Régimen del 78
El retrato de Juan Carlos Rey

Al verdadero rey lo empezamos a ver en abril de 2012. El azar del calendario nos regaló una pequeña justicia poética: 14 de abril. Ese día nos despertamos con la noticia de la operación de cadera del rey.

20 mar 2020 16:30

Ya se nos ha olvidado, pero durante cuatro décadas el retrato del rey Juan Carlos fue omnipresente en España, a niveles propios de un país que practicase el culto al líder supremo. Su imagen presidía todos los despachos de instituciones y dependencias administrativas, juzgados, aulas de enseñanza en todos los niveles educativos, parlamentos y hasta el último ayuntamiento. Normalmente en fotografías, la misma foto institucional, trajeado y en tres cuartos, pero también en pinturas y bustos. No solo en dependencias oficiales: su retrato recibía en vestíbulos de numerosas empresas, en bares “juancarlistas” y en no pocos hogares monárquicos que le hacían sitio en la zona noble del salón, junto a las fotos de los abuelos.

Encontrábamos a Juan Carlos de perfil en billetes, monedas y sellos. Llenaba minutos de telediario y portadas de periódico con inauguraciones solemnes, entregas de premios o vacaciones familiares. Se dirigía directamente a nosotros en cada Nochebuena, esperábamos con ganas su discurso, lo escuchábamos y comentábamos, lo encomiaban al día siguiente nuestros líderes políticos y periodistas. Pronunciábamos su nombre a diario, cada vez que nos referíamos a tantos lugares públicos bautizados en su honor: calles y plazas principales, parques, puentes, colegios, universidades, centros de investigación, complejos administrativos.

Era el padre de la democracia. El capitán de la transición. El héroe del 23F. El motorista misterioso que te auxiliaba si tenías una avería con el coche. Hacíamos chistes, pero raramente en público, y en ese caso siempre inofensivos

No nos agobiaba esa omnipresencia, porque queríamos mucho a Juan Carlos. Le estábamos muy agradecidos. Le debíamos la democracia, la estabilidad, la modernización, el fin de la dictadura y el adiós a un pasado fratricida. Era el padre de la democracia. El capitán de la transición. El héroe del 23F. El motorista misterioso que te auxiliaba si tenías una avería con el coche. Hacíamos chistes, pero raramente en público, y en ese caso siempre inofensivos. Le gritábamos “guapo” a él y a sus hijos cuando pasaban cerca de nuestro barrio.

Estaba tan presente en nuestras vidas, que estábamos convencidos de que lo veíamos. Parecía él, tal cual, real, transparente. Pero en realidad no veíamos al rey, y mucho menos al hombre, Juan Carlos de Borbón. Lo único que veíamos era un retrato. Su retrato oficial, que a fuerza de repetirse y ocuparlo todo, conseguía tapar al verdadero Juan Carlos, protegido tras una imagen institucional que parecía sólida, pétrea: una cúpula, un blindaje sin apenas fisuras. Un discurso único. Una sombra, un secreto. Secreto a voces, pero secreto.

Al verdadero rey lo empezamos a ver en abril de 2012. El azar del calendario nos regaló una pequeña justicia poética: 14 de abril. Ese día nos despertamos con la noticia de la operación de cadera del rey. No solo se fracturó un hueso: también se resquebrajó el blindaje que hasta entonces lo mantenía de perfil o tres cuartos, solemne, profesional, campechano, guapo.

Conmueve leer hoy la primera noticia que publicó el siempre leal diario El País aquel 14 de abril: “El Rey es operado de una fractura de cadera tras un viaje a Botsuana”

En un primer momento la grieta del retrato parecía ligera: chapa y pintura, como le gustaba decir cada vez que salía de un hospital. Conmueve leer hoy la primera noticia que publicó el siempre leal diario El País aquel 14 de abril: “El Rey es operado de una fractura de cadera tras un viaje a Botsuana”, titulaba una breve noticia (¡en la sección Gente!), redactada en el mismo tono institucional de siempre, y que reproducía íntegro el comunicado oficial de Zarzuela.

Pero ya no estábamos en tiempos de cierre de filas mediático, había nuevos medios independientes y redes sociales, y una sociedad duramente golpeada por aquello que llamamos “crisis”. El retrato no bastaba ya para tapar las circunstancias del suceso. Porque el rey no se había partido la cadera en un acto oficial, en un tropezón tras inaugurar una exposición o pasar revista a las tropas. Ni siquiera se había caído esquiando o navegando, que eran ocios admitidos por la ciudadanía. Se había caído en un safari en Botsuana, cazando elefantes.

