Noviolencia
El diálogo, ¿en retroceso frente al uso de la fuerza en el escenario internacional?

A los nueve meses exactos de la invasión de Ucrania y, con ella, el repunte de los discursos belicistas y el aumento desaforado del Gasto Militar, nos preguntamos sobre las razones que han orillado la diplomacia y el diálogo
 Piernas de soldados rusos
Las piernas de soldados rusos fallecidos y su casco en una fosa en Vil'khivka. Diego Herrera
Investigador de la Escola de Cultura de Pau de la UAB
24 nov 2022 07:50

Hoy se cumplen 9 meses desde el inicio de la invasión militar de Rusia contra Ucrania. 9 meses que han significado miles de víctimas mortales, millones de personas desplazadas y refugiadas como consecuencia del conflicto, un grave desastre humanitario y repercusiones planetarias en términos políticos y económicos. Esta situación se suma a la crisis global de las 4-C: Climate, Conflict, COVID and (high food) Costs. En este sentido, son cada vez más evidentes las consecuencias de la emergencia climática, el progresivo aumento de la conflictividad armada y, sobre todo, la creciente intensidad de la violencia en diferentes partes del mundo, tal y como señalamos en el informe Alerta 2022 de la Escola de Cultura de Pau, que está comportando una restricción del espacio humanitario debido a las crecientes dificultades de acceso en numerosos conflictos, como en Etiopía, la región de Sahel Occidental, Somalia, Siria o Yemen, por citar algunos ejemplos. Todavía persisten numerosas derivadas de la pandemia de la COVID-19 y es palpable el incremento del coste de los alimentos vinculado a la guerra en Ucrania y sus consecuencias en numerosas partes del mundo –así como la inflación desbocada como consecuencia del aumento del coste de la energía.

Incremento de los gastos militares y del negocio de la guerra

En este escenario internacional multipolar en el que impera el uso de la fuerza al servicio de intereses de actores de poder, con Ucrania como ejemplo, se presenta como una opción inevitable el incremento de los gastos militares y la carrera armamentística, fuera de todo cuestionamiento, agenda que se está normalizando en la opinión pública española e internacional. A pesar de que somos conscientes de que la militarización de las relaciones internacionales no evita las guerras sino que las promueve o las sostiene, tal y como se pone de manifiesto una y otra vez en la arena internacional, Occidente está apostando con fuerza por ello. Al constante incremento de los gastos militares mundiales  en los últimos años, en especial de EEUU, China, India, Rusia y países de Oriente Medio, entre otros, superando los 2 billones de dólares, se suman las exigencias de la OTAN a sus estados miembros, tal y como se puso de manifiesto en el Estado español en la cumbre de la OTAN de junio y se ha aceptado prácticamente sin debate público.

El negocio de la guerra para los sectores de la industria militar y de la energía está siendo redondo

En paralelo, según un informe publicado recientemente por el Kiel Institute for the World Economy y que recogía el diario ARA, EEUU ha destinado desde enero 52.000 millones de euros en ayuda militar, financiera y humanitaria a Kiev –el Departamento de Defensa de los EEUU reconocía oficialmente al menos 18.200 millones de dólares solo en ayuda militar entre enero y octubre–, cifra que prácticamente dobla al apoyo recibido por parte de los estados de la UE y de las instituciones europeas (cerca de 29.000 millones de euros) y del Reino Unido (6.500 millones de euros). Si a esta cifra le añadimos los beneficios de las grandes corporaciones energéticas europeas, que han duplicado sus beneficios alcanzando 300.000 millones de euros entre enero y septiembre de 2022–beneficios en parte vinculados a las consecuencias de la guerra en el aumento de los precios de la energía y los hidrocarburos, que solo en el caso de las cuatro mayores energéticas españolas, Naturgy, Iberdrola, Repsol y Endesa, ascienden a casi 2.500 millones de euros, un 37,3% con respecto al ejercicio pasado entre enero y septiembre– el negocio de la guerra para los sectores de la industria militar y de la energía está siendo redondo.

