Política
“Ahora dilo sin llorar”, la banalización que permea la comunicación política internacional

La práctica política iniciada por Trump para hacer de las redes una tribuna política expande sus influencias y cala entre jefes de Estado y opositores. Expertos consultados señalan que llevan a un discurso más polarizador e informal.
Nayib Bukele 2020 1
Como en su momento lo fuera Donald Trump, Nayib Bukele usa las redes sociales aparentemente sin filtros.
28 nov 2023 07:59

Fueron cuatro palabras: “Ahora dilo sin llorar”. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, respondía con esa expresión a un mensaje de su homólogo colombiano, Gustavo Petro, que mostraba su decepción ante el resultado de las urnas en Argentina: Javier Milei, el representante de la extrema derecha, había arrasado en el balotaje hacia la Casa Rosada. El breve mensaje, publicado en X (antes Twitter) el 20 de noviembre, era la última muestra de los constantes roces entre Bukele y Petro; y un caso más de las prácticas adoptadas por cada vez más líderes y opositores internacionales, que hacen de las redes una tribuna política en las que comparten sus ideas sin filtros, sin seguir los protocolos tradicionales a los que acostumbraban los mandatarios. Expertos consultados por El Salto confirman que esta práctica crea un discurso más polarizador, banal e informal.

El primer político en lanzar sus opiniones y críticas en redes fue estadounidense. La profesora de la Universidad Nebrija Elena Borau destaca un nombre, el del expresidente Donald Trump (2017-2021). “No es que [Trump] no pasara el filtro de los medios de comunicación, es que los censuraba. Él era el que imponía la agenda setting y él era el que decía de lo que iban a hablar ese día”, explica. El mandato del expresidente estadounidense estuvo marcado por su presencia en redes, en especial Twitter, que utilizaba como altavoz para anunciar sus decisiones más importantes e insultar a sus rivales políticos. La red social llegó a suspender la cuenta del magnate en enero de 2021; y la restauró en noviembre de 2022, tras la compra por parte de Elon Musk.

Trump consiguió la victoria en las elecciones de 2016, en las que mantuvo una fuerte apuesta por las redes sociales, al invertir cerca de 90 millones de dólares en anuncios que realzaban sus mensajes

El investigador Andrés Ortega publicó en 2016, en el Real Instituto Elcano, que los comicios de ese año demostraron que la democracia y la manera de luchar por ganar habían cambiado. Trump consiguió la victoria en esas elecciones, en las que mantuvo una fuerte apuesta por las redes sociales, al invertir cerca de 90 millones de dólares en anuncios que realzaban sus mensajes, casi tres veces más que su rival, la demócrata Hillary Clinton. Los cuatro años de legislatura empaparon a Trump de acusaciones por la difusión de desinformación, un término que también salpicó a otros líderes internacionales, como a los impulsores de la campaña del Brexit o al populista Rodrigo Duterte en Filipinas.

Para el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) Rafael Rodríguez la práctica de esquivar el filtro de la prensa, lejos de democratizar el proceso comunicativo, ha llevado a una banalización del protocolo tradicional. “Quizá es una manera de privatizar lo que siempre se ha denominado ‘notas de prensa’. Antes los políticos o los Gobiernos preparaban notas de prensa que repartían entre los medios. Hoy, se ha privatizado de facto”, explica. Rodríguez cree que ese proceso se suma a la “ola neoliberal” que ha tenido efecto en internet, en términos de oligopolios y monopolios privados. “El capitalismo pretende privatizar hasta la propia deliberación pública”, asegura.

Una polarización en el mensaje

Borau traza una separación entre esta práctica y la política, separando ambos términos. “Esto es un mero espectáculo, de lo que se trata es eso, porque no hablan ni de políticas de Estado, ni de las preocupaciones de la gente. Hablan de lo que sus seguidores más viscerales quieren escuchar […] Creo que es más un circo, al menos esa es la imagen que dejan, la que dan”.

La profesora tilda de “populismos” esos mensajes que buscan acercar más al electorado acérrimo, que les ayudan a ganar seguidores y a continuar con la retroalimentación de esa práctica. Trump, el ejemplo más claro, cuenta con 87,4 millones de seguidores en X; Nayib Bukele, con 5,7 millones, una cifra considerable si se tiene en cuenta la población salvadoreña, de alrededor de seis millones de personas. La cifra también tiene su reflejo en España, donde Santiago Abascal, presidente de Vox, cuenta con más de 800.000 seguidores en X, cuatro veces más que el líder del PP y de la oposición, Alberto Núñez Feijóo (200.000 seguidores)

“En el ámbito de la diplomacia hay un tema de confidencialidad muy intrínseco, va inherente en lo que es el ámbito. Cuando ellos ya comunican algo en las redes sociales, es que ya está firmadísimo, consensuadísimo”

Pero la profesora mantiene que esas estrategias para ganar notabilidad mediática no llegan a crear un problema en las relaciones diplomáticas de los países, que se mueven en un entorno más privado. “En el ámbito de la diplomacia hay un tema de confidencialidad muy intrínseco, va inherente en lo que es el ámbito. Se cuidan muy mucho de expresar y de comunicar según qué cosas. Cuando ellos ya comunican algo en las redes sociales, es que ya está firmadísimo, consensuadísimo”, asegura. La apuesta de la diplomacia por las redes también ha sido notable. Para el Gobierno de España se trata de una herramienta “ineludible”, y en los últimos años ha dado cuenta de ello: el número de perfiles en redes de las representaciones y consulados españoles pasaron de 50 en 2014 a más de 300 en 2022.

El “ahora dilo sin llorar” de Bukele a Petro es uno de los ejemplos de una polémica iniciada a comienzos de marzo. Los mandatarios intercambiaron varios mensajes por los polémicos métodos utilizados por El Salvador para disminuir la violencia y los homicidios que sobrecogían al país. Bukele defendía el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo, una cárcel de grandes dimensiones, y el trato a los pandilleros apresados, en gran parte bajo el estado de excepción iniciado hace un año. La controvertida medida tomada por el salvadoreño —y criticada por las organizaciones de derechos humanos— llevó a una reducción histórica de la violencia en un país azotado por la violencia de las pandillas. Petro, por su lado, mantenía en esa polémica la posición de combatir la criminalidad con la educación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.