Periodismo
María del Carmen Montoya: “No hay prensa grande ni prensa chica, hay gente queriendo contar”

El libro ‘Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana’ rescata las iniciativas periodísticas de los pueblos sevillanos.
María del Carmen Montoya 01
María del Carmen Montoya, durante una conferencia | Foto cedida por Jaime Lobo
La Poderío
5 mar 2022 06:00

María del Carmen Montoya es profesora de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, doctora por esta Universidad con una tesis sobre las polémicas en torno a las fiestas de proclamación de Carlos IV, miembro del grupo de investigación Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN) y una de las artífices del libro Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana, recientemente publicado por la editorial Comares y la Diputación de Sevilla. En concreto, Montoya se ha encargado de la edición de este volumen que reúne el trabajo de 18 autoras y autores que han escarbado en la historia de las publicaciones de los diferentes pueblos y comarcas que componen la provincia sevillana.

Un libro que se fija en lo pequeño, en lo cotidiano, en aquello que constituye el entorno más inmediato y que responde a las necesidades más perentorias de la ciudadanía. Un libro que no es el final del recorrido, sino el inicio de la ingente tarea de rescatar a las y los invisibles. Un libro que nos invita a descubrir y poner en valor esta riqueza cultural de nuestros pueblos caída en el olvido. Un libro que es una llamada de atención sobre la pluralidad de formatos, de discursos o de enfoques. Un libro que reivindica que hay otras formas de hacer periodismo al margen de la hegemónica. Un libro hecho con mucho amor durante un tiempo especialmente ingrato para la investigación como ha sido la pandemia y que ha sido posible gracias a la colaboración de archiveros, bibliotecas públicas y particulares que han compartido sus colecciones. Un libro, en definitiva, que demuestra que la prensa puede ir cambiando a lo largo del tiempo, pero que el interés por las noticias siempre permanece.

Mª Carmen, en este trabajo colectivo, además de escribir tres capítulos sobre la información en el siglo XVIII, sobre Utrera y sobre el Aljarafe y la Corona metropolitana, te has encargado de la edición, ¿en qué consiste este trabajo?
La tarea del editor es fundamentalmente adaptar los textos que llegan a las normas editoriales, en este caso de Comares. Hay que hacer tarea literaria, pero también hay que homogeneizar los textos y esto es lo más complicado porque hay autores que por defecto citan al pie, otros citan al final de página, algunos citan bibliografía, otros no citan bibliografía… Es un trabajo que ha sido todo un descubrimiento. Te da una visión muy panorámica del libro.

El trabajo de editora te da una visión panorámica del libro
María del Carmen Montoya 02
María del Carmen Montoya sujeta un ejemplar de su libro en una azotea junto a la Giralda | Foto cedida por Jaime Lobo

Para ti, como periodista y como investigadora, ¿cuál es el valor de la prensa local?
Yo siempre digo que la prensa es vocera de la opinión pública, me da igual que sea la publicada, la de los políticos o la de la gente de abajo, la que rescatamos con la historia de abajo, con la gente sencilla. Para mí no hay prensa grande ni prensa chica. Hay gente queriendo contar; hay gente queriendo decir; hay gente queriendo expresarse. Hay muchos modelos de prensa. ¿Qué es para mí la prensa? La prensa es el pan de cada día. La prensa es las ganas de estar en el mundo, de estar vivo, de progresar, de cambiar el orden de las cosas… Hay mucho en el libro de esto.

Pero, ¿lo local tiene un valor añadido?
Sí, porque es lo que nos importa siempre. Es mi barrio. Es mi gente. Son las cosas que me duelen, que me tocan. Lo nacional está ahí, pasa, acontece, sabemos que ocurre. El New York Times cuenta cosas. Pero esto me duele. Esto me duele especialmente.

