Racismo
Una constelación llamada Malcolm X

Si figuras de la talla de Malcolm X o Muhammad Ali siguen convirtiéndose en tendencia y moda en la actualidad es porque sus aportaciones y sus vidas siguen informándonos sobre algo que late en nuestro presente político
ali malcolm x
Malcolm X y Muhammad Ali
Helios F. Garcés
24 sep 2021 06:27

Después del considerable éxito de la docuserie ¿Quién mató a Malcolm X? (2020), Netflix vuelve a la carga con el documental Hermanos de sangre: la amistad fatal entre Malcolm X y Muhammad Ali, cuyo estreno mundial se ha celebrado este 9 de septiembre. Y es que, desde el punto de vista de la producción cultural yankee, nos encontramos sumidos en un nuevo estallido de ‘malcolmania’. Podría decirse que el aclamado director de cine Spike Lee fue responsable del primero cuando, basándose parcialmente en la Autobiografía de Malcolm X, estrenó en 1992 su película sobre quien ha pasado a la historia como una de las personalidades políticas más impactantes del siglo XX. A pesar de que a simple vista pueda parecernos un fenómeno netamente norteamericano, el revelador origen del interés despertado en torno a este ídolo revolucionario es, en realidad, mundial y desborda los límites pantanosos de la cultura pop.

Por supuesto que actualmente Amazon Prime y HBO también están en el ajo. Malcolm X, aún mostrado por los medios del mundo entero como la antítesis violenta del también manipulado Martin Luther King Jr., aparece y desaparece al modo de una gran sombra en productos cinematográficos de los últimos años como Selma (2014), sobre la vida de Luther King, o en Una noche en Miami (2020) film en el que se retrata de forma ficticia un encuentro sin embargo real entre Muhammad Ali, Sam Cooke, Jim Brown y el propio Malcolm después de que Ali ganara por primera vez el campeonato del mundo de los pesos pesados. Así mismo, es una de las figuras fundamentales de la popular serie El Padrino de Harlem (2020-2021), en la que Forest Whitaker da vida al legendario gánster de Harlem, Bumpy Johnson, quien resultó ser amigo personal de Malcolm X, interpretado por Nigél Thatch. Por si fuera poco, el Premio Pulitzer en la modalidad de biografía, durante este 2021, ha sido otorgado a los autores Les y Tamara Payne gracias al libro The dead are arising, una nueva biografía sobre, sí, de nuevo, Malcolm X.

Los múltiples espectros de Malcolm X han estado y están también presentes de forma evidente en el universo Hip Hop a través del trabajo de grupos míticos de la old school como Public Enemy, Afrika Bambaata, Arrested Development, Gangstarr, o en el de artistas como Sista Souljah, Nas o Mos Def, entre tantas otras voces de las nuevas generaciones. Pero también en el de artistas del ámbito francés como Youssupha, Médine o Nekfeu, y de manera más tímida en algunas articulaciones musicales producidas desde nuestro territorio y en otras partes de Europa, Latinoamérica y del mundo. No es algo que se circunscriba a la música rap. A modo de muestra, el autor Richard Brent Turner afirma en su suculento ensayo Soundtrack to a Movement: African American Islam, Jazz, and Black Internationalism (2021), que Malcolm influenciaría la deriva artística y espiritual del mismísimo John Coltrane.

 La  poderosa influencia de Malcolm X emerge como uno de los símbolos internacionalistas más fecundos de la historia para la política, la ética y también las estéticas que animan las luchas de liberación, los movimientos antirracistas y antimperialistas de los pueblos no blancos

En lo que respecta a lo que Hisham Aidi ha llamado ‘Los usos políticos de Malcolm X’ encontramos ejemplos de los más diversos y sugerentes. Audre Lorde, bell hooks, Angela Davis, Amiri Baraka o Cornel West, que aparece en el último documental de Netflix, se encuentran entre algunas de las grandes voces críticas que durante las últimas décadas han reflexionado amplia y repetidamente sobre su legado en el contexto norteamericano. No obstante, más allá de Estados Unidos, el intelectual decolonial, Sadri Khiari le dedicó su libro Malcolm X. Estratega de la dignidad negra (2015). Houria Bouteldja, militante antirracista, otrora portavoz del Partido de los Indígenas de la República —en cuya fundación también ondea el aura de Malcolm X—, escribe el último capítulo de Los blancos, los judíos y nosotros. Por una política del amor revolucionario (2017), inspirada en parte por el militante panafricano musulmán. Hamid Dabashi le dedicó el último capítulo de su libro Islamic Liberation Theology. Resisting the Empire, llamándolo “Malcolm X as a Muslim revolutionary” (2008). Como podemos observar, el impacto global de Malcolm, que sigue creciendo a 50 años de su asesinato, inspira la producción intelectual y política de autores tan diversos como prolíficos. Hisham Aidi, mencionado más arriba, Souhail Daulatzail, Maytha Alhassen o Antumi Toasijé, quien, desde nuestro territorio, realiza la introducción al castellano del mítico discurso “El voto o la bala”, para una reciente edición publicada por el colectivo editorial La Panafricana, son tan solo algunos ejemplos de ello.