Safari, Botsuana, elefantes. Solo tres días antes, el gobierno del PP había anunciado un recorte de 10.000 millones en sanidad y educación, que se añadía a última hora a su proyecto de presupuestos austericidas. Un mes antes habíamos hecho huelga general contra la recién aprobada reforma laboral. El paro alcanzaba máximos, se multiplicaban los desahucios, los bancos pedían más dinero público, los mercados disparaban la prima de riesgo y nos amenazaban de rescate. Safari, Botsuana, elefantes. “Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir”.

Había más, aunque lo supimos después: el rey no estaba solo en aquella expedición. Iba acompañado de una “amiga especial”, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, de la que nunca habíamos oído hablar. Dicen que ni siquiera el presidente Zapatero sabía de su existencia, pues de esos asuntos se ocupaba Rubalcaba. Una “amiga especial” que nada más regresar de Botsuana, al bajar del avión con el rey, fue obligada a subir a otro avión por los servicios secretos, para alejarla lo antes posible.

Aquel día empezamos a ver al rey, el verdadero rey, el que había estado casi cuatro décadas tapado por su retrato. Y desde entonces no hemos dejado de verlo hasta hoy, ya repudiado por su hijo en un intento por poner un cortafuegos y que el último escándalo de Juan Carlos no se lleve por delante la monarquía entera.

Al pensar en el rey corrupto y su inmaculado retrato es inevitable pensar en el clásico de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray. Pero si en aquella novela era el cuadro el que “soportaba el peso de sus pasiones y pecados”, para que el protagonista conservase su belleza inmaculada y el encanto de su juventud eterna; en el caso de Juan Carlos de Borbón la relación es inversa: fue su retrato el que se mantuvo durante décadas inmaculado, joven, hermoso, mientras el retratado envejecía y se corroía, entregado a un desenfreno millonario que le acompañó desde los primeros momentos de su reinado, aunque no lo hayamos sabido hasta fechas recientes.

Lo supimos a partir del momento en que su retrato protector fue descolgado de todas aquellas paredes nobles que enumerábamos en el primer párrafo. Con su abdicación, el rey perdió la inviolabilidad constitucional, y con ella fue perdiendo también el blindaje político y mediático. Tan inviolable y protegido se había sentido, que había perdido toda precaución y medida en su ansia por enriquecerse, según sabemos ahora. Recordemos la frase, atribuida a Talleyrand: “Es costumbre real el robar, pero los Borbones exageran”.

Quizás nos queda por conocer parte de sus hazañas, pero lo ya sabido es suficiente para confirmar esa exageración. Un breve repaso de lo publicado nos deja una biografía que casa mal con aquel retrato del rey que tanto quisimos. Lo contaremos en condicional, ya que aún no se ha podido investigar nada ni en el Congreso ni en un juzgado, aunque se acumulan los testimonios acusatorios.

Siendo aún príncipe, en 1973, habría intercedido con Arabia Saudí para conseguir suministro de combustible a España en plena crisis del petróleo… a cambio de una comisión, que algunos cifran en uno o dos dólares por barril, y que se mantendría como costumbre hasta los años de gobierno de Aznar. Durante años, España habría renunciado a contratos con países que suministraban más barato, porque el amigo personal y administrador de las finanzas del rey, Manuel Prado y Colón de Carvajal, intrigaría al más alto nivel para mantener el acuerdo con los saudíes, y por tanto la comisión.

Todavía en aquellos años de la Transición, el rey habría pedido dinero a sus siempre generosos protectores orientales para “fortalecer la democracia” financiando a UCD, aunque la mayor parte del dinero se habría perdido en otros bolsillos

Todavía en aquellos años de la Transición, el rey habría pedido dinero a sus siempre generosos protectores orientales para “fortalecer la democracia” financiando a UCD, aunque la mayor parte del dinero se habría perdido en otros bolsillos. Pocos años después, ya en los 80, habría recibido un generoso préstamo de cien millones de dólares, una vez más de origen saudí. Préstamo que el mismo Prado habría invertido desastrosamente, haciendo imposible su devolución años después.

