Memoria histórica
Trece años del derribo de la cárcel de Carabanchel. Un símbolo de la represión a los movimientos sociales (yII)

El próximo 21 de octubre se cumplirán trece años del derribo de la Cárcel de Carabanchel. Desde su cierre en 1998 diversos colectivos, vecinas y vecinos del barrio, han reclamado la reutilización del espacio ocupado por la cárcel para la construcción de equipamientos sociales y un centro para la recuperación de la memoria histórica.
Cúpula Cárcel Carabanchel Derribo
La cúpula de la cárcel de Carabanchel durante su derribo. Foto: Nacho Gómez
Asamblea Antimilitarista de Madrid
4 mar 2021 08:00

Veíamos en el artículo anterior la lucha del movimiento LGTBI o de colectivos como la COPEL en la tarea de denuncia desarrollada en torno a la cárcel de Carabanchel. Finalizamos este recorrido con otras luchas no menos significativas pero, al igual que las anteriores, también silenciadas.

Coordinadora de Barrios y Madres Unidas contra la Droga

A finales de los años 70 los barrios periféricos de Madrid vivían una situación angustiosa de desigualdad, desempleo, falta de recursos sociales, sanitarios, educativos... Con la llegada de la heroína a principio de los 80 esta realidad se agrava, sobre todo, entre la juventud. Como respuesta, se formaron colectivos vecinales en los barrios madrileños de Villaverde, Entrevías, Carabanchel, Hortaleza, La Ventilla... para denunciar la situación y trabajar con las personas que sufren la pobreza y la marginación.

En 1982 estos colectivos que ya se venían reuniendo periódicamente forman la Coordinadora de Barrios (http://www.coordinadoradebarrios.org/) con el fin de aunar fuerzas y servir de altavoz de la población silenciada. Las distintas asociaciones realizan trabajo de calle, seguimiento de jóvenes y menores, talleres ocupacionales, gestionan pisos de acogida, airean la situación de la población reclusa, mientras mantienen acciones de apoyo a los presos y presas... y comienzan labores de denuncia de un sistema político que condena a parte de la población a la exclusión social.

En 1986, en torno a la parroquia de San Carlos Borromeo en Entrevías (www.sancarlosborromeo.org/index.php?sec=inicio), se crea Madres Unidas contra la Droga (http://klinamen.org/wp-content/uploads/2020/04/mas-de-30-anyos-madres-contra-la-droga-klinamen.pdf), un grupo de mujeres que luchan para denunciar la situación de su barrio y la invasión del mismo por esa heroína que llevó a miles de jóvenes a la marginación, la cárcel o la enfermedad y que fueron estigmatizados/as y culpabilizados/as de algo de lo que solo el abandono político fue responsable. Fueron capaces, en sus propias palabras, de pasar de la fregona a la pancarta, de atreverse a dejar de autocompadecerse y de salir a luchar. Se crearon más grupos en otras ciudades españolas.

El carácter reivindicativo es una de sus señas de identidad. Han protagonizado decenas de manifestaciones, concentraciones, “reventaron” mítines y persiguieron a responsables municipales en actos públicos. Denunciaron la Ley Corcuera, la corrupción policial y los abusos del sistema penitenciario y judicial, el régimen FIES, etc. mediante un sinfín de acciones como el encierro en la catedral de La Almudena en 1997 contra de las torturas a presos, la acampada en el Paseo del Prado, muchas pitadas en los juzgados de Plaza de Castilla, desnudarse delante de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias... Su gran acierto ha sido darse cuenta de que el problema de la droga no era, únicamente, un asunto policial cuya solución fuera la represión. No se puede desvincular la lucha contra la droga de las políticas educativas, sociales, etc.