Podría decirse que El Hajj Malik El Shabazz, nombre islámico de Malcolm X, o Omowale —el hijo que ha retornado—, tal y como lo nombraron, en yoruba, los miembros de la Sociedad de Estudiantes Musulmanes de Nigeria (MSSN), es en sí mismo, como una gran constelación que articula las heridas causadas por la supremacía blanca y las respuestas revolucionarias del nacionalismo negro en los EE UU. Pero también hay que reseñar que, al mismo tiempo, su poderosa influencia emerge como uno de los símbolos internacionalistas más fecundos de la historia para la política, la ética y también las estéticas que animan las luchas de liberación, los movimientos antirracistas y antimperialistas de los pueblos no blancos a nivel mundial.

Hermanos de sangre: la amistad fatal entre Malcolm X y Muhammad Ali

Muhammad Ali aparecía, cuando todavía respondía al nombre de Cassius Clay, en un momento complicado para Malcolm X. Atraído de forma irresistible por el discurso y la imponente organización afroamericana de la Nación del Islam, se presentaba así mismo, prediciendo sus propios combates a base de poesía, como el próximo campeón mundial de los pesos pesados. Pero Ali no se le parecía a ningún deportista de élite o showman del que podamos hablar en la actualidad. De hecho, era un deportista político. Comprometido férreamente con la lucha de la población afroamericana contra el racismo de los EE UU, no titubeaba, hablaba claro y actuó en consecuencia, lo cual pagó caro. Todo ello a pesar de que hoy sea celebrado, hipócritamente por muchos, como un símbolo del país, de la misma forma que lo es Malcolm.

Ali era un deportista político. Comprometido férreamente con la lucha de la población afroamericana contra el racismo de los EE UU, no titubeaba, hablaba claro y actuó en consecuencia, lo cual pagó caro

Quizás, fueron dos los acontecimientos principales que cambiaron la vida de una leyenda que transfiguró para siempre el boxeo y la relación entre deporte, espectáculo y política con su extraordinaria habilidad pugilística y su carisma difícilmente igualable. El primero de ellos tiene que ver con su conversión al islam y su vinculación a una compleja organización militante demonizada por la prensa blanca del momento y considerada ‘herética’ desde determinados sectores del islam tradicional sunni como la Nación del Islam. El otro fue su negativa radical a participar en la Guerra de Vietnam, episodio que es escuetamente mencionado en el documental de Netflix. Al contrario que artistas encumbrados como Elvis Presley, Ali mostró su rechazo a formar parte de una guerra del Imperio de los EE UU contra una nación del Tercer Mundo a la que consideraba hermana, hecho por el que fue frecuentemente hostigado y abucheado en numerosas ocasiones. A causa de ello, se enfrentó a la posibilidad de ir a la cárcel y, por la misma razón, el título de campeón mundial y su licencia como boxeador le fueron retirados, perdiendo, según los expertos en la materia, los mejores años de su carrera.

Sin embargo, gracias a su valentía, y a su solidaridad inquebrantable con los colonizados, se ganó el respeto y el amor del denominado Tercer Mundo convirtiéndose en aquello que decía querer ser cuando tenía once años: ‘el hombre más famoso del mundo’. Fue precisamente en Ghana, durante un encuentro casual entre Muhammad Ali y Malcolm X, donde se fracturó para siempre lo que había comenzado a lesionarse cuando este último tomó la deriva que lo llevó a abandonar por completo la Nación del Islam y a su líder, Elijah Muhammad. Pero rebobinemos. El documental, de poco más de una hora y media de duración, muestra la intensa fraternidad que surgió entre estos dos titanes desde el primer instante en el que entraron en contacto. Malcolm vio en Ali el potencial del orgullo cultural y la dignidad sin la que ningún pueblo que haya sido pisoteado podrá levantarse. Con su seguridad, su fuerza y su conciencia de pertenencia, Ali podía ser un héroe que ayudara a recuperar la fibra moral de una comunidad entera. Por otra parte, Muhammad descubrió en Shabazz a un maestro y a un mentor. Lúcido y desacomplejado en su apreciación de los efectos del racismo, así como en sus propuestas para acabar con el problema, un verdadero intelectual orgánico dotado de una capacidad de reflexión y oratoria magnéticas.

