Régimen del 78
Cuando el PSOE se manifestaba por sus políticos presos

En septiembre de 1998 miles de militantes socialistas y la cúpula del partido se manifestaron en contra del ingreso en prisión del exministro José Barrionuevo y el ex secretario de Estado Rafael Vera. Ambos habían sido condenados por su implicación en los GAL. El PSOE rechazó la sentencia del Tribunal Supremo y movilizó a sus bases para reclamar a políticos y jueces su excarcelación. El Gobierno del PP, a petición del propio Tribunal Supremo, les indultaría pocos meses después.

Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
14 oct 2019 17:16

“Nos están metiendo en la cárcel como antes” fue una de las frases que, según la crónica de El País,  más repitieron los militantes socialistas que acudieron a la cárcel de Guadalajara para apoyar a Rafael Vera y José Barrionuevo el día de su ingreso en prisión, condenados ambos por ordenar y financiar con fondos públicos el secuestro del ciudadano francés Segundo Marey a través de los GAL. 5.000 socialistas llegados de toda España y los principales rostros del partido, el expresidente Felipe González, el secretario general Joaquín Almunia, el candidato a la presidencia Josep Borrell, así como destacados presidentes autonómicos, no quisieron faltar a la despedida del exministro de Interior y su secretario de Estado de seguridad.

Las consignas del PSOE estaban claras: no dejar solos a los suyos, proclamar su inocencia y presentarlos como víctimas de una cacería política. Los gritos de “¡Libertad, libertad!”, “¡Inocentes, inocentes!”, “Cascos, Aznar, os vamos a ganar”, “¡Felipe sácalos!”, e incluso el cántico de La Internacional por parte de algunos espontáneos, acompañaron la entrada en prisión de ambos políticos. La crónica de aquel día del periodista Pablo Ordaz en el periódico El País, con alusiones a la memoria histórica de cárcel y persecución del socialismo español, no ocultaba su simpatía por los políticos encarcelados, de los cuales se destacaba su serenidad y entereza a la hora de asumir el castigo:

“Cuando Vera y Barrionuevo ya no podían consolar a nadie, cuando las puertas de la prisión se cerraron detrás de sus pasos, algunos de los máximos dirigentes del PSOE se derrumbaron definitivamente. A Alfredo Pérez Rubalcaba, el portavoz del partido, se le llenó la cara de lágrimas. Tampoco fue fácil consolar a Felipe González. Quienes lo conocen desde hace más de 20 años aseguran que nunca le habían visto exhibir públicamente —quizás sin quererlo después de una tarde tan larga de espera y de cárcel— su dolor y su rabia”.

El PSOE todavía volvería a organizar otra concentración en diciembre a las puertas de la cárcel en apoyo a Vera y Barrionuevo. Se cumplían 100 días en prisión. Aunque menos concurrida, unas 500 personas, contaría con la presencia de Felipe González y de los presidentes autonómicos de Castilla-La Mancha, José Bono, y Andalucía, Manuel Chaves. El ex presidente del Gobierno anunciaría nuevas movilizaciones si no llegaba el indulto, y Almunia afearía al Gobierno de Aznar que estuviera apoyando el traslado de presos de ETA a cárceles vascas, mientras seguía sin conceder el indulto a Vera y Barrionuevo.

El caso Marey. Guerra sucia contra ETA financiada con dinero público

El 4 de diciembre de 1983 el ciudadano francés Segundo Marey era secuestrado por un grupo de mercenarios contratados con fondos reservados del Ministerio de Interior. Marey, vendedor de muebles y vecino de la localidad fronteriza de Hendaya, era hijo de un socialista español exiliado en Francia tras la Guerra Civil, y no tenía ninguna relación con el terrorismo independentista. Sin embargo, confundido con un dirigente de ETA refugiado en Francia, él y su esposa serían rociados con gases lacrimógenos y golpeados. Luego Segundo sería conducido a un coche y trasladado clandestinamente a España. Tras 10 días de secuestro en una cabaña en Cantabria, sus secuestradores le liberarían en el sur de Francia con una nota en el bolsillo donde sus captores anunciaban su intención de seguir respondiendo con acciones armadas a cada atentado de ETA, así como de golpear los intereses franceses en Europa por su política de “acoger y permitir actuar a los terroristas en su territorio impunemente”.

