Política
“Cuando el PNV ataca la vestimenta de las candidatas de EH Bildu es que tiene miedo de que le ganen”

Marta Pontnou (1980) lleva años asesorando a figuras clave del panorama político catalán, como es el presidente de la Generalitat Pere Aragonés, y ahora también a la coalición vasca EH Bildu.
Marta Pontnou
La estilista Marta Pontnou, foto de Frank Díaz

Marta Pontnou (1980) lleva años asesorando a figuras clave del panorama político catalán, como el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés. También aconseja al partido Més Per Mallorca, a rostros televisivos —Samanta Villar— o a artistas, como Sara Roy. Les dice qué ropa es la más adecuada y qué tejidos y colores son los más efectivos para transmitir sus mensajes. Confiesa que, a veces, le cuesta convencerles y que son ellos, sobre todo, los que menos arriesgan. En plena campaña electoral ha dado el salto al País Vasco y ahora también es la estilista de referencia de EH Bildu. Son días de mucho trabajo en los que ha bajado el ritmo para presentar su libro El pecats de la xona, que firma junto a Laura Fa y que está entre los diez más vendido de este Sant Jordi. Hoy tiene seis entrevistas, pero hace un hueco a El Salto para hablar de los límites y retos de integrar la vestimenta en la comunicación de los partidos políticos. 

Llevo años siguiendo campañas electorales y tengo la sensación de que en esta los partidos están poniendo más fuerza en pensar la vestimenta y la estética. ¿Por qué?
Es porque emerge una conciencia nueva en la política. Se está entendiendo por fin que la comunicación va más allá del discurso. Cualquier video se puede hacer viral y lo que trasmites a través de la imagen es clave.

Pero antes vemos el cambio de vestuario de nuestros políticos que los programas electorales de su partido ¿Estamos empezando la casa por el tejado?
La imagen es lo primero que vemos. Poca gente se lee el programa electoral y esto los políticos lo saben. Antes miramos Instagram y, por eso, es normal que lo primero que se prepare sea el envoltorio. Es como cuando celebramos el cumpleaños: nos hace ilusión que el envoltorio del regalo esté cuidado.  

Merkel cambió su estilo y lo limitó a un traje chaqueta de tres botones en mil colores tras las fotos de un vestido con escote

La verdad que los cambios estilísticos de los políticos nos dan juego en los corrillos de prensa. Hemos hablado mucho de la barba del lehendakari o del escote de Angela Merkel. Entender la estética como una parte de la comunicación política y como algo útil para enviar mensajes y evitar a la vez el juicio a los cuerpos, ¿cómo lo hacemos?
La clave está en la presión estética. La barba del lehendakari nos hace gracia, pero el escote de Merkel lo sexualizamos. Ahí está la diferencia. El efecto del escote de Merkel fue que ella terminó cambiando su estilo y lo limitó a llevar un traje chaqueta de tres botones en mil colores. Lo hizo para que se dejase de hablar de ella como mujer. El límite está en la cosificación del cuerpo. 

¿Y cómo evitamos esa cosificación mientras damos importancia a la estética como parte del mensaje político?
Puedes comentar si un tejido es adecuado para transmitir algo o si el color que se lleva refuerza una idea, pero no puedes comentar el cuerpo a través de esa ropa. Es decir, si llevas demasiado escote o marcas culo. Ese el límite. A los políticos les vestimos para reforzar mensajes, no para comentar sus cuerpos.

A veces veo a políticos incomodos con sus vestuarios, me da la sensación de que se sienten como disfrazados. ¿Son los partidos quienes controlan la política estética de sus políticos o son apuestas personales?
Tiene que partir del político y estar en coordinación con su equipo de comunicación, y no al revés. Sin la implicación del político pude ser contraproducente. El equilibrio es fundamental. 

Si lo controlan los partidos y no los políticos, ¿la estética es un arma de doble filo?
Claro. Tiene que existir un respeto por la relación que tenga cada candidato con su cuerpo y mantener un reducto con su estilo. Si no lo hacemos, creas un político encorsetado al que nadie creerá. Ni siquiera él mismo. 

Lo del disfraz lo veo sobre todo en la izquierda, más aún cuando se acerca la campaña electoral. ¿Se preocupan de la estética más allá de las elecciones? ¿Cómo de progresivo deben ser los cambios para que no parezcan forzados?
Depende. Si trabajas con alguien que tiene mucha proyección pública el cambio tiene que ser muy lento y progresivo. Si al candidato no se le conoce y es una apuesta fuerte que vas a presentar en público entonces el cambio puede ser más rápido. 

A algunos de nuestros políticos los veo dispuestos al cambio. Estoy pensando en Pere Aragonés, Arkaitz Rodríguez o Gabriel Rufián. Al fin y al cabo, esto de la presión estética no les afecta mucho a los hombres. Ellos solo ganan, ¿no?
Creo que no están tan abiertos como parece y tienen miedo. No les afecta tanto la presión estética como a las mujeres, porque no les mengua la autoestima, pero tienen un entorno inmediato en el que funciona la broma fácil. Tengo candidatos que han dado el paso de ponerse corbata y la broma es que son unos vendidos. Ellas apoyan más y refuerzan más porque sufren una presión estética mayor. 