Con la misma familia real saudí habría intermediado el rey para conseguir a las empresas españolas el jugoso contrato del Ave a La Meca —fuente de nuevas comisiones—; y de allí habrían venido también los cien millones que recientemente hemos conocido: esos que el rey tenía en una cuenta en Bahamas —esto no lo decimos en condicional, pues lo ha confirmado la propia Casa Real en su repudio al emérito—, a través de una fundación de la que el actual rey era beneficiario, y de la que salieron los 65 millones que “regaló” a Corinna.

Monarquía
Con el dinero oculto de Juan Carlos I se pueden quintuplicar los 30 millones destinados a investigar el covid19
Las fundaciones Lucum y Zagatka podrían haber sumado hasta 124,4 millones de euros, un dinero con el que se podría aumentar en hasta 266.952,79 euros anuales la inversión en cada uno de los 466 hospitales que hay en el Estado o comprar más de 125 millones de mascarillas.

La “amiga especial” habría sido compinche del rey emérito en sus más recientes negocios. Ella misma ha desvelado —en conversación con Villarejo, y cuidado que entra en escena la cloaca española— el entramado de dinero saudí, comisiones y cuentas en paraísos fiscales; pero también la forma en que el rey habría “ayudado” durante años a su yerno, Iñaki Urdangarin, llamando personalmente a empresas e instituciones para que contratasen con el instituto Noos.

También Corinna habría participado en la presión del rey al gobierno español para allanar la entrada de la petrolera rusa Lukoil en el accionariado de Repsol que finalmente no se produjo, adiós a las comisiones.

Corinna es la última de una larga lista de amistades peligrosas, que apenas entreveíamos en los años en que el retrato del rey tapaba al verdadero rey. El ya mencionado Prado y Colón de Carvajal, pero también Javier de la Rosa, o el constructor Villar Mir, suegro del “compi yogui” López Madrid. Amigos que invariablemente han aparecido en sumarios de corrupción, o que incluso han acabado en la cárcel.

Algunos de esos hilos, a poco que uno tire, conducen a otros casos sonados de la última década: Gürtel, Bárcenas, Lezo. La madre de todas las corrupciones, el Big One que cualquier día de estos estalla, se encontraría en una carpeta suiza: la famosa cuenta “Soleado”, administrada por el testaferro Arturo Fassana, y que incluiría a grandes fortunas españolas, entre ellas, dicen, la del propio rey. Esa fortuna que Forbes o el New York Times han estimado repetidas veces en unos 2.000 millones; y que repetidas veces era ignorado o desmentido por la prensa cortesana.

No sabemos a cuánto asciende hoy el patrimonio del rey, amasado durante cuarenta años al margen de la generosísima asignación presupuestaria que recibía del Estado. Los monárquicos y/o juancarlistas, aferrados a los pedazos de aquel retrato inmaculado, han insistido muchas veces en que la obsesión del rey por hacer dinero se explicaría por las penurias vividas por su familia desde el exilio del abuelo Alfonso. Pero no es cierto: a su muerte, el conde de Barcelona, padre de Juan Carlos, dejó una herencia de 1.100 millones de pesetas, buena parte de los cuales acabaron en manos del entonces rey. En cuentas suizas, por supuesto, ya que la querencia borbónica por Suiza y otros paraísos fiscales es una tradición. La propia hermana del rey, Pilar de Borbón, apareció en los “papeles de Panamá”.

Al final de la novela, Dorian Gray apuñalaba su retrato y moría con él. Cuando encontraban su cadáver no lo reconocían: en lugar del bello joven había un hombre “arrugado y de rostro repugnante”, mientras el cuadro, hasta entonces “corroído por la lepra del pecado”, lucía de nuevo hermoso como el primer día.En el caso de Juan Carlos puede suceder lo contrario: que con su caída final sea su retrato el que se descomponga, y acabe mostrando la huella de tantos excesos. Si todavía tienen por casa algún sello de hace años o una moneda vieja, échenle un vistazo, a ver si ya tiene mala cara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Análisis
Análisis Sánchez gana su “moción de confianza popular”
La audacia de la jugada que termina hoy con la permanencia de Sánchez en La Moncloa tiene aristas, pero le vuelve a colocar como vértice de un movimiento de regeneración que hace años pasaba por impugnar al propio PSOE.
#66853
5/8/2020 9:55

El padre de la timocracia

3
0
#66844
5/8/2020 4:01

Brillante, un artículo creativo y revelador que nos ayuda a desvelar el verdadero rostro de la monarquía.

5
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.