Pasado, presente y futuro de una imaginación radical

A pesar de la belleza poética del documental, de su interés histórico y de la aparición de un elenco memorable: Ilyasah y Atallah Shabazz, dos de las seis hijas de Malcolm X, Maryum y Hana Yasmeen, dos de las hijas de Muhammad, Rahman Ali, único hermano; el periodista Peter Bailey, colaborador personal de Malcolm, el historiador Zaheer Ali, etc., no puede pedírsele peras a Netflix. Bien es cierto que la producción trae a la luz apuntes importantes poco atendidos en el ámbito mainstream. Por ejemplo, gracias a un gran esfuerzo llevado a cabo por estudiosos de la vida de Malcolm X como Herbert Boyd, el legado de sus padres, militantes importantes del movimiento de Marcus Garvey, cuyo hijo, Julius W. Garvey, aparece también en escena, toma mayor importancia de la que tiene en el relato biográfico convencional sobre la construcción de su personalidad.

Dos inocentes pasaron veinte años en prisión por el asesinato de Shabazz, mientras que el principal asesino, cuya identidad reveló el único participante reconocido en los hechos, envejeció y falleció apaciblemente oculto gracias a la justicia y a la policía

Lo cierto es que, más allá de una aproximación sensacionalista y externa al conflicto que hace estallar por los aires la amistad entre Muhammad Ali y Malcolm X —que es, en realidad, un conflicto entre el liderazgo quietista de la Nación del Islam del momento y la creciente motivación política internacionalista de Malcolm X—, el espectador español, necesita un mayor conocimiento sobre el contexto en el que todo se desarrolla. Por lo que es posible que muchos detalles, algunos de ellos importantes, se le escapen. Un probable defecto del documental, que se basa, en gran medida, en el libro del mismo nombre Blood Brothers: The Fatal Friendship Between Muhammad Ali and Malcolm X, escrito por Johnny Smith y Randy Roberts en 2016, es no proporcionar una mayor atención al rol que el FBI y la CIA tuvieron en la instigación de los conflictos entre Malcolm y Elijah, o entre el primero y Muhammad Ali. Una sintomática falla que también se encuentra presente, aunque con matices determinantes, en ¿Quién asesinó a Malcolm X? No hay que olvidar que dos inocentes pasaron veinte años en prisión por el asesinato de Shabazz, mientras que el principal asesino, cuya identidad reveló el único participante reconocido en los hechos, envejeció y falleció apaciblemente oculto gracias a la justicia y a la policía.

No hay que hacer más spoilers, así que tan solo me queda animar no sólo a la visualización crítica de esta producción, sino a un verdadero y sosegado descubrimiento sobre quiénes fueron estos seres humanos que tuvieron el don de incomodar seriamente al poder. “Existe un gran coste en ser una persona libre y amorosa”, afirma el filósofo West, en una de las escenas. Y esto es cierto, sobre todo para Malcolm X, que pagó con su violenta muerte, al igual que su padre, la osadía de exigir justicia sin medias tintas. Por eso, desde entonces, su presencia ocupa un lugar privilegiado en el heterogéneo panteón de grandes personalidades revolucionarias de todas las épocas como Bartolina Sisa, Ho Chi Ming, Djamila Bouhired, el Che Guevara —con quien tuvo contacto—, Abdel Krim el Jattabi o Helios Gómez.

Si figuras de esta talla siguen convirtiéndose en tendencia y moda en la actualidad es porque sus aportaciones y sus vidas siguen informándonos sobre algo que late en nuestro presente político. Su actitud y su batalla en la lucha contra la opresión racial toma relevancia porque los problemas cuya existencia señalaron, siguen existiendo y forman parte del núcleo cultural que moviliza el éxito internacional de los reaccionarios en el campo del sentido común. La raza es un antiguo problema consustancial a nuestras sociedades. La ultra derecha lo sabe y hace lo que puede para aprovecharlo. La izquierda sigue encontrándose ante el reto de abrir los ojos ante ese tabú que tanto le incomoda y tomar partido con mayor valentía. Malcolm X y Muhammad Ali fueron dos musulmanes afro convencidos que se han convertido en una fuente de inspiración espiritual y política para la juventud no blanca, musulmana y panafricana del mundo entero en lucha contra la injusticia y la opresión. Conviene no olvidarlo en tiempos en los que la caricaturización del otro vuelve a convertirse, una vez más, en un arma para justificar la guerra, el neocolonialismo y, por lo tanto, la deshumanización de miles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Del Black Lives Matter a la lucha por Palestina: la internacionalización del antirracismo
No se entiende un posicionamiento tan claro desde el centro del imperialismo como es el de las acampadas, sin ponerle una genealogía de lucha, de construcción de pedagogía, de resistencia y confrontación por parte de las poblaciones racializadas.
Estados Unidos
Defund the police Brandon Johnson, el alcalde que va a reducir el presupuesto de la policía
Fuera del radar del Partido Demócrata, incluso de parte de su ala izquierda, Brandon Johnson ha sido elegido como alcalde de Chicago con una propuesta basada en las ideas de Black Lives Matter.
Asanuma
25/9/2021 8:50

Excelente.

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.