Periodismo
El Congreso de Periodismo de Migraciones de Mérida congregará en octubre a periodistas de más de 20 nacionalidades

Venezuela, El Salvador, México, Perú, Cuba, Sáhara Occidental, Siria, Marruecos, Palestina o Gambia son algunos de los países de origen de los invitados e invitadas.
Congreso periodismo y migraciones Mérida 2022
Una imagen de la presentación pública del congreso. Fotografía: Fundación porCausa

Las migraciones son un fenómeno que nos involucra a todos y a todas. Inherente al ser humano. El discurso migratorio ocupa un importante lugar en el periodismo, pero no siempre encuentra espacios de intercambio seguros donde periodistas de todo el mundo puedan sentarse a charlar. Este es el objetivo con el que nació el Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones de Mérida que organiza la Fundación porCausa y que celebra su quinta edición durante los próximos días 5, 6 y 7 de octubre en el Centro Cultural la Alcazaba, situado en la capital extremeña.

Venezuela, El Salvador, México, Perú, Cuba, Sáhara Occidental, Siria, Marruecos, Palestina o Gambia, son solo algunos de los países que estarán representados en el Congreso, pues la lista comprende un total de más de 20 nacionalidades diferentes. Más de la mitad de las ponentes son de fuera de España.

Migración
Periodismo y migración Contar la propia historia: voces de periodistas migrantes
Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública.

Este es un congreso en el cual periodistas y productores de información se reúnen para debatir cómo tiene que estar diseñada esa información y reivindicarla. El objetivo es, explica la directora general de la Fundación porCausa, Lucila Rodríguez-Alarcón, “abrir el espacio a voces que, dentro del tratamiento de la información más convencional, están más calladas, por eso este congreso, teniendo en cuenta la situación política y social actual, es ahora más que nunca importantísimo”.

Este año el cartel de ponencias acumula nombres de todo tipo y brinda especial importancia a las voces protagonistas de las historias, sobre todo las de los jóvenes que llegan a España solos y siendo menores de edad. Destaca también la presencia de tres ganadoras del premio María Moors Cabot: Marcela Turati, cofundadora de la Red de Periodistas de a Pie y de Quinto Elemento Lab en México; Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro en El Salvador; y Lynne Walker, finalista del premio Pulitzer y directora de InquireFirst, procedente de California.

También asistirán profesionales de medios nacionales como el escritor y exdirector de El Mundo, David Jiménez; la periodista Marta Nebot, el exdirector de El Mundo y actual director adjunto de eldiario.es, Gumersindo Lafuente y el reportero extremeño Ángel Sastre, entre otros.

Las ponencias, un enfoque multidisciplinar

El programa de conferencias y mesas redondas arranca el miércoles 5 de octubre a las cuatro de la tarde con la presentación de diferentes proyectos en ciernes, y seguirá con la intervención de diferentes periodistas extremeños que hablarán sobre cómo cubrir información global desde un espacio local. A las seis y media otro grupo de periodistas debatirá sobre el reto que supone investigar la industria del control migratorio y cuáles son las empresas que se lucran de este negocio opaco y multimillonario.

El objetivo es, explica la directora técnica del congreso y coordinadora de periodismo de porCausa, Patricia Macías, “atraer a tantas personas y nacionalidades como nos es posible, porque de ese intercambio es de donde nace un debate rico que nos permite plantear temas que no se tratan en otros espacios y que creemos que son importantes para hablar de migraciones de una manera correcta, que rompa con los esquemas tradicionales de urgencia y del breaking news”.

Para finalizar la jornada la fotógrafa y diseñadora de origen chino Tina Xu, presentará este año en exclusiva su documental Sam, donde retrata el viaje de un joven refugiado afgano al que siguió durante diez años.

Esta quinta edición hará especial hincapié en el enfoque de género, indispensable en las narraciones sobre de migraciones y al mismo tiempo uno de los grandes olvidados de los relatos habituales. Otro de los platos fuertes de este año será la realización en directo del programa Carne Cruda, presentado por el periodista Javier Gallego.

La idea principal del congreso es congregar a todo tipo de profesionales, productores de información de grandes medios y también de locales, freelances, fotógrafas, articulistas, investigadoras, etc. El objetivo es, explica la directora técnica del congreso y coordinadora de periodismo de porCausa, Patricia Macías, “atraer a tantas personas y nacionalidades como nos es posible, porque de ese intercambio es de donde nace un debate rico que nos permite plantear temas que no se tratan en otros espacios y que creemos que son importantes para hablar de migraciones de una manera correcta, que rompa con los esquemas tradicionales de urgencia y del breaking news”.

El auge de la ultraderecha y la difusión de mensajes sensacionalistas y amarillistas distorsionan la percepción de la población sobre las migraciones, creando un clima de miedo y rechazo. Por eso, la finalidad de este congreso es promover el uso de nuevas narrativas que generen un pensamiento crítico en la población. Lucila Rodríguez-Alarcón insiste en que “estamos en un momento en el que los medios de comunicación están muy desprestigiados, y este desprestigio se convierte una debilidad que permite la penetración de la desinformación con muchísima fuerza y abre las puertas al odio dentro del debate público y uno de los ejes principales del discurso de odio en el debate público son las migraciones”.

Apoyo extremeño

El congreso es posible gracias al apoyo de la Junta de Extremadura y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID). Extremadura durante mucho tiempo (y también ahora) fue tierra de migrantes, por eso la cooperación extremeña quiere convertirse en uno de los referentes del país.

El director de la AEXCID, José Ángel Calle, afirma que con esta edición se consolida internacionalmente el congreso, “que representa lo mejor de un género periodístico indispensable para el debate público que necesita nuestra sociedad”.

Aquellas personas que quieran asistir pueden hacerlo apuntándose a través de la página web del Congreso. Durante las tres jornadas se emitirán en directo todas las intervenciones de los invitados para que quien no pueda asistir pueda verlo desde su casa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.
Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.
Periodismo
El periodismo del futuro Conectar con la juventud y recuperar credibilidad, principales desafíos del periodismo del futuro
El Salto reúne a futuros profesionales y periodistas de medios escritos y audiovisuales en una jornada de trabajo y reflexión en la que se trataba de hablar de medios, de periodismo y de comunicación.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.