Reino Unido
Las acusaciones de espionaje contra Jeremy Corbyn y el miedo del ‘establishment’ británico

The Sun destapaba recientemente la “exclusiva”: un exespía checoslovaco afirmaba haber contactado con el líder de la oposición laborista en los 80. Reino Unido tenía así su nueva saga mediática de James Bond.

Jeremy Corbyn
El líder laborista británico, Jeremy Corbyn

Con cada nueva entrega de la saga James Bond en el Reino Unido se preguntan: ¿quién sustituirá a Daniel Craig? ¿Idris Elba? ¿Tom Hiddleston? A mediados de febrero, un nuevo candidato ocupaba todas las portadas de la 'prensa seria': ¡ni más ni menos que el líder de la oposición laborista, el sexagenario Jeremy Corbyn! ¿El motivo? Las escandalosas revelaciones de un exespía checoslovaco que afirmaba haber contactado con Corbyn en los 80.

desde Checoslovaquia con Amor

El periódico The Sun destapaba la “exclusiva”: aparentemente, Corbyn se habría reunido con los agentes checos hasta en tres ocasiones para discutir asuntos de seguridad nacional. Esto le calificaría como “agente”, a los ojos del entonces gobierno del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia. El artículo alegaba que incluso habría dado acceso a uno de ellos al Parlamento; y el equipo de Corbyn confirmaba una reunión con un diplomático checo, pero desmentía las acusaciones de espionaje.

Aun así, el tabloide amarillista por excelencia, The Daily Mail, recogía y ampliaba la noticia. Igualmente, The Times, supuestamente el diario “serio” de centro-derecha, y The Guardian, equivalente para el centro-izquierda; publicaban columnas que ni afirmaban ni negaban la evidencia. Todo ello daba credibilidad a las afirmaciones de un individuo que (como la polémica del Russiagate en Estados Unidos) alimenta las paranoias del establishment, la derecha y el centro-liberal. Como era de esperar, la derecha tuitera y las voces más ruidosas del nacionalismo inglés se agarraban a la noticia pidiendo su dimisión, e incluso su procesamiento por “traición a la patria”. 

Los archiveros del antiguo servicio secreto checo, la StB, desmentían completamente las acusaciones. Es cierto que Corbyn pudo reunirse con un agente suyo, pero ni el británico sabía esta información, ni la StB lo consideró un agente o informador. Igualmente, las autoridades alemanas, supervisoras de los archivos de la Stasi (el servicio secreto de la Alemania del Este), confirmaron que no existe ni ha existido nunca ningún informe o información sobre Jeremy Corbyn o su colega Diane Abott. Igualmente, el parlamentario conservador Ben Bradley, que tuiteó que Corbyn había “vendido secretos británicos a espías comunistas”, fue demandado por difamación y forzado a retractarse en Twitter. La demanda obligó a Bradley, además, a hacer una donación a una institución elegida por Corbyn. Corbyn, sin pensárselo dos veces, eligió un banco de alimentos que lucha contra la malnutrición infantil en la circunscripción que representa el conservador Bradley.

El propio Corbyn publicaba un vídeo donde, irónicamente, se sorprendía viendo cómo “algunos periódicos han transformado la política británica en una película de James Bond”

En cualquier caso, si estos intercambios se hubiesen producido… ¿cuál es exactamente la información que Corbyn habría suministrado al enemigo? En 1986, el joven parlamentario era una figura marginal en la extrema izquierda del partido. Los laboristas, enfrentados con Margaret Thatcher y con muy pocas posibilidades de alcanzar el poder, comenzaban su viaje al “centro político” que culminó con Tony Blair. Por lo tanto, Corbyn y los miembros de su actual equipo de oposición no tenían acceso a ninguna información relevante. No es que su partido no estuviese en el poder, ¡es que él no tenía poder dentro de su partido! El (más que probablemente) inexistente espía checo que hubiese compartido una taza de té con el señor Corbyn habría pasado una tarde francamente aburrida.

Sin piedad para el “enemigo interno”

Por supuesto, el entorno laborista se tomó estas “revelaciones” con mofa. El propio Corbyn publicaba un vídeo donde, irónicamente, se sorprendía viendo cómo “algunos periódicos han transformado la política británica en una película de James Bond”. Ya en 2015, cuando fue elegido líder de la oposición, los conservadores al mando de David Cameron le acusaron de simpatizar con el mismísimo Osama Bin Laden. Todo porque había lamentado su asesinato extrajudicial, argumentando que un proceso judicial habría facilitado las investigaciones contra el yihadismo. En las pasadas elecciones, se le acusó de tener amistades con la IRA, Hamás, Assad y (no podían faltar) Chávez, Maduro y los Castro.

