Cine
Todo es tarta, o Cronenberg y el barroco

Poco dado al futurismo explícito en su filmografía, David Cronenberg plantea con 'Crímenes del futuro' una rareza marginal dentro de su propio cine.
Crimes of the future 2
28 sep 2022 06:00

Hace un par de años, allá por julio de 2020, tuvo cierta repercusión viral en Twitter el hashtag #everythingiscake. Este anunciaba vídeos en que los internautas bromeaban con la apariencia de objetos que en realidad eran trampantojos hechos de tarta. La propia Netflix, atenta al trending topic, estrenó a principios del 2022 el concurso ¿Es una tarta? (Is it cake?), variante de los clásicos programas-concurso de cocina que ya anuncia segunda temporada y en la que los jugadores deben identificar cuál de los objetos que observan es real y cuál una simulación.

El principal reclamo del concurso, más allá del propio efecto de descubrimiento, es la euforia que se observa en los participantes cuando descubren a golpe de cuchillo que el objeto más insospechado esconde el dulce secreto. Cabría preguntarse, en tiempos en que el CGI ha culminado visualmente, en un plano mimético, cualquier expectativa de la ilusión, si el sentido de la maravilla ha quedado reducido a esto: a la constatación de una ilusión óptica, a la instantánea toma del control sobre la pérdida del control de la percepción propia. En cualquier caso, el ejemplo es una muestra bastante contundente de una realidad en la que los hechos han dejado de ser discernibles.

El cineasta, como el cirujano, reduce radicalmente la distancia con el otro, despedaza la imagen y la somete (y se somete con ella) a una legalidad nueva: penetra en la imagen y se deja penetrar

Cronenberg tiene algo que decir sobre esa indiscernibilidad en Crímenes del futuro, su película recientemente estrenada. La imprecisa peripecia neonoir de un performer que organiza junto a su pareja extirpaciones públicas de órganos sobrantes de su propio cuerpo sirve al director canadiense para proyectar un universo que resuena, aunque sea superficialmente, como un memorial de su obra. Sin embargo, más allá de los ecos, evidentes, de Videodrome (1983), Inseparables (1988), Crash (1996) y Existenz (1999), películas en las que la modificación orgánica se presentaba como un correlato de relaciones de deseo más o menos humanas o sistémicas, Cronenberg ha urdido una rareza hasta cierto punto marginal dentro de su propio cine.

Walter Benjamin, en su clásico de la teoría estética La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica (1936), argumenta que el cine trajo una forma completamente nueva de arte, un revulsivo que no solo modificaba la forma de percibir, sino también la propia naturaleza de lo percibido. Explícitamente, el autor emparenta el séptimo arte con la cirugía: mientras en la pintura, como en la magia chamánica, el artista mantiene una distancia natural y hace posible la comprensión de una imagen total, el cineasta, como el cirujano, reduce radicalmente la distancia con el otro, despedaza la imagen y la somete (y se somete con ella) a una legalidad nueva: penetra en la imagen y se deja penetrar. El cine, según Benjamin, operó un salto del retrato a la simulación, de la totalidad a la parcialidad, de la relación sujeto-objeto a la indiscernibilidad entre ambos. El primer paso de un viaje que culmina, como bien sabemos, en la promesa de la realidad virtual.

Los artistas del barroco ya supieron intuir el valor ontológico del cuerpo. Oponiéndose al carácter proporcional del proyecto renacentista, a la belleza aritmética de la idea, abrieron los cuerpos para mostrar los horrores de lo real

Crímenes del futuro parece muy consciente de esa dimensión científica del cine, que sustituye los cortes quirúrgicos por cortes de plano y modela sistemas expresivos y escópicos desde el diseño de una lógica en las relaciones entre planos y secuencias (no olvidemos que el griego órganon significa, precisamente, “lógica”). La máxima “Body is reality” que figura en mayúsculas en un televisor analógico, fuertemente corpóreo, durante una de las performances de los personajes del filme apunta a una acepción no únicamente física del cuerpo. Una que se evidencia en los empeños neorreaccionarios que en la actualidad intentan comprometer los avances en la legitimidad del aborto y del cambio de sexo: hasta tal punto el cuerpo es un asunto ontológico.

