Personas refugiadas
Refugiados al raso mientras las administraciones se pasan la pelota

Las administraciones estatal y madrileña se rifan la responsabilidad sobre las personas solicitantes de asilo, que quedan abocadas a dormir en la calle o a recurrir a redes ciudadanas de apoyo.

Refugiados en la calle
Decenas de personas solicitantes de asilo dormían en la calle ante la sede del Samur Social en Madrid en noviembre de 2019 Olmo Calvo
30 nov 2019 06:37

“En diciembre de 2015 mi papá llegaba de trabajar y alguien le pitó para que se apartara; no lo hizo y le dispararon en el hombro. Gracias a Dios, no falleció, pero sí que estuvo en el hospital y le pusieron una placa. En enero de 2016 mataron a mi sobrino, él estaba trabajando cuando unos pandilleros llegaron y dispararon en ráfaga. Murió él y un vigilante. Este año, a un muchacho que estaba esperando el autobús para ir a trabajar lo mataron a las cinco de la mañana en la puerta de mi casa. También asesinaron a una vecina, en frente de su hija de doce años, porque la pandilla quería reclutar a su hijo adolescente. En septiembre amenazaron a mi esposo, no pudo denunciar porque hay un marero en la puerta de la policía controlando quién entra y quién sale”.

Así relata Teresa su existencia. Una vida surcada de muerte. Por su seguridad, esta madre de cuatro hijos prefiere esconderse detrás de otro nombre distinto al suyo. Reconoce que aún le cuesta desprenderse del miedo que tanto tiempo le ha cortado la respiración en El Salvador, bajo el yugo de las pandillas o maras. Según datos de la Policía Nacional Civil, diariamente son asesinadas una media de cinco personas en el país centroamericano, una cifra elevada pero que ha disminuido levemente frente a los nueve homicidios diarios registrados en 2018.

Tras esta espiral de acuerdos y disputas entre competencias de las administraciones, la emergencia social no se ha solucionado y muchas personas en busca de refugio siguen quedando desprotegidas

“Aunque me duela mucho, voy a hacer todo lo posible para que os podáis ir porque estamos en riesgo”, le dijo un día su marido, con la sombra de las maras acechando sobre él. Cuenta Teresa que vendieron el coche y algunas pertenencias para tomar un vuelo rumbo a Madrid con sus hijos de 8, 12, 14 y 16 años, junto a su hermano, con el propósito de solicitar protección internacional. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Interior, de enero a octubre de este año, 3.941 personas procedentes de El Salvador han solicitado asilo en España, siendo la quinta nacionalidad más común, por detrás de Venezuela (32.3027), Colombia (21.727), Honduras (5.285) y Nicaragua (4.944).

Las mismas fuentes también reflejan que la Comunidad de Madrid es la principal receptora, con 41.510, seguida de Catalunya con 9.952 o Andalucía con 8.373. La brecha tan significativa entre Madrid y el resto se justifica en que el aeropuerto de Barajas es la principal puerta de entrada de personas extranjeras. Esto también explica que el déficit en la gestión de la acogida que se ha generado y agudizado en los últimos años destaque en Madrid por encima del resto de territorios.

Refugiados samur social 2
Ampliar
En la Cruz Roja, a Teresa le mandaron al Samur Social aduciendo que no contaban con plazas disponibles. Olmo Calvo

Teresa cuenta que los dos primeros días en la capital los pasaron alojados en un hostal que reservaron con el pasaje de avión —uno de los requisitos para la entrada como turistas—, pero después se quedaron sin dinero suficiente para encontrar otra habitación, y mucho menos para seis personas. Ahí empezó su periplo. Lo primero que hicieron fue formalizar su petición de asilo en la comisaría de Aluche y conseguir la cita para la entrevista de asilo. Después, enfocaron sus esfuerzos en encontrar un lugar donde cobijarse. “No teníamos dónde dormir. Fuimos a Cruz Roja y allí nos dijeron que teníamos que ir al Samur Social, pero ahí nos volvieron a mandar a Cruz Roja porque decían que no había plaza. Eso sí, nos dieron una lista de comedores sociales, pero el problema es que en estos sitios no admiten a niños y yo voy con mis hijos, ¿cómo voy a comer yo y dejarlos a ellos fuera?”, lamentaba esta mujer.