Lo más grave del asunto es que Corbyn y muchos de sus conocidos fueron probablemente espiados por su propio país. Es decir, que los mismos que acusan a la izquierda de colusión con regímenes totalitarios callan ante las actividades de represión de las fuerzas de seguridad del Estado contra conciudadanos de un país “libre”. Antiguos trabajadores del MI5, el servicio de contrainteligencia británico, reconocieron en 2015 haber recogido amplios ficheros sobre políticos del principal partido de oposición. Igualmente, el Estado británico tuvo que indemnizar a decenas de mujeres de los movimientos antirracistas, medioambientales y feministas que fueron engañadas por agentes de policía, que se hicieron pasar por sus amantes; ¡algunos incluso formaron familias que después abandonaron!

Las elecciones de 2017 fueron las primeras en que los medios tradicionales perdieron el control sobre la narrativa. Sus múltiples ataques a Corbyn solo lograron aumentar el descrédito

Como reflejan series como House of Cards (la original británica) y A Very British Coup, los movimientos de izquierda han sido siempre para las altas esferas del poder un enemigo interno (“enemy within”). Fuera de España, el famoso “oro de Moscú” (hoy oro de Caracas) se utilizaba en los años 20 y 30 para denominar las supuestas actividades de apoyo estalinista a partidos de izquierda en Europa. En las elecciones de 1924, los servicios secretos británicos fabricaron la famosa “carta Zinoviev” para hacer creer que el primer gobierno laborista de la historia planeaba desmantelar las fuerzas armadas y provocar una guerra civil.

En los años 60 y 70, un grupo de exmilitares, financieros y comerciantes de armas pertenecientes al selecto Club Clermont de Londres idearon un plan de contingencia. Como recoge el documental The Mayfair Set, del celebrado director Adam Curtis, estos conspiradores tomarían el poder por la fuerza en caso de un gobierno laborista. Muchos miembros de este grupo, años más tarde, reevaluaron su estrategia y financiaron los thinktanks neoliberales y grupos mediáticos que auparon a Margaret Thatcher al poder.

Recuperar el control de la narrativa

Como se recogió en artículos anteriores, su pésima decisión de convocar las pasadas elecciones de junio de 2017, y la desastrosa gestión económica del país, han llevado a los conservadores al pánico total. El gobierno dirigido por Theresa May se sostiene por una exigua mayoría de 6 parlamentarios, proporcionados por el partido irlandés unionista. De esta forma tan precaria, el gobierno debe dirigir el país en su mayor crisis constitucional desde la Segunda Guerra Mundial: el Brexit.

La salida de las instituciones europeas implica que numerosos aspectos de la legislación vigente, como por ejemplo la frontera con Irlanda, los tratados comerciales, las subvenciones agrícolas, la inversión científica… deben ahora decidirse en Londres. May mantiene su deuda con un electorado electrizado por la xenofobia y la parálisis económica, lo que le obstaculiza para alcanzar cualquier acuerdo percibido como moderado con la Unión Europea. Al mismo tiempo, la última decisión de los laboristas de rechazar cualquier acuerdo que no incluya la unión aduanera impide a May postularse como la líder populista de un “Brexit duro” que rompa con Europa. La aparición de frikis decimonónicos como Jacob Rees-Mogg como posible sucesor de May no tranquiliza a las élites económicas británicas.

Este es el origen de la campaña mediática. El dueño del medio que la inicia, el periódico The Sun, es el famoso Rupert Murdoch, cuyo consejo de administración también ocupa José María Aznar, el expresidente español. Ambos son conocidos militantes de la derecha global, por lo que está claro que la paranoia soviética es una treta dirigida a minar la popularidad de Corbyn y sus ideas.

Lo que ha cambiado ahora es su efectividad para marcar la agenda. Como analizó Buzzfeed UK, las elecciones de 2017 fueron las primeras en que los medios tradicionales perdieron el control sobre la narrativa. Sus múltiples ataques a Corbyn solo lograron aumentar el descrédito, conforme las terroríficas predicciones y los insultos de los tertulianos se acumulaban y se contradecían unas a otras.

Figuras potentes en las redes sociales, como Owen Jones, o nuevos medios, como Novara Media, hicieron el resto para alzar a Corbyn como única alternativa posible a unas élites en decadencia. Después de tanta paranoia inducida, una historia como la del espía apenas rebota sobre el público, que está más preocupado por la caída en su calidad de vida desde la llegada de los conservadores en el lejano 2010.

En definitiva, como contaba Paul Mason, es una muestra más de que la derecha no teme ni a Rusia ni a Putin: su enemigo real es cualquiera que desee revertir la enorme desigualdad existente entre ricos y pobres. Sería deseoso que, tras este fiasco monumental, el ecosistema británico actual derive en unos medios generalistas más plurales, que ejerciten una oposición real hacia un gobierno en decadencia. Otra opción, como sucede en el Estado Español, es seguir respaldando al poder a toda costa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Sidecar
Sidecar Nación favorecida: anatomía del vínculo anglo-estadounidense
El lento crecimiento económico de la economía británica registrado desde 2008 contrasta con el vertiginoso aumento de los beneficios obtenidos en el país por las empresas tecnológicas estadounidenses.
#9676
3/3/2018 12:07

Enhorabuena por el trabajo que haceis. Muy buen articulo

10
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.