Militarismo
Juicio social a la intervención española en Afganistán

Debe exigirse una fiscalización íntegra de la intervención española en Afganistán, que incluya la llamada Ayuda al Desarrollo, y que reivindique la soberanía de la sociedad, secuestrada en materia de defensa
Mazo
24 ago 2021 08:00

La toma del poder en Afganistán por los Talibán y el derrumbe del gobierno corrupto sostenido por la OTAN hasta hace unos días supone una refutación en toda regla de la política de injerencia militar de EEUU y de los países occidentales aliados, España entre ellos.

El intervencionismo militar perseguía unos objetivos de reordenación geopolítica, al servicio fundamentalmente de los intereses de EE.UU, pero proclamaba otros. De los primeros es posible que no podamos saber todos los entresijos y, por tanto, evaluarlos. Pero de los que retóricamente se proclamaron con grandilocuencia (la paz, el desarrollo, la consolidación de los derechos humanos y de las mujeres y el levantamiento de un estado democrático) el fracaso es clamoroso.

Si algo ha conseguido el intervencionismo militar de la OTAN en este caso, ha sido cronificar, polarizar más si cabe y expandir de forma sinérgica las múltiples violencias (directa, estructural y cultural) que ya se padecían antes en Afganistán y añadir a todo ello la aportación de la propia violencia impuesta por la injerencia militar desencadenada.

Ahora que los países occidentales quieren salir de la escena como de puntillas y a toda prisa, llega el momento, a mi parecer, de no permitírselo y de pedir cuentas. Dado que otra cosa será, de momento, imposible, al menos debemos fiscalizar y analizar estos 19 años y cuatro meses de presencia militar internacional en Afganistán y, como es lógico, sacar de ello lecciones y exigir responsabilidades. No puede ser, una vez más, que se vayan de rositas los que han participado en este tremendo desmán como si no pasara nada y, menos aún, que nos vuelvan a involucrar en cualquier otro conflicto con semejantes argumentos.

Injerencia militar española en el orden mundial

España tiene una amplia responsabilidad en la injerencia militar mundial. Desde Felipe González hasta el día de hoy, los gobiernos del PP y del PSOE (y ahora del PSOE con Podemos) nos han involucrado en nada menos que en 91 intervenciones militares en el exterior (actualmente 15), con un coste cercano a los 18.000 millones de euros de gasto y más de 127.000 militares implicados. La injerencia militar forma parte, junto con una nefasta estrategia militar intervencionista que se llama “de fronteras de seguridad avanzada” y que sitúa nuestra “frontera” estratégica en cualquier parte el mundo, de la idea de defensa que maneja el consenso de nuestras élites en materia de defensa.

Desde Felipe González hasta hoy España se ha involucrado en 91 intervenciones militares en el exterior, con un coste estimado en 18.000 millones de euros y más de 127.000 militares implicados

En el caso de Afganistán, España participó tanto en la guerra desencadenada contra los talibán (buque de aprovisionamiento de combate Patiño, las fragatas Numancia y Santa María, los aviones de transporte C-130 Hércules del Ala 31, helicópteros y asistencia sanitaria, prestada por la Unidad Médica de Apoyo al Despliegue del Ejército del Aire y atenciones hospitalarias en el Spanish Hospital de la UMAD), como después, con la intervención militar posterior que nos ha mantenido en Afganistán hasta hace unos días, primero controlando militarmente varias regiones afganas y más tarde formando militarmente al ejército afgano.

Esta participación ha ocupado, según el panegírico triunfalista y propagandista que nos soltó el Ministerio de Defensa en el mes de mayo cuando “los últimos” soldados españoles abandonaban Afganistán, a 27.000 militares españoles, que han realizado más de 28.000 patrullas y 1.400 misiones de desactivación de explosivos, y enseñando el arte de la guerra a un ejército afgano (que ha desertado en masa), con 102 fallecidos (es decir, fallecidos de los nuestros, porque los “efectos colaterales” no se cuentan) y que ha sido la operación militar más larga, masiva y cara que ha llevado adelante España.

