Policía Local
Más agentes de los necesarios

Un cuerpo sobredimensionado, notables diferencias salariales y horas extras endémicas son algunos de los problemas de la estructura de la Policía Municipal de Pamplona

15 sep 2017 10:00

La estructura organizativa de laPolicía Municipal no ha sufridograndes cambios con el nuevo gobierno. Tras 28 años deUPN, los sindicatos denuncianque continúan las horas extrasingentes, los privilegios de un nutridogrupo de agentes y una propuesta inicialde convenio que los ha unido en su rechazo.

La plantilla de la Policía Municipal dePamplona tiene 397 personas, lo quesupone una ratio de 2,02 agentes porcada mil habitantes. Pese a la reducciónrespecto a los 470 que había en 2010,esta tasa es superior al 1,80 recomendado por la Unión Europea y al 1,50 propuesto por la FederaciónEspañola de Municipios yProvincias, y supera al deotras ciudades de su entor-no de características parecidas, como Oviedo (1,36),Gasteiz (1,24), Logroño,(1,5) o Burgos (1,39).

Alrededor de un 55% delos policías realizan su trabajo en la calle, lo que supone que unos 180 udaltzainas realizan labores endependencias policiales.Desde el sindicato SIPNAafirman que algunos realizan tareasestrictamente administrativas y denuncian que “el modelo organizativo no hacambiado: hay personas que no sabemosexactamente qué labor hacen y muchosmandos que asesoraban a Simón Santamaría y que elaboraban los expedientessancionadores siguen asesorando al jefeactual”. Los sindicatos denuncian también el elevado número de responsables interinos —cerca de 50— que, segúnSIPNA, “se siguen nombrando a dedo sin méritos de capacidad”. En la comisaría de Monasterio de Irache, la Policía Municipal realiza funciones de investigación de denuncias que no son competencia exclusiva suya, como es el caso de los delitos de tráfico de drogas de menor entidad. Desde el Ayuntamiento se justifican las líneas de intervención de estecuerpo “por su capacidad para actuarcon mayor proporcionalidad”.

La plantilla de la Policía Municipal de Pamplona tiene 397 personas, lo que supone una ratio de 2,02 agentes por cada mil habitantes frente a los 1,80 que recomienda la UE

En materia de sueldos, destaca la grandiferencia de los complementos queperciben las distintas escalas salariales.Todos los agentes perciben un complemento especial del 41%, mientras que los complementos de trabajo varían desde el 13% —para los policías de proximidad o tráfico— hasta el 60% —para inspectores o escoltas—. Según la Ley de Policías de 2015, la retribución por complementos no puede superar el 95% del salario base, regulación que se incumple en el caso de inspectores, escoltas y comisarios principales, cuyos complementos superan dicha cantidad. Los dos comisarios principales pueden ingresar 4.800 euros brutos mensuales, y la mayoría de los tres comisarios restantes y los 14 inspectores del cuerpo no bajan de los 4.000 euros, horas extra y festivos aparte. Además, todos los agentes trabajan las mismas horas al año, independientemente de que su horario sea exclusivamente matinal o hagan tres turnos y festivos. Ello beneficia a los trabajadores de oficinas, que realizan 1.457horas frente a las 1.592 horas básicas del resto de funcionarios.

Por último, el gran problema endémico de la Policía Municipal son las horas extra. La plantilla, que supone el 28% de los trabajadores del Ayuntamiento, acumuló en 2016 un total de 13.985, el 72% de las totales realizadas por los funcionarios municipales, una cifra muy elevada para el extenso personal del cuerpo, que sumadas a las de San Fermín —que el año pasado empezaron a pagarse aparte—, sigue la línea de 2015, cuando sumaron 25.546. El convenio actual estipula que los agentes cobren 32 horas extra en San Fermín —además del complemento de días festivos—, por la condición de trabajo penoso —entre el 6 y 14 de julio se considera festivo en el Ayuntamiento de Iruñea: una funcionaria llegó a cobrar 120 y 123 horas extra por los sanfermines de 2015 y 2016—. Sin embargo, esta retribución sanferminera es la misma tanto para los que trabajan en la calle como para los que no sufren elcambio o ampliación horaria.

En definitiva, la falta de planificación anual de los servicios provoca hechos como que un único policía hiciera 387 horas extra en 2015 (48 jornadas enteras y recibiera 5.700 euros de retribución extraordinaria). Desde el Ayuntamiento se explica que “no hay plantilla suficiente para realizar determinados servicios”y que se ha planteado una bolsa de horas para paliar el problema. “Son horas que al final acaban haciendo los mismos”, denuncia SIPNA, que reivindica que se hagan “por necesidad y no por caprichos de determinados mandos”.

Archivado en: Policía Local
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Castellón El antifascismo de Castellón apunta a un concejal de Vox como responsable político de una agresión múltiple
Un joven de 32 años permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos tras una agresión multitudinaria el pasado sábado. Los miembros del centro social castellonense apuntan al concejal de Seguridad, Antonio Ortolá.
Leyes Mordaza
Leyes Mordaza Las multas por drogas de las policías locales de municipios de Madrid podrían ser todas nulas
La Comunidad de Madrid reconoce que nunca traspasó las competencias de la Ley Mordaza a los ayuntamientos y que no pueden multar por posesión de estupefacientes.
Tortura
Delitos de uniforme “Me inhabilitaron como policía por investigar un caso de torturas”
Gabriel Trejo, ex inspector jefe de la Policía Local de Algete, fue inhabilitado en 2014 por dos delitos de detención ilegal. Afirma que el proceso contra él derivó de su investigación de un caso de torturas en el municipio por parte de agentes de la Guardia Civil.
#180
21/9/2017 1:12

El autor del artículo cita repetidamente al sindicato SIPNA como su gran informador? Tal vez debería estudiar la trayectoria de este sindicato y sus máximos dirigentes. O no le interesa?

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.