El desamparo que evoca esta escena es el resultado de la vulneración de la Ley 12/2009, que reconoce el derecho a acceder a los servicios sociales y de acogida necesarios para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas en condiciones de dignidad a las personas solicitantes de protección internacional

Abatida, con el estómago vacío, se plantó de nuevo con sus maletas y sus hijos en la puerta de la sede central de los servicios municipales de Madrid. “Estuvimos desde las 11 de la mañana hasta las 12 de la noche esperando en la calle, con frío. Nos decían que no había plaza, pero yo no tenía otro lugar al que ir, así que agarré la ropa de invierno de mis maletas y, como pude, acomodé a mis niños, que se durmieron ahí, en el suelo, recostados sobre la verja”, recuerda Teresa.

“Es una cuestión de emergencia social que afecta a menores. Tengo 47 años, soy de Madrid y he vivido aquí toda mi vida y nunca he visto a niños durmiendo en la calle. Como sociedad, no nos lo podemos permitir, ni normalizarlo. No creo que sea algo político, sino inmoral e inhumano”, denuncia Sandra, una vecina dolida y harta de esta situación cada vez más hostil. Y no es para menos: vive justo enfrente de la sede del Samur. Desde su balcón presencia cómo familias solicitantes de asilo o refugiadas deportadas de otros países europeos bajo el Convenio de Dublín duermen en la calle “casi a diario”. Por eso baja todas las noches para ofrecer comida, agua, leche, libros y lápices para intentar que los niños se abstraigan por un rato de la situación.

disputa entre administraciones

El desamparo que evoca esta escena, que se ha convertido en habitual cada día en Madrid, es el resultado de la vulneración de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, la cual reconoce el derecho a acceder a los servicios sociales y de acogida necesarios para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas en condiciones de dignidad a las personas solicitantes de protección internacional.

refugiados samur social 2
Ampliar
Un niño juega en el interior de la Parroquia San Carlos Borromeo. Olmo Calvo

Aunque la competencia para acoger a las personas solicitantes de asilo es del Ministerio de Trabajo y Migraciones, la lista de espera existente para formalizar la solicitud de asilo está dejando diariamente a decenas de personas en la calle o en situación de extrema vulnerabilidad mientras aguardan su acceso al sistema de acogida estatal, un trámite que a veces se demora incluso durante meses.

Diferentes testimonios cuentan que, después de solicitar sin éxito ayuda a Cruz Roja, que recibe la subvención del Gobierno para el refuerzo de la actuación de primera acogida en el sistema de atención humanitaria, han recurrido al servicio de emergencias del Ayuntamiento de Madrid, que tiene responsabilidad sobre cualquier emergencia social en la que se encuentren las personas que están en la ciudad. Pero allí también se topan con las puertas cerradas. Una valla custodiada durante las 24 horas del día por un guardia de seguridad impide el acceso al soportal del edificio donde podrían cobijarse del frío y la lluvia y bloquea la entrada al baño, en el interior.

Fuentes del Consistorio madrileño insisten en que la competencia de asilo y refugio corresponde al Gobierno central y que “la red de emergencias municipal está pensada para personas sin hogar y no para solicitantes de asilo”, pero apuntan que han acogido “a más de mil” y afirman que “no pueden alojar a todas las que lo piden”.

refugiados samur social 3
Ampliar
Un solicitante de asilo introduce un colchón en San Carlos Borromeo. Olmo Calvo

El 15 de octubre, el delegado de Bienestar Social —José Aniorte—, el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid —Alberto Reyero—, el secretario de Estado de Inmigración y la subsecretaria del Ministerio del Interior mantuvieron una reunión para abordar esta situación de emergencia que se focaliza en la capital. En ese encuentro se acordó la cesión de un centro municipal en la localidad madrileña de Cercedilla con capacidad para 130 personas, gestionado por el Gobierno, para la acogida de familias solicitantes de asilo. Un recurso que ya está disponible y completo el cupo.