Llama la atención que, a estas alturas, sea imposible conocer datos tan esenciales como, por ejemplo, el coste real que ha tenido esta participación, de la que El País informa ahora que alcanza los 3.500 millones de euros, si bien en 2015 el mismo medio indicaba que alcanzaba más de 3.700, a los que, al menos, habría que sumar el valor de las más de 17.000 toneladas de armas que Aznar donó al ejército afgano, lo que se haya gastado desde 2015 a la fecha actual, así como, al menos, los más de 500 millones que España gastó en cooperación con Afganistán entre 2001 a 2014, o las donaciones comprometidas en las conferencias de donantes de Londres de 2006, La Haya de 2009 y Londres de 2010, sin descartar otros recursos que desconocemos.

Llama la atención que, a estas alturas, sea imposible conocer datos tan esenciales como, por ejemplo, el coste real que ha tenido esta participación española en Afganistán

O que, hasta la fecha, no se haya efectuado una fiscalización por parte del Tribunal de Cuentas ni ninguna otra instancia de control sobre esta operación en concreto, ni se cuente con ninguna evaluación pública de la misma, no solo en términos económicos, jurídicos o contables, sino, incluso, de los indicadores de sus logros y sombras, o de índole político.

Nos encontramos ante la operación militar “prototipo” y “ejemplar”, según afirman los responsables del Ministerio de Defensa, y el referente para las que hayan de realizarse a futuro. Es por todo ello que, en mi criterio, es imprescindible fiscalizar, evaluar y someter a debate público estos casi veinte años de intervencionismo y sacar conclusiones para el futuro. Nos lo merecemos como sociedad. No podemos dejar en la nebulosa lo que se ha hecho, ni dejar de pensar si es este el modo en que queremos estar presentes en la esfera internacional.

Tres tareas pendientes

Ello obliga a reivindicar tres exigencias y tareas.

Debe exigirse una fiscalización íntegra de la intervención española en Afganistán, tanto de la guerra como de los posteriores veinte años de presencia militar en Afganistán. Así mismo, de los recursos que por cualquier otro cauce (cooperación, misiones de policía de la UE, fondos del presupuesto del Ministerio de Exteriores en su caso o cualquier otro recurso, provenga de donde provenga) se han destinado a Afganistán.

Debe exigirse una fiscalización íntegra de la intervención española en Afganistán

Dicha fiscalización sería ideal que se realice de forma rigurosa y con los instrumentos de fiscalización del Tribunal de Cuentas y de la IGAE, a fin de verificar a) la liquidación íntegra de dicho gasto, b) su destino efectivo y desglosado, c) Las posibles desviaciones de gasto a partidas inadecuadas, d) la sujeción a la legalidad, a los criterios normativos y técnicos sobre la gestión del gasto público, e) la detección, en su caso, de despilfarro, posibles usos corruptos del dinero destinado y otras deficiencias de gestión de estos fondos f) y la idoneidad de los mecanismos de control de dicho gasto y los mecanismos correctores que sean menester.

Debe realizarse un análisis de resultados, basado en indicadores objetivos y que son habituales para las actuaciones que desarrolla, por ejemplo, la cooperación al desarrollo. Me parece imprescindible enjuiciar los resultados de nuestra intervención desde este tipo de parámetros principalmente porque, siendo la justificación de esta intervención la apelación a la paz, los derechos humanos y los valores altisonantes que han adornado la retórica con la que nos han vendido la cara amable de la intervención, debe ser desde parámetros tan ampulosos desde los que también se juzgue el impacto de nuestra intervención militar en Afganistán, sin ahorrarnos en el análisis ni la necesaria asunción de responsabilidades personales, institucionales y colectivas en el desaguisado, ni la absoluta luz y taquígrafos sobre lo realizado y su eficacia.

