Racismo
Afrogalegas: "Estamos orgullosas de ser negras"

O colectivo Afrogalegas xurdiu hai meses na Coruña impulsado por un grupo de mulleres galegas afrodescendentes, cansas de aguantar os microracismos cotiás. Conversamos con Artemisa Semedo, unha das integrantes do movemento.

artemisa semedo
Artemisa Semedo, de Afrogalegas. Yanina Torres
30 may 2018 10:49

Hai unhas semanas, un grupo de mulleres estendían unha mensaxe taxativa por redes e rúas. Empregaron varios cancelos, mais para comprender a súa singularidade só precisamos dous: #SomosNegras, #SomosGalegas. Na súa páxina explícano máis polo miúdo: “Entendemos a afrodescendencia coma un termo que engloba diferentes matrices, raíces, culturas, formas de pensar, enfoques ou identidades que teñen a súa orixe común na tradición africana e nas herdanzas ou ascendencia que cada unha recibimos dos nosos antergos”. Quedamos nun clásico bar da Coruña con Artemisa Semedo, unha ‘afrogalega’ caboverdiana de Burela.

Como nace o colectivo?
Afrogalegas xorde hai uns meses a partir dunha exposición de persoas afrodescendentes. A raíz diso fixemos unha xuntanza para poñer ideas en común e xurdiu a idea de facer algo porque na cidade na que vivimos, A Coruña, non se nos facía sentir como galegas. Pensamos en que podiamos facer e lanzamos a campaña aproveitando o 21 de marzo, o Día Internacional da Eliminación da Discriminación Racial.

A xente tenta suavizar ou buscar un eufemismo para que non nos sintamos ofendidas. Pois todo o contrario, nós estamos orgullosas de ser o que somos.

O lema da campaña é: “Non me chames ‘negrita’, chámame negra”. Lanzades mensaxes claras e directas.
Cremos que é necesario chamar ás cousas polo seu nome e non darlles máis voltas. Coa campaña buscabamos iso: deixar claro que estamos orgullosas de ser negras. Cando a xente fala das persoas afrodescendentes tenta suavizar ou buscar un eufemismo para que non nos sintamos ofendidos. Pois todo o contrario, nós estamos orgullosas de ser o que somos.

Escribías nunha poesía: “Non son de aquí nin de alá, son de todos os lares ou ningún, tamén”. É dicir, sodes afrodescendentes pero tan galegas coma calquera. A xente entende isto?
Para moita xente aínda é complexo entender que unha persoa poida ter máis dunha identidade, que as identidades e sentimentos dunha persoa poden ser diversos e que ademais é algo positivo que denota unha riqueza cultural.

Percibides un racismo cotiá en Galiza?
Si que o hai, pero o termo racismo ten unha connotación tan negativa que a xente o primeiro que pensa é: “Racismo? Aquí non hai diso, iso é unha cousa de antes”. Pero a realidade é que moita xente non actúa en base esa idea. No día a día decatámonos de que o racismo non é unha cousa pasada.

O racismo realmente está presente a todos os niveis, comezando polos debuxos que ven os nenos e nenas.

Ti es de Burela e agora vives na Coruña. Notas algunha diferencia nestes dous contextos?
Foron etapas diferentes. A miña adolescencia vivina alá en Burela, onde non hai unha integración perfecta como moitos pensan. Despois, cando tiven a oportunidade de vir á universidade a Coruña notei un ‘clasismo’ rancio e miradas raras, sobre todo á hora de buscar emprego. Tamén escoitaba comentarios fora de lugar dalgúns profesores na universidade, onde non esperas ter ese tipo de problemas. O racismo realmente está presente a todos os niveis, comezando polos debuxos que ven os nenos e nenas.

Cales son os seguintes pasos de Afrogalegas?
Desde a campaña que puxemos en marcha o 21 de marzo estamos tendo boa acollida na cidade e atopamos persoas e asociacións que queren facer cousas a favor da igualdade. Estannos chamando para facer proxectos así que teredes noticias nosas moi pronto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Países Bajos
Racismo La extrema derecha holandesa llega al poder explotando el desencanto
Al conseguir por primera vez liderar un Gobierno, Geert Wilders ha consumado la conquista del centro político que la ultraderecha holandesa emprendió hace dos décadas.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.