Pueblo gitano
Opre Rromano Ustipen - Adelante Resistencia Gitana

Los Rromanies que con palos y piedras supieron frenar a las SS con fiereza en Auschwitz-Birkenau nos recuerdan que el racismo mata, que el antigitanismo mata. Como ocurrió con nuestro primo Eleazar García.
manifestación romaní
Jóvenes romaníes en una manifestación Rromani Pativ
Rromani Pativ
16 may 2021 06:00

Hoy conmemoramos el Día de la Resistencia Rromani. Recordamos a nuestros héroes y heroínas que plantaron cara a nada más y nada menos que a los nazis en los campos de exterminio durante la infame 2º Guerra Mundial. Pero no lo hacemos desde la perspectiva que la blanquitud nos impone.

Nuestros héroes no forman parte de los cómics más vendidos, ni de las películas que ven nuestros jóvenes. Tampoco son referencia para el conjunto de la población, aunque podrían serlo sin duda. Nuestros héroes no visten trajes especiales o capas voladoras. Tampoco tienen superpoderes mágicos. Fueron y son personas normales, con vidas sencillas, con sufrimientos mundanos. Nuestras heroínas reían y lloraban, amaban y odiaban. Nuestros héroes son como nuestra familia, como cada uno de nosotros.

Nuestros héroes y heroínas eran gitanos y gitanas que les tocó vivir, en el territorio español, la aniquilación literal de nuestra lengua y en la Europa de los años 40, las atrocidades del fascismo

Nuestros héroes y heroínas eran gitanos y gitanas que les tocó vivir, en el territorio español, la aniquilación literal de nuestra lengua, el Rromano, y en la Europa de los años 40, las atrocidades del fascismo, y que tuvieron que resistir hasta ser asesinados por la maquinaria criminal del nazismo y del odio, sin reparación. Quede dicho para los cada vez más abundantes desmemoriados.

Nuestras heroínas de 1944 nos recuerdan como debemos vivir hoy. Cuán duro es saberse el ultimo escalafón de una sociedad que te necesita para reafirmar su orden. Ese orden que condena a miles de personas a la barbarie y al ostracismo. Un orden criminal y asesino, pero que se sigue considerando a si mismo como el más civilizado y recomendable. Un orden que permite que el fondo del Mediterráneo este lleno de cadáveres para vergüenza de todos. Un orden paradigma de su desorden avaricioso e insaciable. Donde se consienten Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) donde se vulneran los Derechos Humanos, donde se considera tolerable la existencia de barrios gueto, estableciéndose como verdaderas “reservas” de migrantes y gitanos, donde parece ser “normal” que una familia blanca (paya) pueda elegir que sus hijos no vayan al mismo colegio que gitanos y migrantes, y esta elección sea respetable.

Estamos obligados a asumir (como primer paso de la imperiosa transformación) una normalidad que nos obliga a resistir como única forma de supervivencia. Nuestros héroes nos enseñan que hacer en “La Cañada Real” donde los indignos gobiernos y las compañías energéticas han mostrado impúdicamente su insensibilidad ante miles de personas sin suministro eléctrico en medio de uno de los mas grandes temporales de nieve que hemos conocido. El frío sufrido por miles de niños, no estremeció la conciencia de muchos de nuestros conciudadanos que observaban las pocas noticias que se emitían sobre esta ignominia, como quien viera una serie de Netflix.

Los Rromanies que con palos y piedras supieron frenar a las SS con fiereza en Auschwitz-Birkenau nos recuerdan que el racismo mata, que el antigitanismo mata. Como ocurrió con nuestro primo Eleazar García, un joven gitano discapacitado que fue reducido hasta por 15 agentes del mal llamado “orden público” en Gijón hasta provocarle la muerte. O como el caso de Manuel Fernández Jiménez, en Rociana (Huelva), que por un puñado de habas fue abatido a tiros y quien lo hizo disfruta de su “libertad” desde hace pocos días tras pagar una fianza de cinco mil euros, enseñándonos de manera cruel cuánto valor tiene la vida de un gitano este país. El caso del primo Daniel Jiménez, que en extrañas circunstancias salió muerto de una comisaría de Algeciras. Ellos son solo los últimos casos de una antigua realidad existente, que se llama Antigitanismo y siguen cuestionando la enfermedad de una sociedad incapaz de reconocer el monstruo del racismo en todas sus formas y asociarlo con todas sus letras, institucional y estructural.