Los artistas del barroco ya supieron intuir el valor ontológico del cuerpo. Oponiéndose al carácter proporcional del proyecto renacentista, a la belleza aritmética de la idea, abrieron los cuerpos para mostrar los horrores de lo real. Al modelo que representaba El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, opusieron la Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp de Rembrandt. A los grandes sistemas, el detalle que escondía al Diablo. Las venus anatómicas figuraron una de las expresiones más grotescas y exquisitas de esta tendencia: principalmente fabricadas entre los siglos XVII y XVIII, estas esculturas femeninas en cera, en poses extáticas y abiertas en canal para la observación de sus vísceras en clases de anatomía, se ubicaron en un lugar imposible entre el arte y la ciencia. El morboso espectáculo que estos modelos anatómicos representaban para los estudiantes de medicina era igualmente ambivalente: Eros y Tánatos en la imagen de una mujer desnuda que ofrecía el prolapso de sus vísceras, un gesto que hacía indistinguible la simulación quirúrgica de la sacrificial.

Lo que Cronenberg plantea en su cine no son solo retablos más o menos pomposos o matrices racionalistas de estilo, sino la negociación a largo plazo de una síntesis entre arte y ciencia

En su ensayo “Santa sangre: Iconografía católica y cine gore”, el crítico Jesús Palacios establece una cierta relación entre las tradiciones religiosa católica y protestante y las manifestaciones artísticas del cine sangriento, más o menos ceremoniales según una u otra procedencia cultural. En esta dicotomía, la insistencia del canadiense Cronenberg en las liturgias podría entenderse como una rara excepción: a diferencia de la propensión latina a lo fastuoso y lo sensual (véase el subgénero giallo) o de la reformista al ascetismo contable (véase el body-count), lo que plantea en su cine no son solo retablos más o menos pomposos o matrices racionalistas de estilo, sino la negociación a largo plazo de una síntesis entre arte y ciencia.

Esta síntesis solo puede ser procesual y arquitectónica; en efecto, como la que tiene lugar en una simulación. Eloy Fernández Porta alude a una poética del teatro anatómico en su comentario a CUERPO SOCIAL [Lección de anatomía], la pieza de videoarte de Joan Morey: “La clínica, la tecnología y la filosofía se disputan el cuerpo. Tres ciencias pugnan por conseguir la primacía del significado de la carne, por determinar su sentido, en un escenario donde las cámaras se desplazan, con parsimonia, a lo largo de las curvas y revueltas de la circularidad fatal de la arquitectura, el ojo total”. La biopolítica deviene psicopolítica cuando la interferencia en los cuerpos excede los umbrales de la conciencia; y es ahí, en el punto decisivo de la conquista del yo, donde el cineasta de la Nueva Carne se pregunta qué poderes habrán de imponerse, si los de la contención simbólica (escenificados en una reedición del crimen de Medea, como con toda lucidez ha identificado el crítico Sergi Sánchez) o los del exceso y el devenir.

Conque el de Cronenberg podría ser hoy ese gore simulacral, ya desvinculado de los afectos implícitos de la fe, sintético, que en el fondo fue desde sus inicios. Emancipado de Dios, el aparato estético necesita otro principio activo y otra casa sagrada para no derrumbarse en un saco indistinto de piel y vísceras; por ello, el cineasta ha encontrado en su nueva fantasía un espacio para un tiempo (según el título, futuro) liminal o ideal, el reflejo irónico de un porvenir cancelado en el presente. Solo así se entiende esa atmósfera analógica y descascarillada, sin dispositivos digitales, en la que aún rigen las mismas distinciones patriarcales de género y en la que el arte tiene tal presencia que incluso los policías alternan sus interrogatorios con profusas opiniones sobre filosofía estética.

