desigualdad, no se podría llegar a paliar con medidas pasivas y transitorias como las rentas mínimas ya que en muchos casos, el atolladero de cargas de trabajo de las mujeres es vitalicio. Si estos programas no garantizan que las mujeres puedan trabajar menos con unas prestaciones aceptables para el mantenimiento de sus vidas, nunca podrían llegar a tener una cotidianidad que permita su propio desarrollo con dignidad y tiempo para estar activas en la sociedad.

A la gran pregunta con respecto a la RBI: ¿cómo se financia?, desde la Red Renta Básica lo dejan bastante claro: cobrar impuestos a las grandes rentas, tasar y capturar de manera adecuada la acumulación de patrimonio y la rentas reales (Torrents, 2022). Es decir, la RBI se paga con los impuestos y más impuestos a las rentas más altas y, además, a los que han acumulado un patrimonio indecente. Por tanto, la RBI agilizaría los procesos de redistribución de la riqueza al son de la justicia social. Sin embargo, desde el feminismo, la clave no es solo basar la revolución social de la RBI en una cuestión de “redistribución“, sino también en una lucha por el “reconocimiento” como diría Nancy Fraser (1997). La verdadera política, la que saca a relucir toda injusticia social, debe reconocer las cantidades ingentes de trabajo gratuito que han desarrollado las mujeres a lo largo de la historia. Una redistribución de la riqueza, más el reconocimiento del círculo infernal en el que han vivido muchas mujeres, podría tener una importancia decisiva en la toma de conciencia de la corresponsabilidad, y en una redistribución de los cuidados equitativa.

Renta básica
Un horizonte feminista: la renta básica
Sí, se ha hablado mucho de renta básica en estos tiempos pero creemos que es necesario sumar una mirada feminista atenta a las realidades materiales de las mujeres.

La RBI estaría vinculada a la lucha por el deseo colectivo de tener más dinero y más tiempo. Frente a un sistema que ha ocultado siempre los costes de los cuidados y el trabajo doméstico, como dice Alisa Del Re (1997):“ hay que presentar las facturas al estado”. Exigir una política enfocada en la RBI no es más que una devolución de todas aquellas tareas invisibles que no han sido consideradas trabajo y donde las mujeres han invertido grandes cantidades de tiempo de forma gratuita. La renta básica es una paga incondicional. Diseñada para que los ingresos no bajen, para ser más independientes del sistema salarial.

Ninguna sociedad puede ser próspera con una población empobrecida, sin las necesidades básicas cubiertas. La renta básica no es una provocación, ni una exaltación popular para “comerse al rico”, se trata de devolver a las personas, a las mujeres, todo aquel capital atesorado de manera injusta y mal distribuido por la perversión del capital. Es necesario que la RBI pase por la historia de las luchas de las mujeres por una vida digna. Se trata de una medida para desnaturalizar el trabajo doméstico y de cuidados, y sobre todo presentar aquellas facturas al sistema alrededor de aquel trabajo gratuito que a las mujeres nunca se les ha pagado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Agus
3/9/2023 8:44

Aunque casi nunca se les menciona ni referencia, los pioneros en España en temas de renta básica son Baladre y el economista José Iglesias, que han desarrollado la teoría y el activismo social alrededor del debate y difusión de la renta básica.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.