Personas refugiadas
Solicitantes de asilo denuncian la ineficaz acogida del Ministerio y el Ayuntamiento

Más de 30 solicitantes de protección internacional, acompañadas por integrantes de la Red Solidaria de Acogida y la Parroquia San Carlos Borromeo, han presentado ante el registro del Ayuntamiento reclamaciones ante la mala gestión del Samur Social y la ineficiencia de un sistema de acogida que les deja en situación de calle. 

Migrantes solicitantes asilo Ayuntamiento - 5
Solicitantes de asilo marchan hacia el Ayuntamiento para presentar un requerimiento por la mala gestión del Samur Social David F. Sabadell

Es desesperante la situación de muchas familias solicitantes de asilo en situación de calle que, sin recibir del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad la respuesta que por Ley y derecho internacional les corresponde, tampoco la encuentran en el Ayuntamiento de la ciudad, cuya gestión del Samur Social a través de la empresa Grupo 5, está siendo claramente insuficiente e ineficaz.

Por eso en la mañana de este viernes, más de 30 solicitantes de protección internacional, acompañadas por integrantes de la Red Solidaria de Acogida (RSA) y la Parroquia San Carlos Borromeo, han presentado ante el registro del Ayuntamiento reclamaciones dirigidas a ambas administraciones.

“Hemos venido a hacer dos requerimientos. Uno al Ayuntamiento de Madrid por la cantidad de personas que siguen en la calle, porque nos parece que se sigue alargando mucho el tiempo para reconocer que el Samur Social es incapaz de dar respuesta a las urgencias en la ciudad de Madrid, por lo cual le pedimos al Ayuntamiento que cambie el Samur o que cambie las políticas de acogida, porque si no vale, es que no vale”, reclamó el párroco de la parroquia de Entrevías, Javier Baeza.

“Le pedimos al Ayuntamiento que cambie el Samur o que cambie las políticas de acogida, porque si no vale, es que no vale”, reclamó el párroco de la Parroquia San Carlos Borromeo

En tal sentido, explicó que también presentarían por registro un requerimiento al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad “porque es el que tiene la competencia del refugio y el asilo, para que ponga en marcha la política necesaria para que el programa de ayuda humanitaria funcione, es decir para que las personas susceptibles de refugio, como dice la Ley y el derecho internacional, puedan ser acogidas en recursos en condiciones, no tan precarios como el que podemos ofrecer desde la parroquia u en las casas de otras familias solidarias”.

Como ya sucediera durante el último verano, el Centro Pastoral de Entrevías ha abierto sus puertas para paliar la situación de tantas familias que quedan en situación de calle ante la ineficiencia de las administraciones. Su acción, junto al trabajo de la RSA, la Mesa por la Solidaridad y la Red de Solidaridad Popular de Latina y Carabanchel, entre otras, está permitiendo que al menos medio centenar de personas marginadas de los programas de acogida, encuentren cada noche un techo donde dormir: en la misma parroquia, espacios similares o en casas particulares que se abren. Además del acompañamiento que hacen a las puertas del propio Samur Social, con familias que consumen las horas allí, esperando encontrar una respuesta que no llega.

Como cada día, en la tarde de este viernes el panorama volvía a ser desolador allí. Más de 30 personas —de ellas 6 menores de edad— se apiñaban entre mantas y maletas, soportando unas temperaturas desconocidas para la mayoría. “En mi ciudad, en verano hace 42 o 45 grados, y ahora mismo, en invierno, no baja de 15 o 17”, cuenta un joven colombiano que lleva 3 días con sus noches esperando. “Hacer esperar hasta desesperar”, podría ser un buen lema para la política institucional.

La propia plantilla del Samur consciente de sus limitaciones aconseja a muchas de las personas no acercarse, que llamen para saber si hay posibilidad de acogida. Así lo hacían minutos después de las doce del mediodía dos chicos venezolanos, mientras esperaban a presentar su reclamación en el Ayuntamiento. La operadora les decía lo mismo a ambos: “no hay plazas, hoy no hay plazas. Prueba a hacerlo mañana”. La ilusión se les desvanecía con la misma velocidad con que el viento helado se lleva la poca fuerza del sol invernal.

Migrantes solicitantes asilo Ayuntamiento - 1
Solicitantes de asilo muestran los requerimientos que presentaron en el Ayuntamiento David F. Sabadell

“Hemos estado yendo al Samur y durmiendo en la calle. Gracias a la parroquia tenemos un techo donde dormir. En el Samur solo nos dicen que ‘mañana llamemos’, pero siempre vamos y no hay respuesta”, detalló John Alexander, un líder social colombiano que llegó en busca de protección hace ocho días, tras varios meses de desplazamiento forzado dentro de su país.

“Me tocó salir escoltado por la policía desde mi residencia, si salimos es por algo, cada uno con su situación. Agradecemos a la parroquia que nos ha abierto sus puertas, pero no es el sitio indicado. Hay familias con niños, hay familias que llevan más de cautro meses esperando. Hay compañeros que son separados de su familia, son parejas con hijos, la mujer y los hijos a un albergue y el marido a la calle. Hay compañeros con la planta de los pies lastimada de tanto caminar, es inhumano. Nosotros lo que necesitamos es respeto e igualdad como personas. Que tengamos derecho al alojamiento, que es lo que nos corresponde por la legislación internacional. Están violando nuestros derechos”, denunció.

