Pobreza
Policía y pobreza en Euskal Herria: la fractura social se cose a golpes

Ante el aumento imparable de la pobreza, la única respuesta del Gobierno vasco es la policial.
Agentes de la Ertzaintza
Agentes de la Ertzaintza. Ecuador Etxea
23 dic 2022 06:00

Los datos están ahí, para quien quiera verlos. De hecho, no es que estén ahí, escondidos, encriptados o inalcanzables, sino que conforman un océano de información a la vista de cualquiera, con formato de estudios, estadísticas, informes, anuarios, reportajes o tesis doctorales. El contrato social estalló en 2008, aunque la fractura haya que situarla en la larga onda (jalonada por sucesivas crisis de acumulación capitalista) que se inicia a mediados de los años setenta.

La miseria ya está aquí

En la Comunidad Autónoma Vasca, a pesar de las elevadas tasas de integración social (56,5%) la desigualdad ha crecido de forma muy relevante. Según el informe anual de Caritas sobre «Exclusión y desarrollo social» relativo a Euskadi, las situaciones de exclusión severa alcanzan ya a 199.000 personas: una de cada diez. Dentro de este grupo preocupa especialmente la situación de la población categorizada como «sociedad expulsada», que corresponde a la exclusión social severa más extrema y que ha pasado de afectar a 20.000 personas en 2018 a más de 100.000 en 2021. Para ellas, la punta de lanza de las clases peligrosas, no hay futuro. El Estado tiene claro, además, que la modalidad del garrote será implacable y aleccionadora.

Según el informe anual de Caritas sobre «Exclusión y desarrollo social» relativo a Euskadi, las situaciones de exclusión severa alcanzan ya a 199.000 personas: una de cada diez.

Un peldaño por encima, y siempre según este estudio, las personas en situación de «simple» exclusión social representan el 16,3% de la población, aproximadamente 1 de cada 6 habitantes. Son 360.000 individuos con problemas de empleo y de ingresos, es decir, con su capacidad de consumo muy mermada y con dificultades para ejercer sus derechos de ciudadanía. Se trata, por tanto, de sectores con restricciones estructurales a la hora de acceder a la legalidad, a la educación, a la salud o a la vivienda.

Opinión
País Vasco Orden policial contra la pobreza
La política neoliberal de las élites vascas no trata únicamente de gobernar a los integrados, sino que debe, al mismo tiempo, apuntalar un régimen que organice las fronteras en los márgenes.

La suma de los segmentos no es marginal. Es una cuarta parte de la población para la cual, en líneas generales, el ascensor social se ha cancelado. En todos los escalones de la exclusión, desde los pisos tutelados de menores a las cárceles, pasando por los albergues asistenciales, los comedores sociales o los entornos urbanos degradados, los índices de patologías mentales son muy superiores a la media.

Bizkaia lidera la exclusión

En el territorio foral que vivió la pujanza económica, desde que Bilbao se estableciera como villa comercial hasta el desarrollo minero e industrial del área metropolitana, es hoy donde más se concentran los olvidados del país, con un número de personas sin hogar que se ha disparado en la última década. Ahora hay 1.947 ciudadanos que pernoctan en albergues, en pisos de entidades sociales o, directamente, en la calle. Son 808 más que en 2012, según lo publicado por el Instituto Vasco de Estadística. El perfil mayoritario también ha cambiado: ahora son mayoritariamente hombres extranjeros de entre 18 y 44 años, solteros, con estudios secundarios y en paro. De hecho, destaca el Eustat, mientras hace diez años la pérdida del empleo era la principal razón para acabar en la exclusión social (la del 25%), en 2022 lo es pertenecer a la emigración (siendo el 47,3% del total).

Navarra se acerca

Según el último informe Foessa en Navarra (de 2018), el número de personas en exclusión social en la Comunidad Foral era de 103.000, el 16% de la población. Desde el 2013 a 2018, la exclusión social se redujo en un 9,6%, mientras que en el conjunto del Estado la caída fue del 27,8%: la bonanza de la recuperación impactó con menor intensidad en el territorio puesto que las cifras de exclusión eran previamente más moderadas. En cuanto a la exclusión social severa, había 38.000 personas en esa situación en Navarra en 2018.

Crisis alimentaria

Durante 2021, los bancos de alimentos de la Comunidad Autónoma Vasca repartieron comida a un máximo de 31.000 personas, un 24 % más que el año anterior pero, ahora mismo, afrontan una renovación crucial para seguir operando. A finales de 2021, y tal y como se recoge en las últimas memorias de los tres organismos, casi 70.000 personas dependían de ayudas de emergencia social. Una cifra que, con total probabilidad habrá aumentado a lo largo de 2022: ya hay datos de que la inflación está reduciendo el número de donaciones y el alza de los precios está acabando con los remanentes. Tampoco ayuda el encarecimiento de la cesta de la compra en más de un 20% en los últimos seis meses, como reconocía recientemente a Hordago el presidente del Banco de Alimentos de Bizkaia, Luis Crovetto.

A finales de 2021, y tal y como se recoge en las últimas memorias de la CAV, casi 70.000 personas dependían de ayudas de emergencia social.

El problema es especialmente grave en Álava, donde el Banco de Alimentos de atiende a 1.450 familias, que alcanzan el total de 5.000 personas atendidas. Los problemas económicos y la falta de donaciones está llevando al límite la red de apoyo en este último trimestre de 2022. Sus responsables han denunciado la subida de precios en la cesta de compra y, llegados a esta situación, su vicepresidente, Daniel Muñoz, hizo un llamamiento a las instituciones «para que aumenten su aportación, porque vamos a garantizar el menú que se ha llevado a lo largo del año para el último trimestre, pero nos va a llevar a que el superávit se quede a prácticamente a cero, lo cual va a generar un serio problema de cara a 2023. Para el mes de agosto ya se agotaron todos los bonos y hasta diciembre estamos funcionando con dinero en efectivo». Más adelante, y durante la misma comparecencia, recalcó que «en ningún caso se va a tocar los menús de los 200 usuarios menores, entre bebés, lactantes y niños, que son prioritarios para nosotros». A fecha de hoy, es decir, a finales de 2022, los menores son, de momento, las únicas personas de la exclusión social con acceso garantizado a una comida digna. El resto de personas particularmente vulnerables y pertenecientes al último vagón de las clases subalternas (mayores, personas con enfermedades mentales, familias monomarentales, inmigrantes) ya no lo tienen. Hoy es el futuro.

El problema es especialmente grave en Álava, donde el Banco de Alimentos de atiende a 1.450 familias, que alcanzan el total de 5.000 personas atendidas.
Opinión
El devenir paranoico de las clases medias
En la democracia de propietarios de la metrópoli vasca la reproducción de la clase media se garantiza a partir del acceso a la educación superior, el empleo público o la transmisión familiar de patrimonio inmobiliario.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Unión Europea
Elecciones europeas Manifestación multitudinaria en Baiona contra la victoria de Le Pen
Las calles de la localidad de Iparralde fueron ayer escenario de movilizaciones en respuesta a la victoria del grupo de extrema derecha Agrupación Nacional en las elecciones europeas
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Asanblada
23/12/2022 11:25

Cuando la nueva reforma de la RGI lo que hace es abrir mas brecha entre los pobres y con el beneplácito de todos los grupos políticos Vascos, la cosa no pinta bien. Viene tiempos duros para todas/os. Solución política = + Policia

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.