La acción sería reivindicada por los llamados Grupos Antiterroristas de Liberación, un supuesto colectivo de extrema derecha, que entre 1983 y 1987 cometería 30 atentados, 27 de ellos mortales, de los cuales 9 serían a personas sin ninguna relación con ETA. La reapertura en 1993 por el juez Baltasar Garzón del expediente sobre el secuestro de Segundo Marey permitiría terminar probando que tras las siglas de los GAL se escondía en realidad una red parapolicial organizada y financiada desde el Ministerio del Interior durante los gobiernos de Felipe González para combatir a ETA y presionar al Gobierno francés a colaborar con la lucha antiterrorista.

A pesar de la condena del Tribunal Supremo a Barrionuevo y Vera en 1998, como máximos responsables del secuestro de Marey, las penas más largas en prisión por acciones de los GAL las cumplirían miembros inferiores de la cadena de mando, mercenarios reclutados por los servicios secretos españoles y policías como los ex inspectores José Amedo y Michel Domínguez, cuyos testimonios fueron claves para demostrar la culpabilidad de los políticos socialistas.

Recurso al Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

En un comunicado previo a su entrada en la cárcel, Barrionuevo y Vera, habían rechazado por una cuestión de dignidad pedir el indulto, aunque agradecían “el gesto de quienes lo han hecho por amistad hacia nosotros”. “Políticamente los problemas se resuelven en las urnas, mediante el ejercicio del voto. Jurídicamente agotaremos todos los recursos que nos de nuestro ordenamiento para defender nuestra inocencia, ahora ante el Tribunal Constitucional y si es preciso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos” afirmaban ambos militantes socialistas en su escrito a los medios y la opinión pública. En 2001 el Tribunal Constitucional ratificó la sentencia del Tribunal Supremo y desestimó los recursos interpuestos.

De igual modo, en 2010, también el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que la sentencia del Tribunal Supremo era correcta. De este modo, ambos tribunales confirmaban la culpabilidad de los dos dos políticos socialistas y su responsabilidad en la organización de un grupo parapolicial dedicado a la guerra sucia contra el terrorismo de ETA. Para entonces, sin embargo, tanto el ex ministro como su ex mano derecha ya disfrutaban de una vida en libertad.

De los 10 años a los que habían sido condenados por la justicia española, pasarían privados de libertad tan sólo tres meses. El tiempo que tardaría el Gobierno de José María Aznar en concederles un indulto parcial, tras una previa recomendación del mismo Tribunal Supremo que les había condenado a una década de prisión unos meses antes. La medida de gracia beneficiaría también al resto de cargos públicos socialistas condenados por su participación en los GAL.

La excarcelación de los políticos presos llegaría en diciembre, coincidiendo con las fiestas navideñas de 1998, y que ambos ya pasarían en sus casas. El diario El País valoraría el indulto como una “decisión centrada” que “ha hecho posible la solución de un asunto que ha dividido y divide a la sociedad española y que condiciona negativamente la relaciones entre fuerzas políticas”.

Policía
Policías siniestros sin punto final

Viaje al origen de las llamadas cloacas del Estado, una mafia organizada en paralelo y desde dentro de la policía. De los torturadores de la Brigada Político Social y la guerra sucia contra el terrorismo al espionaje, los informes inventados y la intoxicación mediática.

Archivado en: Régimen del 78
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Análisis
Análisis Sánchez gana su “moción de confianza popular”
La audacia de la jugada que termina hoy con la permanencia de Sánchez en La Moncloa tiene aristas, pero le vuelve a colocar como vértice de un movimiento de regeneración que hace años pasaba por impugnar al propio PSOE.
Enric Maragall Feliu
24/10/2019 19:00

Sin violencia ni daños de millones de euros. Estos nazis nuestros de los CDR y su patrón Quim Torra o el Torrente que preside el parlament golpista son de la misma caverna que el criminal de guerra Lluís Companys o el criminal Paquito franquito o Frankenstein!

0
1
#41061
14/10/2019 20:29

pongan en google PSOE + operacion mengele, se sorprenderán

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.