Probablemente la imagen de la cremallera-cicatriz, síntesis de permanencia y reversibilidad que bien podría pasar por idea de Miguel Noguera, sea el gran hallazgo conceptual de la película

El último Cronenberg va más allá del oscurantismo y el culto edgy a lo raro, y coincide con una concepción literal del barroco como incapacidad de la realidad social de reproducir las formas ideales de la Ilustración de otro modo que como tumoraciones y esperpentos. Lo que resulta más sugerente de Crímenes del futuro no es, probablemente, la esclerosis de sus códigos neonoir, ni sus minuciosos discursos sobre el dolor y el arte, ni el tenebrismo de un mundo en ruinas, morfogénico y des-organizado, sino una especie de gran compromiso entre todos estos efectos, cuyas lógicas más sutiles quedan en off: la razón por la cual la modificación se literaliza (¿metafóricamente?) en el cuerpo propio y se aleja de aplicaciones, plataformas y otros formatos virtuales.

En ese sentido, probablemente la imagen de la cremallera-cicatriz, síntesis de permanencia y reversibilidad que bien podría pasar por idea de Miguel Noguera, sea el gran hallazgo conceptual de la película. Compárese con la “vagina abdominal” de su clásico Videodrome, que se abría y cerraba en función de oscuras lógicas inconscientes y a partir de ellas producía máquinas deseantes por combinación máquina-humano. En Crímenes del futuro ese inconsciente ha aflorado ya a un espacio de plena operatividad, pleno flujo esquizofrénico de mercancías producidas en serie que comprende el arte, desvestido de fundamento filosófico porque el enunciado ya no necesita justificarse, sino solo replicarse, infinitamente.

La referencia a Noguera no es una boutade: sus ultrashows traen la concepción de mundos posibles que literalizan los barroquismos implícitos del presente como lo pueden hacer las peleas palíndromas de Tenet (Christopher Nolan, 2020) o el calculado cringe del cine de Ari Aster, ambos siempre a un paso del gag. Esa ambivalencia interpretativa (¿es comedia o es en serio?), que es también la que hay entre el adentro y el afuera en el cuerpo eviscerado y la que designaba el hashtag #everythingiscake, podría hacer pensar en Crímenes del futuro como una obra fallida, demasiado subrayada y volcada en ocasiones al mecanicismo dramático o al automatismo autoral. Quizá lo sea, pero solo dependiendo del giro de la banda de Moebius en que nos encontremos. Quizá Cronenberg está interesado en hacernos entender lo que tiene de barroca la cadena producción-registro-consumo de la mercancía, el escenario de su fetichización. Quizá, a sabiendas, nos ha ofrecido un órgano apenas funcional, sin demasiado encaje en el organismo de su filmografía, implicado en el gesto de su producción y extirpación antes de ser tatuado y metido en un tarro. Otra idea, no me lo negarán, perfectamente nogueriana.

Sobre este blog
Kaep K. Weshet es la voz especulativa de Juan Vargas-Iglesias, doctor en Comunicación y profesor e investigador de cibercultura, crítica y nuevos medios en la Universidad de Sevilla.

Qwertynomia trata sobre el intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Alejandra Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Ciencia ficción
Hyperstición XII True Detective en la espiral
Un relato de cómo True Detective devino una ficción que se hizo real a sí misma
Enriquelon
29/9/2022 11:48

Mira Juan, a este paso en un par de críticas más te vas a quedar sin contenido para la tesis de doctorado ... En otras palabras: lo que buscamos en la crítica de cine en un medio que se quiere generalista es otra cosa. Para rompernos los sesos vamos a otro lado. Saludos

0
0
Sobre este blog
Kaep K. Weshet es la voz especulativa de Juan Vargas-Iglesias, doctor en Comunicación y profesor e investigador de cibercultura, crítica y nuevos medios en la Universidad de Sevilla.

Qwertynomia trata sobre el intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.