La diplomacia, secundaria frente al uso de la fuerza

Aunque el presidente de EEUU señalaba frente a los líderes mundiales reunidos en Naciones Unidas el 21 de septiembre de 2022 que no estaba alimentando ni buscando una nueva Guerra Fría, y que no estaba pidiendo a ninguna nación que eligiera bando, no todo el mundo interpreta los hechos de la misma manera, según apuntan observadores. Es imprescindible alcanzar un alto el fuego y negociaciones que puedan ser aceptables para Ucrania, pero también lo es detener este proceso que quiere volver a dividir el mundo y que favorece a unas elites económicas y políticas en contra de los intereses del 99% de la población a nivel mundial. A pesar de algunos intentos e iniciativas de diálogo, Europa tiene dificultades para diseñar una voz propia y diferenciada de la opción que promueve EEUU y la OTAN –armar a Ucrania, buscar una solución al conflicto mediante un reequilibrio de la balanza militar frente a Rusia. Rusia persiste en la ocupación militar y rechaza el diálogo en condiciones justas. Sin embargo, Rusia seguirá siendo nuestro vecino cuando se acabe esta guerra. Es por eso que es imprescindible que las partes enfrentadas en este conflicto logren, a través del diálogo, acuerdos que permitan el fin de la confrontación y la violencia y que aborden las causas que dieron lugar al conflicto desde la construcción de mecanismos de seguridad compartida y la recuperación de la confianza perdida, a diferentes niveles. Cuanto antes. Y España puede y debe contribuir en esa dirección. Estamos asistiendo impasibles a una escalada armamentística y a un planteamiento de resolución de este conflicto (y otros) mediante el uso de la fuerza. Es imprescindible activar el diálogo y la negociación y hacen falta voces en el escenario internacional que presionen en este sentido, sobre todo también para frenar los riesgos de una escalada del conflicto, como ponen de manifiesto las declaraciones derivadas de las explosiones en Polonia.

La única vía que puede frenar esta espiral de violencia y división es más diplomacia, la apuesta por la seguridad humana, el multilateralismo, la apuesta por medidas de reconstrucción de la confianza perdida y el diseño de espacios de seguridad compartida, en especial en la guerra de Ucrania. ¿Dónde está España en todo este debate? ¿Qué recursos destina España para la promoción del diálogo y la mediación en este y otros conflictos? ¿Cómo promueve España el fortalecimiento del tejido de organizaciones que contribuye a la construcción de la paz y el diálogo? Desde hace años España ha ido retirándose de este debate, a pesar de que España tiene una larga experiencia en participación y promoción de procesos de diálogo en diferentes partes del mundo de los que se podrían extraer múltiples aprendizajes.

La única vía que puede frenar esta espiral de violencia y división es más diplomacia, la apuesta por la seguridad humana

Es por esto por lo que es imprescindible un debate en torno a la contribución de la política exterior española a la construcción de la paz en los conflictos y a su papel en el ámbito internacional en el campo de la diplomacia, la mediación y resolución de conflictos y la construcción de la paz. Pero no una paz de vencedores y vencidos, sino una paz que vaya a las raíces estructurales de los conflictos, que contribuya a fortalecer la seguridad humana de las poblaciones afectadas, que busque transformar las dinámicas de desigualdad e injusticia y que sea feminista, promoviendo la participación de la sociedad civil y en especial de las mujeres como actores de cambio y no como meras víctimas pasivas.

La negociación política es y será la única opción posible para superar esta situación. Aunque algunos lo pretendan, no alcanzaremos un escenario de derrota total de una de las dos partes. Incluso en ese escenario sería necesaria la negociación y el acuerdo, para evitar males mayores. La historia nos lo recuerda una y otra vez.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O prelo
O PRELO Guía práctica para mudar o sistema
O novo proxecto editorial, 13 editora, publica un manual para construírmos accións e campañas a través da non-violencia.
Antimilitarismo
María Oianguren “Igual que se abolió la esclavitud, ahora toca abolir las guerras”
Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, se constituyó en el marco del 50º aniversario del bombardeo de la villa vizcaína. Siempre con la historia entre manos, María Oianguren, su directora, piensa y promueve alternativas a la guerra.
Pacifismo
Si quieres la paz, prepara la paz
Conmemorando el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, y cuando suenan los tambores de guerra en la vieja Europa, un recordatorio y una reivindicación del poder de la desobediencia civil.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.