Política
La sonrisa del tigre

Nos retrotraemos a la Inglaterra de 1936, cuando George Orwell se pateó las cuencas mineras de Wigam, Barnsley y Sheffield.
Mineros ingleses
Mineros ingleses. Año 1925. Foto: mHirz/Getty.


18 jul 2023 07:00

Ahora que proliferan los análisis —algunos sesudos, impenetrables— sobre el llamado “auge del fascismo” y triunfo de la ultraderecha (perdonen la redundancia), cabe retrotraerse a la Inglaterra de 1936, entre el 31 de enero y el 31 de marzo, cuando George Orwell se pateó las cuencas mineras de Wigam, Barnsley y Sheffield, al norte de Manchester, convivió con los trabajadores de la zona, en sus mismas casas y pensiones de mala muerte, bajó a lo más profundo de las minas de carbón, donde su larguirucha figura le obligó a pasar horas tumbado, en las estrechas galerías de techo bajo, y disfrutó de largas conversaciones con quienes apenas ganaban un sueldo que les permitiera vivir, en caso de que contaran con un empleo, o con los muchos desempleados que malvivían del subsidio social, en viviendas inhabitables bajo el régimen de alquiler, donde siempre faltaba el agua y donde “una mujer no es más que una pobre esclava en mitad de una confusión infinita de tareas”.

Memoria histórica
George Orwell: hacer frente, después la revolución
“La única actitud posible para un hombre honesto”, decía George Orwell, es obrar “por el advenimiento del socialismo”. Esto es de sentido común. ¿Pero de forma más concreta?

De aquel trabajo de investigación, propio de un periodismo auténtico que hoy es sombra de lo que fue, resultó The Road to Wigan Pier, El camino a Wigam Pier, reeditado por fin en español hace menos de un año por la Editorial Akal, con traducción y notas de María José Martín Pinto e introducción de Lola Artacho Martín, después de aquella lejana edición de Destino de 1975. Orwell recibió la primera impresión de este libro, del que el Left Book Club sacó una tirada inicial de más de 40.000 copias, estando ya en España, en marzo de 1937. El libro llegó a Barcelona mientras él estaba en el frente de Huesca.

Orwell recibió la primera impresión de este libro, del que el Left Book Club sacó una tirada inicial de más de 40.000 copias, estando ya en España, en marzo de 1937. El libro llegó a Barcelona mientras él estaba en el frente de Huesca

El relato de Orwell, en la misma sintonía que Sin Blanca por París y Londres, donde había narrado sus andanzas como friegaplatos y vagabundo por las capitales europeas, se divide en dos partes, una primera donde relata las míseras condiciones de vida y penosas condiciones laborales de la zona, de un modo vívido, y otra segunda donde hace un análisis sobre la división de clases en Inglaterra, a la que en ocasiones califica como un sistema de castas, caracterizada por una clase media-alta, con aires casi nobiliarios, integrada en ocasiones por intelectuales que pertenecen al Labour Party o que se definen como socialistas, de formación etoniana, entre quienes Orwell se incluye por filiación familiar, pero que desprecia a la otra clase media-baja, caída en desgracia y en el desempleo a consecuencia de las crisis tras la Gran Guerra, mezclada con un proletariado industrial que aún desconoce su potencial como clase, más preocupado por la supervivencia a costa de trabajos precarios y subsidios que en lograr la unión que hace la fuerza. 

Memoria histórica
En defensa de la memoria Manifiesto contra el acuerdo PP-Vox de derogar la ley de Memoria Histórica en Extremadura
Asociaciones memorialistas y voces de reconocido prestigio de la investigación histórica suscriben un documento que cuenta ya con más de trescientas adhesiones.

Esas clases bajas, obreras, proletarias, en las que empieza a hacer sombra la figura del fascismo, no odian el socialismo, sino a los socialistas. Para la clase intelectual, laborista, que no es capaz de comprender por qué los obreros y sus familias se conforman con el subsidio o unos trabajos en los que son explotados, simplemente apestan.