A finales de mayo de 1998 la Coordinadora de Barrios y Madres Unidas contra la Droga, junto a otra serie de colectivos y personas ligadas a diferentes movimientos y colectivos (feministas, ecologistas, okupas, sindicalistas, antimilitaristas, de personas migrante...) organizaron de forma asamblearia una semana de actividades que llevó por título genérico Siete Días de Lucha Social: Rompamos el Silencio (véase, por ejemplo, lo realizado en 1998 (https://sindominio.net/laboratorio/archivo/mayo98.htm), 1999 (https://sindominio.net/laboratorio/archivo/7dias/home.htm), 2005 (https://web.archive.org/web/20070119102132/http://www.rompamoselsilencio.net/2005.php3), o acciones del año 2010 (https://www.youtube.com/user/rompamoselsilencio) etc.) para reflexionar, intercambiar vivencias, conocernos y salir a las calles a exigir justicia social denunciando las situaciones que generan exclusión y pobreza.

Se trataron distintos ejes temáticos: vivienda y urbanismo, educación, feminismo, antimilitarismo y control social, memoria histórica, migraciones, okupación, represión y exclusión social, etc., realizándose diversas actividades, concentraciones, manifestaciones y acciones directas, algunas de las cuales se realizaron en la cárcel de Carabanchel (https://elpais.com/diario/1998/05/31/madrid/896613857_850215.html).

Derribo Cárcel Carabanchel (4)
Derribo de la cárcel de Carabanchel (noviembre de 2008). Foto: Nacho Gómez

Antimilitarismo e Insumisión

Desde el comienzo de la Objeción de Conciencia a finales del franquismo, la cárcel estuvo presente en la lucha antimilitarista. En 1989 se inició la campaña Insumisión (cumplió, por tanto, 32 años el pasado 20 de febrero) y hasta su final, hubo alrededor de 1.600 insumisos encarcelados en prisiones militares y civiles. En la vetusta cárcel de Carabanchel estuvieron presos unos veinticinco insumisos.

Para el movimiento antimilitarista la cárcel supuso una ocasión para visibilizar la represión del Estado, convirtiéndola en una herramienta de crítica al sistema. El Movimiento de Objeción de Conciencia (www.antimilitaristas.org/) y, en particular, el Grupo Antimilitarista de Carabanchel (www.antimilitaristasmadrid.org/moc-carabanchel/), utilizó la cárcel para:

  • Difundir la campaña Insumisión en el barrio.
  • Denunciar la represión selectiva del Estado: solo unos cuantos insumisos eran juzgados y, de estos, solo algunos condenados a prisión.
  • Denunciar el militarismo en el distrito. A pesar de la falta de recursos sociales existían y, existen todavía, un gran número de espacios militares (Hospital de la Defensa, cuarteles, el actual CIE...).
  • Estrechar relación con colectivos que trabajaban con presos y presas, como los citados Coordinadora de Barrios y Madres contra la Droga, para difundir la realidad de las prisiones y denunciar el sistema penitenciario.
  • Establecer mecanismos de protección, resistencia y desobediencia, organizando talleres y “entrenamientos” previos a los juicios y a la entrada en prisión.

En los barrios de Carabanchel y Aluche se realizaron campañas de sensibilización, concentraciones, “revueltas ciclistas antimilitaristas” parando en los espacios militares y pidiendo su reconversión para uso social, se cambiaron placas de calles con nombre que hacían referencia al militarismo, se hicieron pintadas, acampadas enfrente de la cárcel, encadenamientos en la puerta bloqueando su acceso...

Una cárcel, un barrio

La cárcel de Carabanchel también influyó urbanística y sociológicamente en el barrio, pues lo estigmatizó, como han señalado sus vecinas (https://carabancheleando.net/2015/02/09/diccionario-de-las-periferias-carcel/) e investigadores (www.academia.edu/23476903/CUANDO_), alterando la vida vecinal. También aparece reflejada en diferentes ámbitos de la cultura: novela, teatro, poesía, pintura, arte urbano, música...

Por todo esto, y a día de hoy, exigimos la utilización del espacio de la cárcel de Carabanchel para usos sociales y la construcción de un espacio de Memoria Histórica donde se refleje lo que significó para todo un barrio y para los diferentes movimientos políticos y sociales represaliados, de una u otra forma, en ella.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.