Una persona sin hogar, foto de Edu León

Personas sin hogar
Un horizonte de plásticos y cartones

¿Cómo se arma un hogar en la mitad de la nada? ¿Cómo se arranca calor, sentido de pertenencia y, a veces, hasta belleza, al asfalto hostil o a la tierra yerma?

Fotógrafo

24 ene 2021 06:00

No queremos notarlo, pero una ciudad de plástico, cartón y tela crece aceleradamente dentro y fuera de los márgenes de las urbes oficiales.

Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Sevilla, Granada, Palma… en todas partes, una marea multiforme y permeable se alimenta de tragedias cotidianas. De cracs personales. Un hombre que pierde su empleo. Una familia desahuciada. Una mujer violentada que huye con sus hijos. Una adicción que rompe una cadena familiar y deja al eslabón más débil a la deriva. Un propietario que echa de su casa a una pareja mayor. Una subvención raquítica que se acaba. Un menor extranjero no acompañado, que cumple los 18 años y se ve expulsado del sistema de protección, uniéndose a muchos otros, que nunca llegaron a estar dentro.

Las desgracias, solas o sumadas, le pueden ocurrir a cualquiera, más en una España que tiene el dudoso honor de encabezar (solo después de Rumanía) la lista de los países más desiguales de la Unión Europea.

Llegar a la calle, como emigrar, es perder tu nombre. Empezar a llamarte: sin hogar, sin techo, mendigo. “Persona en situación de calle”. Y perder también tu sustancia, porque nadie te ve. Porque nadie quiere verte.

Al trauma de volverse invisible se suma la mayor exposición a enfermedades físicas y mentales. La fundación catalana Arrels lo investigó y ha difundido el dato: una persona sin techo vive en promedio veinte años menos que la gente que lleva vidas “normales”, lo que quiera que esto signifique.

Veinte años.

Veinte años menos.

***

Antes del covid-19, en España había alrededor de 40.000 personas sin hogar. Los datos son de Cáritas Española. A ellas se suman medio millón que viven en infraviviendas.

Muchos son autóctonos, pero también hay un creciente número de extranjeros, procedentes sobre todo de Rumanía y de otros países de la Unión Europea, así como del norte de África. Entre ellos, miles de menores de edad no acompañados, que llegan engañados por el “sueño español”.

El perfil, hasta hace poco, era siempre el mismo: varones de 40 años para arriba con una permanencia promedio de tres años en la calle. Ahora, cuando las medidas contra el contagio del covid-19 han obligado a bajar miles de persianas de negocios, han cerrado empresas y se ha despedido a los empleados, los números crecen. Crecen al mismo ritmo que lo hacen las colas en los comedores públicos y la aparición de “hogares” de plástico y cartón.

Organizaciones, voluntarios y entidades aseguran que hay muchas más personas y familias viviendo en las calles. No existe un censo todavía, pero en sus recorridos periódicos se encuentran con esas caras nuevas, aún incrédulas, y con esos cuerpos exhaustos, iniciándose en el rigor del “sinhogarismo”.

Todos coinciden en que el proceso de pauperización es mucho más rápido. Además, al perfil convencional se le suma uno nuevo: profesionales, hombres y mujeres, más jóvenes; exdirectivos de empresas, exdirectores de colegios, exautónomos. Gente desesperada, que pugna por que su nombre aparezca en las listas de personas que pueden entrar a los dispositivos de emergencia creados por la pandemia y el invierno. Eso sí, a cambio de dos condiciones: no tener adicciones y no llevar a sus animales de compañía.

***

Dos puertas de armario, arrancadas de sus goznes, que se sostienen la una a la otra. Cuatro trozos de plástico transparente, que hacen las veces de paredes. Plástico también en el techo, cubierto con tablas, que les impiden salir volando. Una mesa de tablones, armada a la intemperie.

Dos tiendas de campaña que han sobrevivido a tempestades y rasgaduras. Una cuerda de la que cuelgan toallas viejas, siempre húmedas.