“Lo que más me preocupa es que la administración cada vez está dando menos salida y yo creo que, por su parte, está cundiendo el mensaje de ‘no vengáis que no os vamos a tratar bien’”, lamenta Javier Baeza, párroco de la San Carlos Borromeo

Desde el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, indican que “está pendiente una serie de obras que debe acometer el Ayuntamiento” para habilitar otro edificio en la Casa de Campo y que “están a la espera del informe técnico para determinar la viabilidad” de dos colegios públicos ofrecidos como dispositivos de emergencia por parte del Gobierno municipal. Asimismo, desde la Secretaría de Estado se insiste en que han “derivado a 812 personas desde Madrid ciudad, a plazas gestionadas por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en todo el territorio del Estado”.

Acogida ciudadana

No obstante, tras esta espiral de acuerdos y disputas entre competencias de las administraciones, la emergencia social no se ha solucionado y muchas personas en busca de refugio siguen quedando desprotegidas. Teresa y su familia son solo un ejemplo de tantos. A pesar de todo, a ella a veces se le escapa la palabra suerte entre los labios. Le ocurre cuando recuerda aquella noche en la que sus hijos ya soñaban a ras del suelo, pero que finalmente durmieron en una cama, acogidos por el calor de la ciudadanía.

Desde hace 15 días, esta familia está alojada en la Parroquia San Carlos Borromeo, en el madrileño barrio de Vallecas, junto a otras que atraviesan circunstancias similares. “Al menos aquí tenemos un lugar seguro donde dormir, comer y descansar. Además, nos están ayudando mucho y dando asesoría porque una llega nueva a un país, huyendo, y no sabe qué tiene que hacer”, resalta Teresa.

refugiados samur social 5
Ampliar
Acción de protesta ante el desamparo de las personas refugiadas y solicitantes de asilo. Olmo Calvo

Ya son muchas las historias que, como la de Teresa, dejan huella en el templo vallecano desde que, en una fría noche de noviembre de 2018, se sobrepasara la línea roja que hoy ahoga a Madrid: familias refugiadas y solicitantes de asilo, con menores a su cargo en situación de calle. Esto activó fuerzas colectivas ciudadanas, como la Red Solidaria de Acogida y la Coordinadora de Barrios, que en estos doce meses no han bajado el ritmo a la hora de dar respuesta a esta situación ni de denunciar y buscar mecanismos legales que la reviertan.

“El balance es que todo está peor. Lo que más me preocupa es que la administración cada vez está dando menos salida y yo creo que, por su parte, está cundiendo el mensaje de ‘no vengáis que no os vamos a tratar bien’”, lamenta Javier Baeza, párroco de la San Carlos Borromeo. Baeza también detecta que las personas que llegan solicitando protección internacional cada vez arrastran “dramas vitales más duros” y, paradójicamente, se encuentran con “peores condiciones” de acogida.

Es la otra cara de la moneda de la emergencia social que arrasa Madrid, en la que el esfuerzo de la ciudadanía da soluciones frente a la ineficiencia de las instituciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Instituciones, fondos buitre e inmobiliarias se dan cita en Madrid en plena crisis de vivienda
Decenas de organizaciones sociales suman sus fuerzas contra la feria inmobiliaria SIMA, un evento que reúne desde el martes a fondos de inversión e instituciones públicas para promocionar el uso de la vivienda como activo financiero.
#43906
30/11/2019 19:14

En esta inhumanidad también se ve la mano negra de Vox.

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.