Debe realizarse un análisis de resultados de la cooperación al desarrollo que contara con estudios de expertos, pero también de organizaciones sociales de nuestra sociedad plural mediante metodologías participativas y con el protagonismo de los movimientos sociales

Lo lógico es que este nivel de análisis técnico y político fuera promovido, por ejemplo, desde una comisión de investigación que contara con estudios de expertos, pero también de organizaciones sociales de nuestra sociedad plural. Por desgracia, y dado el papel lamentable que en el control de lo relacionado con Defensa ejerce el parlamento y, por qué no decirlo, dado que los “representantes” en las cámaras no representan en absoluto la sensibilidad y las opciones de la sociedad en esta materia, sino más bien aplauden de forma acrítica las políticas pactadas de forma opaca en materia de defensa, esta evaluación ineludiblemente deberá ser promovida desde la sociedad y desde los movimientos interesados en no dejar pasar, una vez más, la ocasión de decidir sobre el intervencionismo militar y sobre el modelo de defensa que en nuestro nombre, pero sin nuestro consentimiento, se ejerce.

Y, en tercer lugar, y precisamente para reivindicar nuestra soberanía secuestrada en materia de defensa, donde la sociedad ni es tenida en cuenta ni consultada (¿sabían por ejemplo que la definición de la Directiva de Defensa se realiza de forma opaca y por expertos militares y se aprueba por el presidente del gobierno al inicio de cada legislatura sin que previamente pase por el parlamento ni se debata?; ¿sabían que este documento define qué queremos defender, qué medios queremos poner en ello, con qué recursos, que ejes estratégicos, etcétera sin que lo definido por el militarismo tenga nada que ver con las aspiraciones de seguridad humana de la sociedad?), un tercer grado de enjuiciamiento del intervencionismo militar español, decíamos, que en este caso debe realizar la sociedad mediante metodologías participativas y con el protagonismo de los movimientos sociales políticos de nuestro escenario plural, para preguntarnos si es este el modo en que queremos estar presentes en el mundo, así como para respondernos las inocentes preguntas de qué queremos defender, cómo queremos hacerlo y, en definitiva, sobre las alternativas al modelo de defensa vigente y de lucha por la seguridad humana.

Preguntas como, por ejemplo, a) si queremos hacernos presentes mediante el envío de tropas para intervenir en los conflictos, o b) si queremos defender lo que la OTAN define como defendible, o c) sobre lo que consideramos riesgos, o amenazas, o enemigos en su caso para la sociedad y cómo actuar ante ellos, o d) si podemos aspirar a una alternativa global de seguridad que desinvente el militarismo.

Se trata de preguntas para las que, por cierto, la práctica de múltiples movimientos sociales tiene algunas respuestas (contrastadas con su propia experiencia de acción y lucha diaria y que desmienten en el día a día el discurso de la “necesidad de la defensa armada”) mucho más creativas y eficaces que la preparación de la guerra y para las que ya contamos con más que unos pocos mimbres en el plano de las ideas y las realizaciones para poder enriquecer el debate.

La práctica de múltiples movimientos sociales tiene algunas respuestas mucho más creativas y eficaces que la preparación de la guerra

Promover estos debates y este juicio social al militarismo se me antoja como una tarea en la que debemos embarcarnos desde la agenda pacifista que, con gran esfuerzo, está construyendo el movimiento pacifista y antimilitarista en este momento histórico.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Sin derechos en el Mediterráneo
Palestina y Líbano continúan sufriendo a costa de regímenes que no rinden cuentas por sus crímenes contra la humanidad, mientras una investigación destapa las deportaciones ilegales que Italia ejerce desde hace años en los bajos de embarcaciones privadas.
Afganistán
Afganistán Radio Begum, voces de mujeres en Afganistán
Radio Begum es una radio hecha por y para mujeres en Kabul, Afganistán. Con el ascenso de los talibanes al Gobierno se mantiene, por ahora, reajustando su parrilla y amparándose en ser un medio de educación para las afganas.
Migración
Migraciones Reagrupación familiar: otro derecho de las personas migrantes vulnerado
Denuncian los obstáculos con los que se encuentran las personas migrantes y refugiadas para conseguir traer a sus familias, a pesar de cumplir con todas las condiciones.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.