Racismo
Las vidas negras (que sí) importan

Importa el bofetón de Will Smith pero no los asesinados en Melilla, importa George Floyd pero no la mujer muerta en la playa de Akfhennir. Importa, como siempre ha importado, el hegemón y lo que en él suceda.
19 sep 2022 14:09

Hace poco más de dos años el mundo entero asistió compungido al asesinato de George Floyd, un ciudadano afroamericano que fue asfixiado por la policía en la vía pública, tras ser acusado de haber pagado un paquete de tabaco con un billete falso. Una absurda manera de perder la vida un día cualquiera de un mayo cualquiera.

El mundo entero se inundó entonces de protestas, el movimiento BLM (Black Lives Matter) se volvió planetario y viral, la frase “las vidas negras importan” entró en el vocabulario colectivo y fue repetida y también discutida por doquier hasta la saciedad. Los medios querían declaraciones de las activistas negras a lo largo y ancho del globo, saber cómo nos sentíamos, si creemos que hay racismo. Los había concienciados, bientencionados y auténticos patanes. Entre los periodistas y entre las activistas.

Numerosas iniciativas surgieron. No todas siguen hoy desafortunadamente en pie, pero todas hubieran sido más que necesarias para afrontar “el día de mañana”, que ya es hoy.

El asesinato de George Floyd no fue el único ni mucho menos el último. Muchas más personas negras han sido después también asesinadas, muchas a manos de la policía, algunas en nuestro país o a las puertas de nuestras fronteras.

Nadie será condenado por las 37 personas asesinadas en Melilla o la mujer a la que dispararon en la playa de Akfhennir. La indignación se ha quedado en mensajes en redes y alguna concentración minoritaria

En noviembre del año pasado, ante el asombro y la indignación de los vecinos, la policía disparó a un ghanés con problemas mentales en Villaverde (Madrid), que portaba un cuchillo y al que más de media docena de agentes no fueron capaces de inmovilizar. Aunque sí lo hicieron con el señor blanco también con problemas mentales que, en pleno confinamiento, en lo peor de la pandemia, salió catanas en manos a gritar que estaba infectado también por las calles de Madrid.

En junio, en Melilla, en la frontera entre España y Marruecos, 37 personas fueron asesinadas por la gendarmería marroquí con el beneplácito de España y la indiferencia de la UE solo por querer continuar su camino hacia el sueño europeo.

Hace pocos días una mujer fue disparada en el pecho también por un gendarme marroquí en una playa situada entre las localidades de Akfhennir y Tarfaya, en el sur de Marruecos, al intentar subir a una patera con destino a las costas españolas.

Opinión
Migraciones “Operación masacre”: notas necrológicas para un crimen de estado
Un salto de algunos centenares de personas, al decir de las autoridades de gobierno, pone en riesgo la integridad territorial. Invita a adoptar “medidas adecuadas”.

En ninguno de estos casos el mundo se llenó de gritos de indignación ni los periodistas comenzaron ávidos a llamar para saber si nos dolía. Y nos duele. A muchas nos duelen esas muertes igual o más que la del hermano Floyd.

Puestas a realizar comparaciones en el horror de la muerte, Floyd estaba en su país, su asesinato causó una indignación planetaria y fue perseguido a nivel social y, sobre todo, legal. En el caso de los 37 de Melilla o la mujer de la playa, de la que ni siquiera sabemos su nombre, estaban fuera de su país, en un segundo intentando entrar irregularmente en un tercero, nadie será nunca condenado por sus muertes, ni siquiera juzgado, y la indignación se ha quedado en mensajes en grupos de whatssAp y redes y alguna concentración minoritaria. Al señor ghanés con problemas mentales al que también la policía asesinó y quedó grabado nadie le reivindicó en camisetas o lemas.

Por eso, cuando decimos que “las vidas negras importan” debemos también preguntarnos qué vidas negras son las que realmente importan. Importa el bofetón de Will Smith pero no los asesinados en Melilla, importa George Floyd pero no la mujer muerta en la playa de Akfhennir. Importa, como siempre ha importado, el hegemón y lo que en él suceda.

No importan las vidas negras, no nos engañemos, no lo hacían antes y no lo hacen ahora, porque decenas se pierden injustamente cada día y nadie se lamenta ni hace nada

No importan las vidas negras, no nos engañemos, no lo hacían antes y no lo hacen ahora, porque decenas se pierden injustamente cada día y nadie se lamenta ni hace nada. Ni siquiera importan todas las vidas negras que se pierden en el norte global o aquellas que lo hacen en asesinatos policiales o en las fronteras entre dos países que representan dos mundos.

Importan algunas vidas negras, las menos. Importa lo que desde el hegemón se decide que importe, sin más. Importan las vidas que les hacen recordar al Príncipe de Bel Air o la familia de Bill Cosby porque aún somos eso para ellos, la algarabía de un bofetón en mitad de una gala.

Hasta las vidas, y por supuesto las vidas negras, tienen un valor que viene determinado por el lugar que ocupen dentro del escalafón racial de ese corruptor sistema. El cis heteropatriarcado racista capitalista y clasista lo permea todo, cuando creemos estar defendiendo unas vidas de manera legítima, no estamos sino pataleando dentro del lado del redil que nos está permitido, expresando la indignación que legítimamente se nos permite de vez en cuando, la catarsis de las emociones que no hace saltar todo por los aires.

Todas conocemos los nombres de Rosa Parks, Marthin Luther King o Angela Davis, no así los de Mariama Ba, Thomas Sankara o Melibea Obono.

De la mujer de la playa nada sabremos en unos meses, ni siquiera su nombre, pero George Floyd pasará a la historia, también a la historia negra, aquella que sigue arrinconada y silenciada cuando no es protagonizada por los afroamericanos.

Archivado en: Migración Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.