Populismo
La fantasmagoría populista

Populismo cultural de izquierda y ultraderecha se empeña en tapar conflictos y brechas bajo la sábana llamada “pueblo” ¿Es hora de tirar de la sábana y evidenciar el choque real de intereses?

Aleix Romero Peña
26 nov 2019 09:00

Arturo Pérez-Reverte y Paul Preston. En apariencia, dos autores muy diferentes, tanto en cuanto a formación y obra, como por actitudes y posicionamientos, pero con una visión muy similar sobre el papel histórico de un sujeto, el pueblo español, fatalmente condenado a un proceso cíclico de derrotas por culpa de sus clases rectoras, secularmente nefastas. “Un pueblo [el español] inculto, primario, vulnerable a púlpitos, confesionarios y halagos fáciles de quienes lo manipulaban con la facilidad otorgada por una práctica vieja de siglos”, especula la pluma hinchada de Pérez-Reverte. “Durante 120 años el pueblo [español, de nuevo] no ha tenido la clase política que se merecía, ha tenido otra impuesta por la corrupción y la violencia”, sentencia la dialéctica lapidaria de Preston.

El populismo es una fantasmagoría que esconde entre sus sábanas un cuerpo lleno de brechas y heridas que reflejan todo lo que tiene de antagónico y conflictivo

Pesa en ambos, el escritor y académico y el hispanista e historiador, la alargada sombra que el populismo –y su reverso, la maldad intrínseca de las gobernantes– proyecta en la cultura española. Desde el lamento cidiano –“qué buen vassallo, si oviesse buen señor” – de los precedentes castellanos, cabría enumerar una larga tradición que llegaría hasta La Polla Records –“Ellos dicen mierda”– o, estirando un poco más, a Los Chikos del Maíz y sus guillotinas para cuellos de grandes tallas –“Cayetana, ese cuello pide guillotina”–. La eterna contraposición entre élites y pueblo –agregado social que une desde el rico fabricante y el avispado comerciante, hasta el parado hambriento y la prostituta callejera– es uno de los grandes temas de las letras españolas, convirtiendo al hecho aparentemente absurdo de que esta separación no culmine en divorcio bien en drama, bien en feliz demostración de la humilde sensatez del pueblo.

El populismo español no es asimilable, como ningún otro, a un credo político determinado. Después de que Fuenteovejuna se haya amotinado para asesinar al comendador, Lope hace que el pueblo vea a los Reyes Católicos, pero no para pedir perdón, sino para reconocer la suprema autoridad de los monarcas, superior a la del aristócrata muerto. Planteamientos conservadores como el anterior son perfectamente compatibles con posturas progresistas, como la que identifica en la ignorancia a una de las causantes de los perpetuos padecimientos del pueblo.

Por otra parte, las referencias al pueblo tienden a diluir las diferencias de género, de clase o de etnia. La imposición del grito de guerra de Fuenteovejuna –todos a una– implica que dentro del pueblo no existen distinciones entre unos y otros, que todos reman en la misma dirección. Y quien no lo hace es el Otro: ¿quién no puede sentirse partícipe de la euforia popular ante un triunfo de la selección de fútbol, salvo un extranjero, un traidor o, peor aún, un elitista? Esto recuerda el caso de Antonio Machado, poeta del pueblo por antonomasia, tan usado por populistas de uno y otro signo, ya se reclamen comunistas o falangistas, era un antisemita convencido, que llegaba al extremo censurar el marxismo por estar fundamentado en el pensamiento de un judío. Para Machado los judíos, tachados de materialistas, eran el Otro del pueblo de austeros y espirituales castellanos que según el poeta encarnaba la esencia nacional. Por más que el pueblo judío haya tenido un trascendente papel en la historia española.

En los últimos tiempos la izquierda española ha contribuido a alimentar esta fantasmagoría

El populismo es una fantasmagoría que esconde entre sus sábanas un cuerpo lleno de brechas y heridas que reflejan todo lo que tiene de antagónico y conflictivo. En el caso español, y especialmente a causa del nacionalismo reaccionario que impuso la dictadura franquista, eso implica una abierta hostilidad hacia aquellas manifestaciones populares de quienes se sienten partícipes de otras comunidades nacionales. En los últimos tiempos la izquierda española ha contribuido a alimentar esta fantasmagoría forzando y descontextualizando los análisis nacional-populistas de Gramsci –que, en último término, estaban pensados para ayudar a forjar una alianza entre obreros, artesanos y campesinos en la Italia posterior al Risorgimento–. Para desmarcarse de las vertientes más reaccionarios, ha recurrido al autoengaño, denominándolo resignificación, llegando a la absurdez que patriotismo es defender los servicios públicos. ¿Cómo compatibilizar ese patriotismo, tan sensible especialmente con las cuestiones de bolsillo, especialmente en lo que afecta a la migración, con la voluntad de universalizar los servicios públicos?

Quizás sea el populismo sin complejos de Vox el que mejor revela las limitaciones del fantasmagórico sujeto pueblo, que no cuestiona el modo de producción vigente –al pueblo la economía sólo le interesa coyunturalmente y no percibe la sistematicidad de la explotación capitalista–; percibe todo lo diferente como ajeno, y lo ajeno como hostil, como Otro; y no le importa una involución de derechos, aunque la sufra una mayoría como la representada por las mujeres, siempre y cuando favorezca su cohesión como bloque monolítico.

El panorama lleva a plantear una cuestión de innegable trasfondo simbólico: ¿pueden los sectores subalternos seguir sintiéndose pueblo para codear con otros órdenes sociales más favorecidos, o ha llegado la hora quitar la sábana y evidenciar el choque real de intereses dentro de lo que conocemos como pueblo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Populismo
Política De Fraga a Caballero: 'nuestros' populistas galegos, entre el orden y el miedo al cambio
Un análisis de los populismos que llevan gobernando en Galicia desde la Transición. Repasamos los perfiles de Fraga, Paco Vázquez, Baltar Pumar y los actuales Caballero y Jácome.
Populismo
Política galega Os 'nosos' populistas, entre a orde e o medo ao cambio
Perfís galegos populistas: de Fraga a Caballero e Jácome, pasando por Francisco Vázquez e Baltar Pumar.
#43762
27/11/2019 15:52

Buena reflexión en el momento adecuado en que frente a la reacción más grosera y el liberalismo más canalla sólo hay ignorancia política , oportunismo y postmodernidad y hasta tercerismo pardo en la mayoría de lo que se entiende como izquierda.

2
1
#43804
28/11/2019 11:52

Totalmente de acuerdo. Necesario artículo, que se metan sus naciones y sus patrias por dónde les quepan.

1
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.