Lo local son las cosas que me duelen, que me tocan 

En esas ganas de expresarse de las que hablabas, ¿qué lugar hay para las mujeres que tradicionalmente han quedado relegadas al silencio?
La urgencia por contar lo grande ha invisibilizado los hitos que vamos haciendo las mujeres. La historia de las mujeres en el periodismo no se ha contado. En este libro aparecen en tres capítulos. A Lola Chaves la cito yo porque ha puesto en marcha casi todos los medios de comunicación de muchos ayuntamientos del Aljarafe y tiene una gran empresa que funciona estupendamente desde hace 20 años. Concha Langa cita a mujeres ecijanas. Y a mí me gusta una niña chiquitita utrerana que se expresa en 1935 en un periódico escolar llamado “Bachillerías” de la siguiente forma: “Sistemáticamente estábamos excluidas del estudio, ¿es que las mujeres no tienen inteligencia igual que los hombres?, ¿es que nosotras tenemos la cabeza de adorno?”. Si miramos en las tablas, también hay prensa de mujeres. Hay concejalías de pueblos que han hecho prensa especializada en mujeres con temas de feminismo de fondo. Pero es verdad que no hay este perfil de género que no hemos tenido presente por la urgencia y que deberíamos haberlo tenido presente. Lo apuntamos para el próximo libro porque hay que rescatarlas. 

Periodismo
Periodismo Mujer, andaluza y periodista. La difícil transición hacia la igualdad
Durante la Transición española, una generación de mujeres periodistas intentó cambiar las reglas del juego en un mundo dirigido por hombres. Este es su legado.

¿Estos proyectos periodísticos locales son viables económicamente?
Históricamente, siempre, el que financia la prensa es el cacique. Los grupos de poder, los privilegiados, siempre han tenido su vocero público en un medio de comunicación. Eso es así. ¿Quiénes sostienen esto? Empresas, gente que no llega a constituirse en empresas, hay partidos políticos que están detrás… ¿Es un negocio? En algunos momentos llegan a constituirse en negocios. Un periódico que dura 30 años, estoy hablando del contexto del siglo XIX, siglo XX, es una proeza: ahí hay impresores implicados, hay editores, hay gente que pone su dinero y que se lo juega. ¿Que se hagan ricos con esto? No, no creo. Creo que es gente muy comprometida en causas concretas que se juega el dinero. Luego empezamos a ver que se convierte en un gran negocio después de la Transición, sobre todo en los años 90 y proliferaron muchas empresas.

Los grupos de poder, los privilegiados, siempre han tenido su vocero público en un medio de comunicación

En vuestro concepto de prensa entran publicaciones como las revistas de feria o las de Semana Santa. Abordáis la prensa, por tanto, desde un punto de vista amplio.
Sí, no hay prensa insignificante. Todo lo que sale impreso cuenta. Incluso los folletos que son prensa popular. Esta prensa de ferias y fiestas a veces tiene artículos literarios, artículos eruditos, artículos de investigación sesuda, poetas locales que utilizan el espacio para la creación… Es decir, no es un género menor. No es solo el programa de festejos de una feria, sino que hay todo un concepto de creación. Las revistas de Semana Santa, exactamente igual. Aunque su objeto sea un objeto religioso no podemos minusvalorarlas porque hay mucha creación en torno a ello, y hay investigación, y hay aportación informativa, y hay comentario de la actualidad. A priori, prensa es cualquier cosa que sale impresa.

Si un libro es como un hijo, ¿qué satisfacciones y qué disgustos te ha dado?
Cuando terminé de escribir el último capítulo y lo hice por dictado de voz, que es lo peor que yo he hecho, y aprendiendo a escribir con la mano izquierda con la mano rota, para mí fue una proeza. El libro se ha hecho en unas condiciones muy especiales que son: archivos cerrados, algunos por pandemia, y otros porque no nos dejan entrar por un concepto patrimonialista. Yo tenía tres datos sin poder comprobar. Para mí es como un encaje de bolillos, utilizando fuentes secundarias de cosas que sabes que existen sin haber visto colecciones completas. La prensa es efímera, no se conserva. Rescatar esto es una proeza. Por ese lado, mucho orgullo de poder decir “hemos emprendido un camino”. El libro no es perfecto ni mucho menos, le queda muchísimo recorrido. Pero me parece una proeza haber echado a andar y abrir camino a los y las que vengan detrás para los trabajos que hay que escribir todavía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.
Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.
Periodismo
El periodismo del futuro Conectar con la juventud y recuperar credibilidad, principales desafíos del periodismo del futuro
El Salto reúne a futuros profesionales y periodistas de medios escritos y audiovisuales en una jornada de trabajo y reflexión en la que se trataba de hablar de medios, de periodismo y de comunicación.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.