Cuando las condiciones de vida te condenan a tener una esperanza de supervivencia hasta 15 años menor que las personas no gitanas, resistir no es una opción. Es una necesidad

Vivir resistiendo no es una opción. No se constituye en una elección. Cuando tienes que aprender a convivir con la (re)presión policial en los barrios gueto. Cuando debes ser consciente que por tu color de piel tienes muchas menos posibilidades de encontrar un empleo. Cuando las condiciones de vida te condenan a tener una esperanza de supervivencia hasta 15 años menor que las personas no gitanas. Cuando tienes que usar el sentido del humor como manera de sobrellevar que una guarda de seguridad te persiga cuando entras en un supermercado. Resistir no es una opción. Es una necesidad.

Resistir no es una opción. Para las personas gitanas, resistir es tan necesario y está tan presente en nuestro día a día como un trozo de pan o una prenda de ropa para guarecerte de las inclemencias del tiempo. Resistir es para las gitanas y los gitanos una filosofía de vida, una forma de entender el mundo. Si no fuera así no estaríamos hoy aquí escribiendo este artículo como personas gitanas, ya que habríamos sucumbido a los intentos reiterados de genocidio perpetrados contra nuestra gente.

Por eso, cuando nos proponemos hacer un homenaje a quienes resistieron, lo mejor que se nos ocurre es seguir usando la fuerza de la Rromanipen (gitanidad). Constituirnos una vez más en la frustración del sistema que nos quiere ver extinguidos. Seguir siendo la constatación de su fracaso como proyecto social y político. Es duro, pero créannos, es nuestra manera de saber que seguimos resistiendo y luchando, sin conformarnos, organizando el descontento.

Resistir implica una reflexión de nuestro Pueblo, que tiene que plantearse la necesidad de cambiar, moverse, dejar la anestesia y la pasividad, el conformismo. Es necesario actuar, hacer algo diferente para que empiecen a pasar cosas distintas y mejores.

Pueblo gitano
Antigitanismo: memoria histórica y reparación
El 16 de mayo, Día de la Resistencia Romaní, se recuerda la noche de 1944 en la que las gitanas y gitanos confinados en la sección romaní de Auschwitz-Birkenau se enfrentaron a las SS para evitar ser gaseados. Activistas apuntan a recuperar la memoria histórica del exterminio y la persecución para avanzar hacia la reparación.

Tenemos que salir a las calles a reclamar justicia y reparación para nuestro Pueblo. Apoyar desde el pensamiento y la acción crítica a los primos y las primas que están haciendo política institucional y luchando desde donde está cada uno y cada una. Los derechos se conquistan, se pelean desde todos los ámbitos. Usar la fuerza de la Rromanipen, ese es nuestro legado; lo que nos han dejado nuestros antepasados en la epigenética hay que conservarlo y utilizarlo. Tenemos que dejar de vivir de las rentas de las acciones de generaciones anteriores. Bebamos del valor y energía de lucha de nuestros ancestros y produzcamos las nuestras; desde el hoy y el ahora; desde la acción realista; para que las nuevas generaciones puedan estar orgullosas de nosotros y nosotras; porque se lo debemos a la memoria larga y al futuro.

¡¡EN HONOR A SU LEGADO LUZ Y MEMORIA!!

¡¡VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO GITANO!!

¡¡OPRE RROMANO USTIPEN!!


Campaña de acción conjunta de publicación de artículo al unísono, en los medios Aliad@s de @Rromani Pativ: @CTXT, @Pikara Magazine, @ElSalto Diario y y la colaboración de: infoLibre y Público.Con motivo del día de la Resistencia Rromani 16 de mayo de 2021

 


Archivado en: Racismo Pueblo gitano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Países Bajos
Racismo La extrema derecha holandesa llega al poder explotando el desencanto
Al conseguir por primera vez liderar un Gobierno, Geert Wilders ha consumado la conquista del centro político que la ultraderecha holandesa emprendió hace dos décadas.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.