Esas clases bajas, obreras, proletarias, en las que empieza a hacer sombra la figura del fascismo, no odian el socialismo, sino a los socialistas

Los mineros de Wigam a veces no se lavan después de bajar a la mina y en ocasiones se gastan el salario o el subsidio en pintas de cerveza, sin que el mismo les dé para comprar carne o para pagar las viviendas que tienen en alquiler, pero sin renunciar tampoco a los lujos de una sociedad consumista, que en aquel momento eran los cines y la fabricación en serie de ropa barata y elegante desde la guerra: “El joven que abandona el colegio a los catorce años y que consigue un empleo sin futuro, se queda sin trabajo a los veinte, posiblemente para el resto de su vida, pero por dos libras con diez chelines puede comprarse a plazos un traje que, durante un tiempo y visto desde cierta distancia, parece salido de las sastrerías de Savile Row. La chica puede parecer un figurín de moda por menos dinero. Puede que tengas tres monedas de medio penique en el bolsillo y ninguna perspectiva de futuro y que solo te espere un rincón en un dormitorio de paredes lleno de goteras, pero vestido con tu ropa nueva, te puedes poner en una esquina y soñar despierto viéndote como Clark Gable o Greta Garbo”. Fin de la cita.

Opinión
Socialismo, en proceso
La lógica de la lucha sectorial, los colectivos territorializados, las experiencias de sindicalismo social e incluso los centros sociales, han estado más o menos vinculados a modelos de intervención política poco o nada pensados desde una perspectiva estratégica. Tampoco han sido corrientes en estos años los análisis de coyuntura capaces de orientar las luchas.

Este comportamiento no solo es incomprensible para la clase burguesa que lleva las riendas del socialismo inglés, sino que es contrario al ideal marxista ortodoxo, convencido de que “el socialismo iba a llegar por sí mismo gracias a algún misterioso proceso denominado “necesidad histórica”. Sin embargo, dice Orwell, el socialismo no se va a implantar por sí mismo.

Este comportamiento no solo es incomprensible para la clase burguesa que lleva las riendas del socialismo inglés, sino que es contrario al ideal marxista ortodoxo, convencido de que “el socialismo iba a llegar por sí mismo gracias a algún misterioso proceso denominado “necesidad histórica”

Mientras escribía El camino a Wigam Pier el fascismo avanzaba a pasos agigantados, no solo en el continente europeo, sino también en el Reino Unido. A pesar de que consideraba que cada estómago vacío debería ser un triunfo para el socialismo, lo cierto es que éste estaba en franca regresión. De nada sirve desechar el actual desagrado hacia el socialismo, dice, interpretándolo como el producto de la estupidez o achacándolo a motivos corruptos. Si se quiere acabar con ese desagrado, hay que comprenderlo, lo que significa que hay que meterse en la mente del objetor al socialismo o, al menos, valorar su punto de vista para intentar comprenderlo (Akal, 209).  

Para esto fue a Wigam Pier y convivió con sus gentes, igual que antes había estado mendigando por las calles de París y Londres y después estaría en el frente de Huesca o escondido por las calles de Barcelona, a causa de las purgas comunistas. Orwell rehuía los discursos fáciles, triunfalistas y soberbios de los socialistas que interpretaban la realidad desde la misteriosa tríada de la tesis, la antítesis y la síntesis (Akal, 214). Supo estar con los parias, sin perder la convicción de que a causa de su educación siempre estaría ahí “la picazón de la diferencia de clase, como el guisante que hay bajo el colchón de la princesa”.

Supo estar con los parias, sin perder la convicción de que a causa de su educación siempre estaría ahí “la picazón de la diferencia de clase, como el guisante que hay bajo el colchón de la princesa”

Merece la pena releer sus páginas —estas o cualesquiera otras— para comprender, de un modo sencillo, cercano, lo que está pasando y por qué el fascismo avanza a pesar de los esfuerzos del socialismo (entendido no como partidos, sino como conjunto de ideas) por lograr una vida mejor para la gente. Como dice en la segunda parte, “quizás esto de acabar con las clases no resulte tan fácil como hubiera podido parecer. Muy al contrario, se trata de un viaje salvaje en medio de la oscuridad y puede que al final el que sonría sea el tigre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Filosofía
Adelanto editorial La zona de interés y el comunismo por venir
El comunismo por venir tiene corazón de mujer negra y sangre de conejo. Nada de lo otro le es ajeno.
Fascismo
Visita de Milei Javier Milei y Santiago Abascal: amor al odio y fascismo de mercado
Las ultraderechas son el experimento aún inacabado de la fórmula orgánica mediante la cual el capital concentrado aplicará su programa tras el progresivo agotamiento de la fórmula neoliberal.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.