Veo matices interesantes. Arkaitz Rodriguez se ha puesto americana, Pere Aragonés ha cambiado su gama cromática y Gabrial Rufian se atreve con el cuello alto. Son unos perfiles más dulces, elegantes y amables, pero sigo viendo mucha masculinidad. Son muy hombres, ¿no? 
¡Ya me gustaría que algún hombre llevase falda! Pero no arriesgan, ese límite no lo quieren pasar. Ellos tiran por lo fácil siempre. 

¿Existen patrones estéticos de género? En el cambio estético en Yolanda Díaz veo dulzura, cuidado, incluso ñoñería. En el corte de coleta de Pablo Iglesias, sin embargo, lo asocio a virilidad. ¿Están usando los partidos la estética únicamente como refuerzo de los roles de género?
No. Buscan con qué se sienten más cómodos sus candidatos. En el caso de Yolanda no creo que la apuesta haya sido tanto feminizarla, sino usar la estética para construir la figura de una jefa de estado. Yolanda usa un look de princesa. Por ejemplo, un traje rojo con un tacón beige alto para un acto muy masculinizado de fábrica herramienta. Las prendas no tienen género, se usa la estética como herramienta que marca poder. 

Pero, la realidad nos muestra que ellas llevan vestido y ellos traje. Algún hombre con uñas pintadas hemos visto, pero jamás ninguno que ostente un cargo presidenciable. 
Es así. Y por eso tenemos que lanzar el mensaje de que necesitamos que los hombres se pongan falda o tacones para romper estereotipos.

En el caso de las mujeres no veo que todos los cuerpos salten al ágora pública. El margen con ellas es limitado. Mejor que no haya gordas, ni bajitas, ni bigotonas ¿Qué sucede con las mujeres políticas y la estética?
Hay mucho líder hombre con barriga y puro mandando que no se siente amenazado, ni tampoco hay nadie llamándole gordo por Twitter. Con las mujeres basta con que salgan tres veces despuntando que les van a decir “cállate gorda” o “qué mal peinada vas”. No hay fortaleza mental que aguante eso. Y por eso abandonan o no llegan. Solo los cuerpos normativos de mujeres aguantan en política. 

En las mujeres de izquierdas hay mucha americana, colores claros, zapatos plano y vestidos. ¿Estamos fabricando mujeres?
No, el color claro no es feminidad. El color claro transmite pureza, verdad y positivismo, por ejemplo. 

Pues entonces los valores de nuestros políticos hombres no son muy buenos... En ellos hay demasiado color oscuro.
Ellos no pueden escoger color por protocolo, pero es verdad que si se atreviesen a romper esta norma veríamos otras cosas, pero ningún hombre se atreve a ponerse un traje rosa. 

Me ha venido a la cabeza la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez y su vestuario para visibilizar la diversidad racial del país. ¿Puede valernos la estética para visibilizar realidades a las que estamos vetando el acceso a la política institucional?
Sí. Pero lo mejor es que estén ellas. No vamos a apoyar más la diversidad por llevar un vestido de telas africanas, mejor pongamos a una diputada afrodescendiente. 

Ha vestido usted al President de la Generalitat, ¿le ha dejado hacer?
Bastante, dentro de los límites personales y de su forma de ser. A mí me gustaría que arriesgara un poco más. No he conseguido que se ponga una sudadera para un concierto. Es clásico y prefiere una camisa. 

Con EH Bildu, ¿qué tal están yendo las cosas?
Han tomado conciencia de que son un partido moderno y progre y entienden que la vestimenta es muy importante. Están haciendo una transformación grande. Apuestan más por un look ejecutivo, más profesionalizado. Arkaitz Rodriguez, por ejemplo, combina ahora americana con jersey de punto o camisa. Siguen la estela del norte de Europa.

Parece que al PNV no le ha gustado mucho. Andoni Ortuzar en sus mítines ha aprovechado para hablar de la vestimenta y el peinado de las candidatas de EH Bildu.
Cuando tienes la oportunidad de dar un mitin delante de todo tu electorado y la única manera que encuentras es atacar a tu adversario comentando su vestimenta o peinados, es que tienes pocos argumentos para luchar contra quien compites. El PNV debe tener mucho miedo a que EH Bildu le gane las elecciones municipales. 

Ahora que los partidos apuestan por mirar al vestuario como una parte más de la comunicación política, ¿hay algún límite o todo vale para transmitir el mensaje?
Todo vale siempre que sea con la ropa y no con el cuerpo. Un hombre con un traje rojo en el Congreso de los Diputados te lo acepto, hacerle perder 20 kilos a una mujer para que entre en él, no. 

Archivado en: Catalunya Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Agus
15/5/2023 7:25

Ha faltado quizá comentar la línea entre una estética creíble y blanquear el mensaje político.

0
0
jamfribogart
13/5/2023 12:22

Los que no tienen miedo son los de arriba porque manejan a todo el arco parlamentario,son sus jefes y a cada "ciudadano" nos brindan la "ilusión" de poder elegir con el voto cada 4 años en eso que llaman democracia. Un juego en el que te presentan un supuesto amplio abanico de todo espectro ideológico para que cada uno encuentre su nicho y valla a votar. Por muchas opciones que haya, el titiritero es el que manda y el resto obedecen como buenos actores y actrices que son.

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.