De mal en peor

Todas las consultas realizadas en las organizaciones que trabajan junto a estas familias confirmaron que en el correr de los meses y con la llegada del frío la situación va empeorando. “Llegamos al Samur y no nos informan nada. Nos mandan a unos hostales, que obviamente tienen un coste económico que no podemos pagar”, resumió John Alexander. Está esperando para el 22 de noviembre a acudir a la cita ante las oficinas de policía, en la que formaliza la solicitud de asilo y le entregan la denominada “tarjeta blanca” que lo acredita como solicitante. Ese trámite, parece ahora haberse complejizado.

“Cuando estas personas iban a la policía, inmediatamente podían solicitar la cita para ser incluidos en el sistema de protección internacional. Desde ayer, al menos son los primeros casos que nos llegan, la gente tiene que esperar al menos un mes para solicitar la inclusión en el programa de ayuda humanitaria, con lo cual podemos volver a hablar de una demora de dos y tres meses para ser incluidas en el sistema de asilo”, reprochó Javier Baeza y añadió que a entender de las asociaciones “con lo mal que está funcionando el sistema de ayuda humanitaria, dilatar días y días para poder acceder a los recursos sociales agudiza y socava más que cabe, ese derecho que tienen las personas que han llegado perseguidas de sus países. No se está reclamando ninguna medida de gracia, sino simplemente que se cumpla la legislación internacional”, sentenció.

Migrantes solicitantes asilo Ayuntamiento - 3
John Alexander, líder social colombiano solicitante de protección internacional David F. Sabadell

“Llegamos al Samur y no nos informan nada. Nos mandan a unos hostales, que obviamente tienen un coste económico que no podemos pagar”, resumió John Alexander, líder social colombiano que tuvo que huir de su país

“En nuestra lectura creemos que todo esto se hace porque si ustedes los medios se dirigen a la administración seguramente les dirán que han disminuido las solicitudes de asilo. No es que hayan disminuido, sino que si cada vez se ponen más trabas, la gente se desespera y se muere en el intento”, exclamó.

Asimismo, esta misma semana el delegado del área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, Pepe Aniorte, insistió en que la administración local “está desbordada” y cuestionó por enésima vez al Ministerio de Trabajo que de los siete espacios que le habían ofrecido para ser utilizados para la acogida, solo se hubieran seleccionado dos.

Desde la Red Solidaria de Acogida le cuestionaron la veracidad de sus afirmaciones. “De esos siete lugares ofrecidos hay varios que no están en mínimas condiciones de acoger gente”, afirmaron desde la organización en sus redes sociales y demostraron con fotografías que el Pabellón Asturias y el Pabellón Segovia (ambos ubicados en Casa de Campo) no reúnen las condiciones para los fines pretendidos. El primero porque tiene un plan de obras de 10 meses, es decir que no estaría disponible, al menos, hasta julio de 2020. Y el segundo porque “desde afuera es evidente su deterioro y la necesidad de obras”, aseguraron desde esa iniciativa ciudadana.

Además, señalaron que el centro recientemente habilitado en la localidad de Cercedilla “se ha llenado con las personas hasta ahora acogidas en los denominados recursos de frío”, que se vacían en esta época para ser reabiertos a partir del 25 de noviembre para las personas en situación de calle. “En rigor de verdad, por ahora Madrid no cuenta con más plazas, sino que se ha vaciado un espacio para llenar otro”, aseguraron desde el twitter de la RSA.

Respecto al Samur Social, el párroco Baeza cuestionó que no se haga ninguna concesión a la gente que pasa largas horas frente a sus puertas. “La otra noche, por ejemplo, cuando llovía, el Samur social ni siquiera se dignó a abrir la verja que da acceso al pequeño soportal y la gente, lógicamente, se fue a la acera de enfrente a resguardarse de la lluvia. Algunos medios pudisteis ver cómo el propio Samur dijo que no había gente en la puerta. No, hombre, no se puede jugar con la dignidad de las personas, no somos tontos. Las personas estaban justo en la puerta de enfrente porque ni siquiera lloviendo el Samur se digna a abrir esas puertas para que no se mojen”, aseveró.

“El nivel en el que estamos de reclamar dignidad es tan bajito, tan bajito, que nos sorprende que el concejal de asuntos sociales que en la oposición estaba muy cercano a esta realidad, ahora cuando tiene las competencias, esté en silencio y haga tan poco para la acogida a estas personas, sin quitar responsabilidad al ministerio y su mala aplicación del sistema de ayuda humanitaria”, concluyó Baeza.

A las 17 horas de este viernes, la cola seguía manteniéndose frente a las puertas del Samur Social, en el corazón del barrio de La Latina. Niños llorando, por el frío y el hambre. Y algunas familias que empezaban a caminar hacia las casas de vecinas y vecinos que les abren sus puertas o hasta la parroquia San Carlos Borromeo. Mañana volverán para ver si la acogida institucional es algo más que las palabras vacías que hasta el momento encuentran como respuesta.

Migración
Colectivos migrantes protestan por la falta de citas para regularizar su situación

Meses esperando una cita. Certificados previamente obtenidos que caducan en la espera. Ante esta realidad, un centenar de personas migrantes y activistas se han concentrado hoy frente a la oficina de extranjería bajo el lema: “Sin citas no hay derechos”.

Personas refugiadas
El duro invierno de las personas solicitantes de asilo
Los solicitantes de asilo dependen de las redes de solidaridad ante una administración que dificulta cada vez más su acceso a derechos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Palestina
Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno
Entre la Nakba histórica y el genocidio en la Franja de Gaza han transcurrido 76 años de políticas de desplazamiento y transferencia forzosa, colonización y apartheid sobre el pueblo palestino.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.