Política
Feijóo, dispuesto a “perder Extremadura”

El anuncio de elecciones generales, la necesidad de pactos de gobierno en una derecha tensionada y la victoria por la mínima del PSOE dibujan un panorama donde no se descartan unas nuevas elecciones autonómicas.
pizarro guardiola feijóo
Fernando Pizarro, alcalde de Plasencia, María Guardiola, candidata del PP a presidir la Junta de Extremadura y Alberto Núñez Feijóo en la pasada campaña electoral. Fotografía: RRSS PP.

En declaraciones realizadas esta mismo jueves en una cadena de televisión, el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado mantener su propuesta de que en cada lugar “gobierne la lista más votada, aunque perdamos Extremadura”. En clara alusión al papel que pudiera desempeñar Vox en la formación del próximo ejecutivo extremeño, ha señalado que “si necesito otra fuerza y quiere derogar el sanchismo, está en posición de facilitarlo. Espero que no se interrumpa el cambio”.

De este modo, se confirma la hipótesis de que, con unas elecciones generales a la vista el 23 de julio donde necesitaría marcar un perfil propio, el PP no parece dispuesto a negociar la entrada de la ultraderecha en gobiernos bajo su mandato, afectando esto de lleno a la configuración de la próxima Junta de Extremadura.

Elecciones
Elecciones 2023 Extremadura: Fernández Vara pierde la mayoría absoluta
Los 32 escaños que suman PSOE y Unidas por Extremadura no superan a los 33 de PP y Vox. Un pacto de los populares con la extrema derecha les puede dar el gobierno de la región y terminar con el ciclo de Fernández Vara.


El pasado domingo, el PSOE ganó las elecciones en Extremadura con el 39,89% de los votos y 28 escaños, frente al 38,85% del PP (28 escaños y 6.000 votos por debajo). Vox quedó como tercera fuerza (5 escaños y el 8,12% de sufragios), seguido por Unidas por Extremadura (4 escaños y 5,98% de voto). Con estos números quedó expedito el camino o bien para una investidura de María Guardiola, la cabeza de lista de los populares, con el voto positivo de Vox en la sesión de investidura pero sin pacto de gobierno, o bien para la formación de un ejecutivo regional con presencia de la extrema derecha ―como el de Fernández Mañueco en Castilla-León―.

Tanto durante la campaña electoral como tras la celebración de las elecciones María Guardiola ha sostenido que no daría entrada a Vox en su gobierno, insistiendo en su voluntad de gobernar en solitario. Dichas declaraciones han tensionado sus relaciones con Vox (de quien inexorablemente depende si pretende alcanzar la codiciada mayoría de 33 escaños), organización que, por boca de Ángel Pelayo Gordillo, diputado en la Asamblea de Extremadura, ya señaló que en modo alguna apoyaría un gobierno de Vara (el leit motiv de campaña de Vox fue el “desalojo del socialismo y el comunismo del gobierno extremeño”), pero que “tampoco vamos a regalarlo al PP”.

“El PSOE de Extremadura lo tiene muy claro: hemos ganado las elecciones autonómicas en Extremadura y nuestra obligación es intentar formar gobierno, es intentar gobernar nuestra comunidad autónoma”

Por parte del PSOE extremeño, y desde el lunes postelectoral, no cesaron los movimientos. Al anuncio de Guillermo Fernández Vara de abandonar la vida política y retornar a su plaza de médico forense en el Instituto de Medicina Legal de Badajoz, siguió la declaración de, en cualquier caso, someter su futuro inmediato a una reunión con la ejecutiva del partido el mismo martes, 30 de mayo. Conocida en ese momento la convocatoria de elecciones generales, en su comparecencia ante los medios ya dibujó un panorama sustancialmente distinto, siendo claro en su propósito: “voy a intentar gobernar”. “Hoy, hemos reunido a la Comisión Ejecutiva Regional de mi partido en Mérida. El PSOE de Extremadura lo tiene muy claro: hemos ganado las elecciones autonómicas en Extremadura y nuestra obligación es intentar formar gobierno, es intentar gobernar nuestra comunidad autónoma”, se puede leer en el tuit publicado por Vara al efecto.

Los socialistas, en cualquier caso, ya han manifestado su intención de no dilatar los plazos de constitución de la nueva Asamblea de Extremadura, cuyo plazo expira el 27 de junio. Consultado el presidente en funciones acerca de si se podría dar la circunstancia de acudir a unas segundas elecciones autonómicas, respondió señalando que esa sería “una opción”.

Feijóo: “si necesito otra fuerza y quiere derogar el sanchismo, está en posición de facilitarlo. Espero que no se interrumpa el cambio”

Para que se pueda proponer un candidato o candidata a presidir la Junta de Extremadura existen unos plazos muy claros que colisionan, de lleno, con la próxima campaña electoral que, de seguro, marcará el cumplimiento o no de los mismos.

El primer paso es la constitución de la propia Asamblea de Extremadura y la elección, por parte de la misma, de su presidencia, que sería quien, tras un plazo máximo de15 días y consultas a todos los grupos parlamentarios, será quien proponga la persona candidata a presidir la Junta de Extremadura, con el requerimiento de contar para ello con el apoyo de, al menos, un cuarto de la representación. Eso sitúa el horizonte, como máximo, en el 18 de julio. A partir de entonces corre un plazo de 15 días para la votación de investidura (8 de agosto), que se resuelve con una primera votación requerida de mayoría absoluta que, de no conseguirse, da paso a otra cuyo plazo son 48 horas y para la que bastaría con disponer de mayoría simple.

El plazo para la elección de la presidencia del ejecutivo extremeño, desde el primer pleno de investidura, es de dos meses. Si en ese tiempo no se logra la mayoría indispensable quedaría disuelta la Asamblea de Extremadura y se pasaría a la convocatoria de unas elecciones cuya fecha límite estaría en el 8 de octubre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.