Ni rastros de un lavabo, o quizás sí: los árboles más alejados. Un bolso colgado en un árbol. Una flor artificial, un parasol de colores, una alfombra roja de segunda, tercera o cuarta mano.

Un perro flaco, que comparte destino y husmea las sobras de las sobras de las sobras.

Y, en el fondo: las luces de la autopista, que, por el efecto de la velocidad lenta de la toma fotográfica, parecen gordos brochazos de luz.

¿Cómo se arma un hogar en la mitad de la nada? ¿Cómo se arranca calor, sentido de pertenencia, y a veces hasta belleza, al asfalto hostil o a la tierra yerma?

Hay muchas formas y fórmulas: la estética de la precariedad está a la vista. Tal como lo está la aberrante injusticia de que en España haya alrededor de 3,5 millones de inmuebles vacíos, mientras, por la crisis del covid, la demanda de una vivienda haya aumentado en un 25%, redondeando esos 40.000 seres humanos que viven en la calle o dependen de un alojamiento temporal o de emergencia.

***

Se llama arquitectura hostil. Es la respuesta estética a un problema social. Una tendencia urbanística que, en nombre de la seguridad y la salubridad, coloca obstáculos físicos para evitar que la gente pernocte en determinados lugares.

Pinchos en el suelo, estratégicos reposabrazos en los bancos, aspersores de agua que no riegan plantas sino gente; esculturas que ocupan explanadas, vallas en los extremos de pasillos cubiertos. Junto a ellas, desafiando la deshumanización, tiendas de acampar, colchones, cuerpos ateridos de frío. Hay un hombre en Madrid —lo hay— que ha pedido a la Policía Municipal que le corten las piernas, si tanto estorban el paso.

Detrás de esta declaración abierta de hostilidad y rechazo hay vecinos indignados o cabezas de la planificación urbana local. Otra de sus lanzas son las ordenanzas que prohíben dormir en los parques, lavarse en las fuentes, acampar, buscar comida en la basura, mendigar.

La medida aleja la pobreza y a los pobres, quitándolos del medio, para que no afeen el paisaje. Borrándolos, pues no consumen, ergo no existen. La socióloga valenciana Adela Cortina le dio un nombre a ese rechazo. Se llama aporofobia.

La paradoja: ese banco de un parque, esa chabola, esa caravana… son “hogares” legales, gracias a una resolución gubernamental de febrero de este año pandémico, que permite a quienes viven en ellos empadronarse en el municipio, citando la ubicación.

“Banco tal de la calle tal, frente al número tal”.

“Chabola tal, vía tal”.

“Cueva tal”.

El nuevo paisaje de España se empieza a llenar de estos precarios hogares.

Un horizonte de plásticos y cartones - 1
Un horizonte de plásticos y cartones - 12
Un horizonte de plásticos y cartones - 11
Un horizonte de plásticos y cartones - 10
Un horizonte de plásticos y cartones - 9
Ampliar
Peluches en la cama de un albergue Pinar de San José, dependiente del Ayuntamiento de Madrid, en el mes de diciembre de 2020.
Peluches en la cama de un albergue Pinar de San José, dependiente del Ayuntamiento de Madrid, en el mes de diciembre de 2020.
Un horizonte de plásticos y cartones - 8
Un horizonte de plásticos y cartones - 7
Un horizonte de plásticos y cartones - 6
Un horizonte de plásticos y cartones - 5
Un horizonte de plásticos y cartones - 4
Un horizonte de plásticos y cartones - 3
Un horizonte de plásticos y cartones - 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
El Salto Radio
El Salto Radio La insurrección de la Justicia
El 1 de febrero de 1954 el Abbé Pierre lanza un llamamiento a la acción a través de las ondas de Radio Luxemburgo. La respuesta no se hizo esperar.
#80842
24/1/2021 17:22

Luego algunos critican a alcaldes que hacen esas casas de construcción industrializada. Ya me dirás si tampoco te dejan construir vivienda pública o embargar casas vacias que 4 acaparadores usan para especular. Cualquier propuesta o medida que quiera solucionar este problema no debiera ser rechazada.

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.