Presupuestos Generales del Estado
El Gobierno amarra 179 apoyos a los Presupuestos Generales de 2021

Esquerra Republicana de Catalunya y EH Bildu tienen que ratificar la aprobación de los Presupuestos esta semana, pero sus portavoces dan el apoyo por hecho. El PNV anuncia su voto a favor.

Firma Presupuestos Generales del Estado
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, han presentado las claves de los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2021. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
24 nov 2020 17:32

La vida le sonríe a Pedro Sánchez tras la moción de censura de Vox y la convocatoria electoral en Catalunya. La suma de apoyos a los Presupuestos Generales para el primer año después de la llegada de la pandemia facilita los planes de Moncloa y, sobre todo, está siendo más fácil de lo esperado.

Entre la tarde de ayer y la jornada de hoy, 24 de septiembre, se han decantado los apoyos o los “principios de acuerdo” de tres formaciones básicas para la investidura de enero y para las que serán las primeras cuentas del Estado tras la etapa de austeridad de Cristóbal Montoro. 

Al mediodía, el portavoz del PNV en Madrid, Aitor Esteban, ha confirmado que sus seis diputados votarán a favor de los Presupuestos. Los jeltzales obtuvieron el pasado viernes una “victoria” para su base electoral con la eliminación del impuesto al diésel. Una medida  que se suma a otras menos controvertidas, como la permuta de una serie de terrenos municipales por los cuarteles de Loyola, de Defensa, que pasarán a formar parte del patrimonio de Donostia.

El PNV aceleró las negociaciones de un segundo paquete de iniciativas después de que, este lunes, EH Bildu se adelantase para anunciar que votarán afirmativamente —si las bases lo ratifican— al proyecto de Presupuestos. El encargado de anunciarlo fue la figura de referencia de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi, quien negó que el voto tuviera contrapartidas y lo enmarcó en el empeño por frenar “a la derecha fascista” y mantener “una ventana de oportunidad abierta para democratizar el Estado”. El jueves, una asamblea extraordinaria de la coalición decidirá el signo definitivo de su voto.

Esquerra Republicana de Catalunya ha sido el último partido en confirmar que está en sintonía con los PGE presentados por el Gobierno. El portavoz republicano en Madrid, Gabriel Rufián, ha preferido hablar de “preacuerdo” y posterga la decisión definitiva a una reunión de la ejecutiva de Esquerra este miércoles. 

En el caso de ERC —y también de diputados de PdeCAT— el activo con el que cuentan es la “desintervención” de las cuentas de Catalunya vigente desde 2015. Una serie de medidas de “control” establecidas en el contexto del Procés por el Gobierno de Rajoy que se consideran previas a la aplicación, en noviembre de 2017, del artículo 155. Rufián presentará como mejoras obtenidas en la negociación la creación de una mesa para la reforma fiscal, bajo la idea de, entre otros aspectos, reintroducir un mismo impuesto de Patrimonios en todo el Estado, para eliminar las deducciones que una comunidad como Madrid ha utilizado para atraer grandes fortunas.

Los apoyos de estos tres grupos ya suman 179 diputados para la causa de los PGE. Y las cuentas de María Jesús Montero seguirán sumando estos días: PdeCAT, Teruel Existe, Más País, Compromís o BNG son susceptibles de encontrar el acuerdo. 

Descontados los votos negativos de PP y Vox, la posición de Ciudadanos entraña cierto interés. La campaña para que Sánchez dejase abierta la puerta a otra aritmética sin EH Bildu ni ERC no ha fraguado y, al contrario, se consolida la “mayoría de la investidura” con dos de los enemigos irreconciliables del nacionalismo español. Inés Arrimadas puede optar por sumar sus diez votos a sus socios en Madrid y Castilla y León o trabajar en una alternativa que salga adelante más adelante en la investidura, bajo la perspectiva de sacar a Unidas Podemos de la ecuación de cara a un próximo Gobierno. De momento, el partido naranja ha anunciado que “sigue negociando” y plantea una tarjeta sanitaria única como baza para poner su sello positivo a los PGE.

Por su parte, Unidas Podemos ve cómo los apoyos de ERC y EH Bildu consolidan su posición pero sigue intranquila por los escasos signos de remontada en las encuestas. La semana se abría con un intento, explicado por el periodista Pedro Vallín en La Vanguardia, se reencauzar la negociación de los presupuestos en torno a la cuestión de los desahucios.

El 17 de noviembre, Unidas Podemos, ERC y EH Bildu anunciaron la presentación de una enmienda para establecer una moratoria de desahucios hasta 2023. Una meta, el fin de los desahucios hasta que pase la primera oleada de la crisis, que no cuenta con el visto bueno del ministerio de Economía de Nadia Calviño pero a la que se ha abierto, en las últimas horas, el mucho más “político” ministro de Vivienda, José Luis Ábalos.

Los PGE no corren peligro pero en torno a la enmienda presentada con los dos partidos independentistas —y no pactada con el PSOE— pueden ensancharse aun más las diferencias entre el socio sénior y el socio júnior del Gobierno de coalición. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El relato que nos llevó a la Guerra
Entrevista a Pablo San José, del Colectivo Antimilitarista Tortuga sobre el gasto militar y la propaganda que justifica su aumento
Análisis
Austeridad Un techo de gasto “récord” que gusta a Bruselas y sus halcones de la austeridad
El incremento del 0,5% en el gasto público no financiero es menor que la inflación, que el aumento del PIB para este año y las previsiones para 2024.
Congreso de los Diputados
Presupuestos Generales Guardia Civil fuera de carreteras y cuarteles, buses gratis y otras enmiendas exitosas de los PGE
El Gobierno de coalición saca adelante sus presupuestos tras pactar mejoras con los grupos independentistas. El ruido de las bancadas de la derecha no cortocircuita la aprobación de las cuentas para 2023.
#75064
24/11/2020 23:08

¿Sólo me lo parece a mí o los de la foto parece que van a presentar una nueva marca de detergente?

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.